30 de marzo de 2013

DIA DEL JOVEN COMBATIENTE (CHILE)


TOMADO DE  VILLAFRANCIA RADIOPOPULAR

El 29 de Marzo se conmemora un año más del asesinato cobarde de los militantes del MIR Eduardo y Rafael Vergara Toledo. Quienes fueron asesinados el 29 de marzo de 1985.
Ese mismo día era asesinada también la militante del MIR Paulina Aguirre y exactamente un año antes ( el 29 de marzo de 1984) caía en Puduahuel el joven Mauricio Maigret (tambien militante del MIR).


28 años de un crimen que fue perpetrado por los aparatos de seguridad de la Dictadura en manos de carabineros pero que también contó con el silencio complice de la prensa que no solo silenció el crimen si no que mintió descaradamente para ocultarlo. 

Durante esta jornada, que comenzó en el lugar donde fueron asesinados Eduardo y Rafael (sector de 5 de abril con las Rejas) se realizó un sentido homenaje y donde se dieron palabras de respeto y de lucha. Tras esto se comenzó a marchar por Av 5 de Abril ( de oriente a poniente) rumbo a Villa Francia. En el lienzo central, la madre de Eduardo, Rafael y Pablo Vergara Toledo, la madre de Matías Catrileo y de ariel Antonioletti, todos ellos asesinados por los aparatos de seguridad del Estado Chileno. 

NOCHE DEL JOVEN COMBATIENTE

Alrededor de las 20Hrs y antes de que finalizara la marcha conmemorativa por dentro de la población, un gran contingente de FFEE de carabineros ingresó a la población llegando hasta la altura de los Bosques desplegando efectivos que comenzaron a lanzar lacrimógenas.

Tras esto la reacción de los manifestantes adelantó las barricadas y el contingente de FFEE tuvo que replegarse hasta 5 de Abril. 

Los enfrentamientos se sucedieron por horas. Carabineros hizo uso de gran cantidad de bombas lacrimógenas, varias de ellas cayeron en casas (en una se generó un amago de incendio en sectorde Aeropuerto) y otras directamente al cuerpo de los manifestantes. Junto con balines de acero, goma y el uso de "Paintball". Carabineros logró ingresar con carros blindados por calles internