27 de marzo de 2015

LA PAZ PASA POR TODOS Y TODAS



LA PAZ PASA POR TODOS Y TODAS

#EstudiantesPorLaPaz Vamos a las calles este #9A



Sería muy fácil hablar de paz desde una perspectiva simplista, tal como la que ha venido mostrando y promoviendo el gobierno nacional de Juan Manuel Santos, aislando de la discusión elementos básicos que se han convertido en las talanqueras que hemos tenido como sociedad para encontrar la paz; Ir más allá de la desmovilización de las insurgencias, entendiendo por ejemplo que la ausencia de condiciones de vida digna, de garantías para ejercer los derechos a la salud, educación, vivienda y trabajo, la falta de esquemas productivos que no sean depredadores salvajes de nuestros territorios con el objetivo de satisfacer las ansias de riqueza de unos pocos, así como el desarrollo de formas de hacer política que demuestran que estamos ante una dictadura disfrazada de Democracia, se constituyeron en las causas históricas del conflicto y por ende hoy, su solución se vuelve fundamental para la construcción de tan añorada paz. 

Podemos preguntarnos entonces ¿Qué tipo de paz se plantea el gobierno y cuáles son sus mecanismos para lograrlo? y ¿Qué tipo de paz necesitamos las y los colombianos realmente?, Cuando el gobierno habla de paz, se refiere al diálogo con las FARC-EP y el ELN en el que él mismo se ha encargado de imposibilitar la discusión amplia con los distintos sectores de la sociedad colombiana, dando por hecho que el conflicto armado es la única razón por la cual en Colombia no hay paz. La intención de paz del gobierno consiste en brindar un máximo de garantías, que hasta el momento no han podido establecerse en los territorios donde habitan las insurgencias, para el mercado internacional y el sector financiero mundial, poniendo a Colombia como un paraíso de inversión extranjera. La intención de paz del Gobierno es paz y territorio para las empresas multinacionales, mientras se continúa desatando la guerra contra el pueblo Colombiano, privatizando nuestros derechos y brindando condiciones indignantes de vida: ¡ESTA NO ES NUESTRA PAZ!.

Nuestra paz, por el contrario, es aquella que no se negocia sino que SE CONSTRUYE desde los diferentes sectores sociales y populares atendiendo a las necesidades materiales de cada región, sector y comunidad, es decir, nuestra paz viene de la mano con una democratización real de nuestro país; La participación de los sectores sociales y populares es fundamental para reconocer los problemas sociales desde sus raíces y así, empezar a reconstruir nuestro deteriorado tejido social en busca de un modelo de sociedad distinto. Los diálogos en la Habana, tienen puntos de discusión fundamentales para avanzar en un primer escenario de la solución política y dialogada al conflicto, es hora de que el pueblo colombiano cumpla con su tarea histórica de hacer de la paz una disputa por la transformación estructural del país desde la organización, la movilización y la unidad.

Nuestra tarea entonces como movimiento estudiantil consiste en profundizar nuestra lucha por la educación como factor fundamental para la construcción de paz y transformación de las realidades sociales y en este sentido es que requerimos incentivar desde los diferentes espacios estudiantiles la discusión respecto a un modelo de educación que realmente se ponga al servicio de proponer soluciones a las causas estructurales del conflicto y que desde su transformación misma hacia una educación pública, gratuita, de calidad, como derecho fundamental y bien común, avance hacia una sociedad con justicia social. Es así como decimos que nuestra lucha por la educación encarna entonces una lucha por la paz, pero que también requiere articularse a todos los sectores sociales y populares que desde diferentes escenarios desatan dignidad y rebeldía forjadora de futuro.

Este es el momento de fortalecer estos procesos de construcción de paz, desde las aulas, salas, auditorios apoyados en la academia y el debate colectivo, así como desde las calles transitando este sueño de todos que es la paz con justicia social. ¡Los y las invitamos a construir desde cada universidad! Los y las invitamos a hacer de las calles ríos de dignidad este 9 abril por una educación para un país con ¡Soberanía, democracia y PAZ! 




¡Más presupuesto para la educación, Menos para la Guerra!
¡Por educación gratuita y de calidad: Vamos por la Paz con Justicia Social!
¡Estudiantes de Colombia: A la carga!



Leer Artículo Completo

24 de marzo de 2015

Aportas de un nuevo Paro de trabajadores de la Universidad Nacional de Colombia.





Dentro de una semana los estudiantes, profesores y administrativos de la Universidad Nacional de Colombia entraremos al tradicional receso de semana santa, para muchos será una semana llena de descanso, de encuentro familiar, de conocer nuevos lugares o para los creyentes de reflexión y oración. Sin embargo para un grupo muy importante de la comunidad universitaria es un momento de preparación y arduo trabajo. 

Desde hace dos años aproximadamente dentro de la Nacional se presenta un fuerte conflicto laboral entre los trabajadores de está, liderados por el Comité pro-mejora salarial, dos sindicatos (SINTRAUNICOL y SINTRAUNAL) y la actual administración en cabeza de Ignacio Mantilla actual rector de la Universidad Nacional de Colombia, conflicto que ha producido tres asambleas permanentes paralizando las labores del campus de Bogotá y de Palmira. Asambleas que se han prolongado por semanas principalmente, por la negativa del gobierno universitario de entablar mecanismos de diálogo y de soluciones definitivas al problema laboral de la Universidad. 

Tres reivindicaciones son las exigidas por parte del movimiento de los trabajadores durante este proceso de movilización en la Universidad Nacional de Colombia, la primera es retornar 139 cargos a la carrera administrativa que en este momento están bajo la figura de Libre Nombramiento y Remoción, el segundo es un incremento salarial para la totalidad de los y las trabajadores de carrera administrativa, este aumento salarial no incluye a cargos ejecutivos y asesores, y la tercera es que no habrá ninguna retaliación contra los trabajadores que participan de las acciones realizadas en las asambleas. 

Tras la primera asamblea permanente realizada por los trabajadores de la universidad iniciada el 1 de noviembre del 2012, las delegaciones de los trabajadores y la administración pactaron una serie de compromisos, entre ellos la creación de una mesa con el objetivo de elaborar una propuesta contundente que le dé solución a las principales exigencias de los trabajadores. Al incumplirse los acuerdos pactados por la administración los trabajadores nuevamente entran en asamblea el 20 de febrero del 2013 exigiendo el cumplimiento de los acuerdos, esta segunda asamblea tiene una duración de 3 semanas.

Durante el presente año los trabajadores de la Universidad Nacional de Colombia nuevamente anuncian una asamblea que iniciaría el 13 de abril, una vez más exigiendo el retorno de 139 cargos a la carrera administrativa, un aumento salarial, ninguna retaliación a los trabajadores y adicional el cumplimiento de los acuerdos pactados durante las anteriores asambleas. 



El día 25 de marzo del 2015 aportas de un nuevo paro de trabajadores el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia tiene en sus manos la labor de designar al nuevo rector de esta alma mater, una difícil decisión en la cual deben evaluar y ponderar los perfiles de cada uno de los aspirantes y la decisión tomada por los miembros de la comunidad universitaria expresada en la Consulta realizada el 18 de marzo del presente año, decisión que influye en la solución definitiva del conflicto laboral dentro de esta, que tras dos años de negociaciones, intentos fallidos y falta de voluntad han paralizado la universidad en varias ocasiones.
Leer Artículo Completo

El Proyecto de Hospital para la UN en la siguiente rectoría.




Desde el año 2001, la facultad de medicina de la Universidad Nacional carece de un lugar propio de prácticas para sus estudiantes. Durante diez años el tema del hospital universitario fue algo secundario para las directivas de la universidad y no fue hasta después del paro de estudiantes de medicina del año 2011 que el proyecto de hospital universitario fue incluido en el plan de desarrollo de la Universidad Nacional, no obstante, el futuro del proyecto es incierto y no hay garantías de que la primera fase prometida por el rector Ignacio Mantilla pueda iniciar para el mes de abril. En vista de la situación de incertidumbre que se tiene frente a este tema, la facultad de medicina decidió organizar un foro con los candidatos a la rectoría para que dieran a conocer sus posturas y perspectivas respecto a este tema.

Durante el foro a cada candidato se le hicieron cuatro preguntas centrales acerca del futuro del proyecto.

1 ¿Dentro de su rectoría dónde ubicaría el proyecto de Hospital universitario?

- Oscar Almario García: No lo ubicaría únicamente dentro de las oficinas del Uriel Gutiérrez o en el Campus Santa Rosa, al ser un proyecto para una universidad estatal y de carácter nacional, es el Estado quien debe asumirlo entendiendo el riesgo que este representa para la universidad; así mismo, la universidad debe proyectarlo como una del modelo de salud que esta desea para el resto del país.

- Jorge Hernán Cárdenas: El 2015 es un año vital para construir una verdadera escuela de medicina más allá del hospital, puesto que garantizando la puesta en marcha de la fase I no se cumplen con los requerimientos tanto de los estudiantes de las carreras de salud como tampoco los de los pacientes de esa zona de la ciudad y mucho menos los de los ministerios de salud y educación, trabajar por la fase II en un corto plazo es vital para una adecuación pertinente y una prestación de servicios optima

- Mario Hernández: El Proyecto debe ir en vía de su visión de universidad, puesto que este es parte vital para varias facultades y no únicamente las de salud, el hospital universitario debe ser contemplado en el largo plazo, que no significa trabajar por la fase I y fase II en el corto, pero es necesario comprender que un hospital de las características deseadas y proyectadas requiere al menos de cuatro fases que tardarían en concretarse mínimo en diez años. Para lograr consolidar un hospital universitario público en términos de enseñanza y carácter es necesario que el Estado asuma la financiación plena de la construcción y puesta en marcha del mismo, esto con miras a una ley de honores para la Universidad Nacional durante la legistatura de 2016 (debido a sus 150 años de fundación) que sea complementada con un punto en la reforma tributaria del año siguiente.

- Ignacio Mantilla: El proyecto ocuparía el primer lugar en el plan de desarrollo 2015-2018. La financiación estaría garantizada por medio de la estampilla para la universidad nacional y demás universidades estatales que proyecta recaudar en los próximos cinco años 468 mil millones de pesos, sin embargo, para las fases III y IV del hospital se requeriría un préstamo de 215 millones de dólares que ya se estaría tramitando, también considera necesaria la creación de una corporación propia para administrar el hospital de manera autónoma (Esta corporación ya es una realidad y fue una iniciativa de la asociación de ex-alumnos de medicina de la Universidad Nacional AEXMUN).

- Fabián Sanabria: No debe reducirse a la Clínica Santa Rosa, tampoco a una posible reapertura del Hospital San Juan de Dios, son necesarios diversos espacios de prácticas en salud para las distintas carreras en miras de rescatar y renovar una tradición hospitalaria que el año siguiente cumple 150 años en el país, para esto es necesario la inyección directa de recursos propios de la universidad a la puesta en marcha lo más pronto posible de la fase I del hospital y conseguir la cooperación estatal en las siguientes tres fases.

2 ¿cuál es su propuesta para la financiación de la fase II del hospital universitario?

- Fabián Sanabria: Es incierto hablar de esto puesto que nadie a excepción del rector conoce como se está financiando el proyecto, de esta manera no se podría proponer una ruptura o una continuidad de la financiación de este. Sin embargo, el mayor porcentaje posible de la cantidad de dinero que se recaude por estampilla irá directamente al hospital.

- Ignacio Mantilla: La puesta en marcha de la fase I está prevista para arrancar en máximo cuatro meses, hasta que esta no funcione adecuadamente no se puede invertir dinero en la fase II puesto que para la adecuación de la primera fase fue necesario invertir 16 mil millones y para el funcionamiento se prevé que será necesario el doble. Sin embargo, el compromiso es destinar casi la totalidad de lo recaudado por estampilla a las siguientes fases del hospital.

- Mario Hernández: No se pueden hacer cuentas fijas con el dinero de la estampilla debido a que nadie sabe cuánto de lo previsto va a entrar realmente por esta forma, por eso es necesario tener estabilidad en los recursos destinados al hospital, se requiere de un Comité para el Hospital Universitario conformado por miembros de la comunidad académica que le hagan ver a las entidades gubernamentales como el congreso y la Dirección Nacional de Planeación; así como a los sectores académicos, sociales y políticos la necesidad para todo el país de un hospital para la Universidad Nacional.

- Jorge Hernán Cárdenas: Lo importante en el corto plazo es la dotación, habilitación y acreditación no sólo como IPS sino como hospital universitario, logrando consolidar la fase I será sensato hablar de cómo viabilizar la segunda fase, antes no.

- Oscar Almario García: La universidad y todos sus proyectos se encuentran en la Unidad de Cuidado Intensivo debido a la desfinanciación estatal de los últimos 20 años, el proyecto de Hospital universitario está como hace quince años debido a que no hay el financiamiento suficiente para lograr algo serio, para la segunda fase y las dos siguientes es el Estado el que debe asumir la financiación plena. 

3 ¿Qué opina usted sobre el Plan de Renovación Urbana del CAN que compromete no solo a la Clínica Santa Rosa sino que amenaza la Unidad Camilo Torres y el Edificio Uriel Gutiérrez?

- Ignacio Mantilla: Como ya lo ha dicho en reiteradas ocasiones, no se cederá ningún terreno de la universidad, personalmente ha hablado con los encargados de la Empresa de Renovación Urbana Virgilio Barco para hacerles saber la posición de la universidad respecto al tema.

- Oscar Almario García: Es necesario entablar un dialogo con la empresa de renovación urbana para lograr que la universidad sea parte y complemento del plan de renovación urbana sin tener que perder un solo metro de terreno.

- Mario Hernández: Es necesario comprender que no sólo la clínica Santa Rosa está en riesgo, hay otras IPS que también se verían afectadas por el proyecto del CAN como la clínica del niño y el hospital de la policía nacional, es necesario ser parte de este proyecto haciendo ver la importancia de estos centros médicos en la zona y llenando a la comunidad bogotana de argumentos para consolidar una base social que logre movilizarse en pro de la defensa de estos tres centros médicos de vital importancia para el occidente de Bogotá.

- Fabián Sanabria: Es necesario que la universidad asuma con más seriedad la discusión de la herencia de Jose Joaquín Vargas que además de pertenecerle al Hospital San Juan de Dios, podría blindar los terrenos de la universidad que se encuentran en riesgo, además de esto, la ley 18 de 2013 le da autonomía a la universidad respecto a sus terrenos y como rector no dejaría que algún agente externo tocara un solo centímetro de los terrenos de la UN en el CAN.

- Jorge Hernán Cárdenas: Es necesario garantizar los derechos que la universidad tiene sobre esos terrenos sin llegar a torpedear el plan de renovación urbana del CAN, para ello se requiere de una comisión que entable un diálogo con la empresa de renovación urbana.

4 ¿cuál sería el papel de la Universidad Nacional ante la posible reapertura del Hospital San Juan de Dios?

- Fabián Sanabria: Sería irresponsable en este momento decir que la reapertura del San Juan es una realidad por lo que en lo inmediato no habría ningún vínculo entre la universidad y el hospital. Sin embargo, en el momento en que esto suceda, la universidad deberá estar jugando un papel en la operatividad científica del hospital así como restaurando y recuperando el patrimonio que este representa.

- Mario Hernández: Existe una deuda histórica con el Hospital San Juan de Dios y sus trabajadores, por lo que sería conveniente que la universidad conformara un grupo institucional para aclarar las dificultades jurídicas y patrimoniales que existen entre el distrito, la gobernación de Cundinamarca y el Ministerio de Cultura por parte del gobierno nacional. Por su papel histórico para la facultad de medicina es necesario que se acompañe todo el proceso del San Juan de Dios pero sin asumir ningún riesgo financiero, también sería pertinente acompañar la iniciativa del distrito de abrir el centro médico de atención primaria y reabrir urgencias junto con unas partes de consulta externa puesto que ya se ha demostrado que esto es viable en el corto plazo.

- Jorge Hernán Cárdenas: Es imposible pensarse el pasado, presente y futuro de la facultad de medicina de la universidad Nacional sin el Hospital San Juan de Dios aunque de momento los problemas jurídicos sobre quien es el verdadero dueño del hospital dificultan el relacionamiento de este con la universidad, por ello el compromiso es empezar a trabajar por su reapertura apenas se aclare el asunto de su propiedad.



- Oscar Almario García: La facultad de medicina debería liderar un proyecto que haga ver la conveniencia de la salud como derecho fundamental y garantizado por el Estado teniendo como símbolo de esto al Hospital San Juan de Dios y su reapertura como muestra del fracaso de la ley 100 que obligó a su cierre.


Leer Artículo Completo

19 de marzo de 2015

LA ASAMBLEA PERMANENTE DE LA UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR

Comunicado a la comunidad universitaria y directivas de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca sobre las determinaciones de la Asamblea general Estudiantil

La Asamblea General Estudiantil del día 18 de marzo del 2015 llegó a la determinación por mayoría de entrar en asamblea permanente con el objeto de poner en discusión los siguientes puntos:

1. Financiación: Debido a la política de estado y a la intención del gobierno de Juan Manuel Santos que profundiza la desfinanciación de  la universidad pública como la manifiesta en la reforma a la ley 30, en el Acuerdo por lo Superior 2034 y en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Bajo este panorama la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca no está exenta de esta crisis nacional, cuestión que se ve evidenciada en:

La falta de voluntad del gobierno nacional por garantizar presupuesto para solventar el problema de infraestructura y planta física de la universidad; esto afecta a los estudiantes en la medida en que la labor de financiar la planta física recae en los hombros de los estudiantes por medio del aumento del valor de las matriculas.
Los altos costos en las matriculas y su incremento anual, que nutre la autofinanciación como una forma de privatización
Creación de nuevas rentas a la universidad pública, como el decreto 055 sobre la ARL de las practicas académicas
El alto costo de los servicios administrativos, como duplicado de carné, constancias de estudio, multas de la biblioteca, entre otros.
La poca inversión en los ejes transversales de la Universidad como Investigación, internacionalización, docencia y proyección social
Las actividades académicas extracurriculares (Congresos, participación en eventos académicos, Encuentros nacionales etc.) se ven limitadas por el poco presupuesto destinado a este rubro en las facultades
Bienestar universitario: La baja inversión (2% del total de los gastos) para garantizar a los estudiantes una vida académica adecuada mediante programas como: Bono alimenticio, reliquidación, aprendices y otros servicios de bienestar universitario. Generando altos niveles de deserción estudiantil.

2. Calidad Académica: El descenso de un 22% en el numero de profesores de planta desde el año 2006 hasta el 2012, generando la poca investigación en los diferentes programas, incumpliendo con una de las principales tareas de la academia que es el descubrimiento del conocimiento.

La baja inversión en Investigación limita la profesión docente, lo que genera que las alternativas de investigación sean desdibujadas o de baja calidad académica.
Baja inversión en materiales físicos que acompañan el proceso académico y que generan calidad (reactivos de bacteriología, computadores, internet)

3. Democracia: La poca participación de los estudiantes en los órganos de gobierno de la universidad, como comités y los diferentes consejos. Tan solo dos representantes son elegidos democráticamente en el Consejo Superior Universitario y Consejo Académico, manteniendo una mayoría por parte de las administrativas en las decisiones.

Las iniciativas estudiantiles se ven coartadas por las administrativas y el cuerpo de seguridad.
La discusión de los estatutos se han hecho a puerta cerrada y sin socialización a la comunidad universitaria.
Exigimos las garantías democráticas para los estudiantes en el proceso de asamblea permanente, es decir, no se pueden realizar procesos disciplinarios, jurídicos, de persecución a quienes participan activamente en este espacio de movilización.


4. Autonomía:
El riesgo que sufre hoy la universidad con los diferentes lineamentos que contiene el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 principalmente aquellos que condicionan la procedencia de los recursos para educación y los que hablan de alianzas publicas privadas como forma de incentivar el animo de lucro en las IES para solventar el problema de infraestructura en las universidades púbicas.
La autonomía universitaria es un principio básico de las universidades públicas y del conocimiento que no se debe sesgar o limitar por intenciones estatales o entidades privadas.

Cordialmente

ASAMBLEA GENERAL ESTUDIANTIL

Leer Artículo Completo

10 de marzo de 2015

Comunicado Hinchas de Millonarios, Respecto a los Hostigamientos de la Policia en el Ultimo partido.




Comunicado Boys 46.

Marzo 10 de 2015

Nos gustaría manifestar lo ocurrido durante el encuentro desarrollado en el Estadio el Campín de Bogotá el día 7 de marzo de 2015, en el que se enfrentaba Millonarios vs Seguros la Equidad, al final del encuentro alrededor de las 5:50 de la tarde nos encontrábamos guardando las banderas, un grupo de alrededor de cinco patrulleros ingresaron a la tribuna oriental popular norte tratando de abordarnos. Se acercaron rápidamente rodeándonos y señalando a la persona que tenía la bandera que tiene escrito BASTA DE BRUTALIDAD POLICIAL, la cual se encontraba doblada, algunos patrulleros preguntaron donde se encontraba y exigieron que se les entregara pues tenían la orden de decomisarla. Uno de los agentes sujetó del brazo, sin mediar palabra, a uno de nuestros integrantes obligándolo a bajar las escaleras, a lo cual la persona reacciono y exigió que se le dijera porque se le estaba deteniendo y se explicara la situación, deteniéndose y exigiendo que hasta que no se le dijera que ocurría no acompañaría a los policías. Al respecto varios uniformados obligaron a empujones a las personas a bajar y trataron de arrebatar la bandera que estaba en nuestro poder. En este forcejeo los policías agredieron a algunos integrantes que estaban cuidando la bandera, empujándolos y jalándolos de las camisetas para que no acompañaran a quien llevaba la bandera, uno de los policías que se encontraba en la parte de abajo gritaba que llevara detenidos a la Sijin a las personas.


La persona que portaba la bandera fue dirigida hacía el césped donde otro grupo de uniformados, cerca de 15, estaba esperando para decomisarla, trataron de arrebatarla de nuestras manos. En este momento se encontraba un funcionario de la alcaldía de Bogotá, identificado con chaleco blanco institucional, a quien se le manifestó la situación ocurrida y se le solicito colaboración pues estaban siendo vulnerados nuestros derechos como ciudadanos. En este momento se solicita la presencia del delegado de la Secretaria de Gobierno perteneciente al programa Goles en Paz, con el objetivo de garantizar nuestros derechos y explicar nuestra posición frente a lo sucedido, se le dijo a la policía que no entregaríamos nuestra bandera hasta no contar con la presencia del funcionario pues explicamos que no confiábamos en los mecanismos de acción de la policía. Al respecto el funcionario en cuestión, Carlos, llegó rápidamente al lugar y se le explicó que la policía quería quitarnos la bandera sin decir ningún motivo y que nos querían detener por expresar nuestras ideas y quitarnos nuestra bandera, al respecto Carlos manifestó que existe una reglamentación de la FIFA que prohíbe las banderas racistas y/o políticas en los partidos, por lo que se le manifestó que nosotros a diario somos victimas de los abusos policiales y que parecía increíble que los escenarios de la ciudad se alquilen a terceros y esto represente la perdida de los derechos constitucionales de los ciudadanos, además que nos parecía ilógico prohibir banderas de tipo “político” cuando nosotros consideramos que cada una de nuestras acciones tienen un componente político porque somos concientes de ser sujetos políticos. 


De acuerdo al funcionario ellos tenían conocimiento de que la bandera había sido llevada a la Jornada en Contra de la Brutalidad Policial y por el desmonte del Esmad la cual se había realizado días antes en la ciudad. Efectivamente la bandera estuvo en la manifestación y se le indicó a Goles en Paz y a los agentes presentes que la situación de los abusos policiales en la ciudad, de los asesinatos a jóvenes y la estigmatización de la que somos victimas por parte de los agentes del estado, y que no tendría ningún inconveniente que la bandera estuviera en las jornadas y en las tribunas, pues como jóvenes tenemos diferentes escenarios de expresión. 


Posteriormente el funcionario de Goles en Paz reitera la solicitud de la bandera pues estaba siendo solicitada por el coronel al mando del PMU del partido, por lo que le explicamos a Goles en Paz que la bandera sería únicamente entregada a ellos con el compromiso de que nos la fuera devuelta por él mismo con lo cual se comprometió a hacerlo. Durante la espera de Carlos, los policías siguieron hostigando a las personas que se encontraban en el lugar, amenazándolas con llevarlas detenidas por estar observando la situación. Tras la revisión por parte del coronel el funcionario regresa al lugar donde nos encontrábamos para devolvernos la bandera, a lo cual otro uniformado que se encontraba presente y estaba bastante ofuscado le exige a Goles en Paz no entregárnosla y da la orden de retener la bandera, a lo cual el funcionario le manifiesta que ya el coronel (superior suyo) había dado la orden de devolverla por lo que el uniformado nos amenaza con prohibir el ingreso de elementos para los próximos partidos por no entregar la bandera aduciendo que estaba prohibido el ingreso de la bandera y que no quería volver a verla allí porque tendríamos graves problemas, desconociendo y saltando los protocolos y la institucionalidad que existe desde el PMU para la organización de los partidos. 


Finalmente la bandera es devuelta por el funcionario de Goles en Paz a las afueras del estadio, cumpliendo con el compromiso verbal. Durante este espacio le preguntamos cuales serían los mecanismos para que nosotros tuviésemos la oportunidad de exponer en escenarios de debate nuestra inconformidad con lo sucedido y con los protocolos que supuestamente prohíben el ingreso de cierto tipo de banderas, pues en otras ocasiones banderas de mayor tamaño han sido expuestas en los partidos en los que se hace apoyo directo a candidatos o partidos políticos. 


Por último nos gustaría manifestar en que creemos que la tribuna es un espacio en el que los ciudadanos podemos y debemos expresarnos no solo frente a Millonarios como nuestro equipo, sino también frente a diversas situaciones de la sociedad, entendiéndonos como jóvenes, ciudadanos, participes y conscientes. La razón por la que se llevó la bandera la cual tiene una imagen pintada en la que se ve a un policía y a una persona golpeada junto a la frase “Basta de Brutalidad Policial”, es que consideramos que somos victimas de la estigmatización y de la represión de esta institución contra los jóvenes de la ciudad y particularmente hacía los hinchas del fútbol, así mismo en este momento los enfrentamientos entre las comunidades indígenas del Cauca y el Esmad han dejado un saldo de dos muertos y más de treinta heridos, por lo que creemos que como personas de este país no podemos callarnos, creemos que la tribuna es un escenario de reivindicación y visibilización de estas situaciones. Consideramos que el estadio al ser un espacio público y del distrito no puede prohibir a los asistentes la posibilidad de manifestarse y exigir sus derechos, de acuerdo a lo expuesto por el funcionario de la Secretaría de Gobierno el estadio cuando es alquilado esta sujeto a unas normas dictaminadas por la FIFA, en el que se prohíben cierto tipo de banderas, por lo que queremos llamar la atención frente a este hecho pues es imposible que los derechos de los ciudadanos se ven limitados cuando sus escenarios son alquilados a terceros y estos acepten condiciones de organismos internacionales violando los derechos constitucionales.

En una ciudad donde la juventud es estigmatizada y discriminada de múltiples formas creemos necesario contar con espacios para visibilizar nuestras formas de pensar. Como asiduos asistentes al fútbol hemos sido y continuamos siendo victimas al querer expresarnos, la forma de actuar de la Policía Nacional expuesta anteriormente es un claro ejemplo que re afirma nuestro sentir.


Basta ya de Brutalidad Policial.



Boys 46.



Leer Artículo Completo

7 de marzo de 2015

Dos moralejas del foro-debate de los candidatos a la rectoría de la Universidad Nacional de Colombia

Dos moralejas del foro-debate de los candidatos a la rectoría de la Universidad Nacional de Colombia




El pasado jueves 5 de Marzo en el auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia en su sede Bogotá, se realizó un foro con el objetivo de dar a conocer los aspirantes y sus propuestas a la rectoría de la principal universidad pública del país durante el periodo 2015-2018. Para los que asistimos fue un espacio del cual deseábamos con ansias, expectativas y preocupaciones saber sobre aspectos relacionados con el futuro de nuestra universidad.

¿Cómo no estar ansiosos y preocupados?, si sabemos que aunque la Nacional es la principal Universidad del país y su producción académica, tecnológica, artística y cultural es de las más sobresalientes, pero dentro de ella se vive una zozobra que como comunidad universitaria no somos ajena a ella y por el contrario la vivimos, tal vez en algunas sedes, facultades o espacios con más intensidad que otras. Por mencionar las ya tan conocidas lamentaciones de esta comunidad de más de cuarenta mil estudiantes, más de tres mil profesores y más de mil trabajadores que la conformamos, edificios cerrados , daños estructurales, goteras, auditorios, escenarios deportivos y culturales en mal estado; facultades y sedes sumergidas en una grave crisis financiera que no le permiten tener una planta profesoral acorde a las necesidades académicas, investigativas y de extensión, que generan un mal funcionamiento y un malestar , como en el caso de la facultad de Ciencias Humanas y la sede Palmira que se manifestaron de manera reiterada y tajante en busca de respuestas.

Aunque la metodología planteada para el foro se pretendía solo escuchar a 8 personas, 7 candidatos y un moderador, se escuchaba entre las cientos de personas asistentes, voces exigiendo aparte de respuestas, intervenciones y espacios de participación y decisión en la elección del rector y no solo quedarse en un proceso consultivo, situación que se acentuó con la voz de denuncia y exigencia de los y las compañeras de Palmira que tras un viaje de aproximadamente 10 horas llegaron a la sede más grande de la Nacional a exponer su punto de vista dando a conocer que ellos en su Sede no fueron escuchados. 

Además, las constantes chiflas, intervenciones sin pedir la palabra fueron los protagonistas en el “debate”, pero, ¿Qué hay detrás de esta actitud de los estudiantes que interrumpían?

Existe una angustia por parte de los miembros de la comunidad universitaria frente al cinismo de la administración, ya que pretender “escuchar” a la comunidad sin hacernos actores protagónicos en la toma de decisiones, es lo que lleva a que en la mejor Universidad de Colombia no existan espacios de participación real. Si chiflan al rector cuando habla es porque nunca le ha dado la cara a la comunidad, porque nunca se puede hablar con él, porque huye de los debates y descalifica a los estudiantes por no considerarlos a su “nivel”.

Entonces, el problema de las interrupciones es: ¿la gente indignada, o la ausencia de espacios de participación de la comunidad universitaria?

La situación de anti-democracia en la UN es insostenible, la gente reclama ser escuchada, pero también espera poder escuchar, la metodología del debate entre candidatos no es la que desea la universidad. Para enterarnos de las propuestas está internet, sus múltiples correos masivos y hasta la publicidad pegada por todo el campus. Queremos hacerles preguntas que los enfrenten, que develen sus intenciones con la universidad y la comunidad universitaria, no nos den la espalda en un acto de amenaza y “autoridad”, estamos cansados de las amenazas, entendemos que entre chiflas y gritos no surgen las ideas, pero en la antidemocracia reinante en la UN, sin una metodología incluyente para todos los espacios y un cambio en la forma autoritaria de vida en la UN, difícilmente existirá una lucha de ideas fomentada desde la institución.


Ante lo anterior, se pueden deducir dos grandes moralejas, la primera es la necesidad de crear espacios amplios de participación con miras a la toma de decisiones transcendentales dentro de las instituciones educativas, la no generación de estos provocan un gran malestar como el que se vivió el día jueves en el León, el cual rugió en busca de Autonomía y Democracia Universitaria. La segunda moraleja y no menos importante nos enseña que: Mientras los chiflidos , los aplausos y la intolerancia, sean la forma de manejar y expresar opiniones, posiciones y alternativas en los escenarios de discusión y no permitan la exposición y el desnudo de las políticas y los rostros causantes de la agudización de la crisis ( en este caso las políticas de financiación de las universidades públicas, la ley 30 de 1992, los estatutos propios de las universidades y para la nacional el actual rector de esta), se seguirán perdiendo escenarios y oportunidades para poder construir una verdadera Democracia Universitaria.
Leer Artículo Completo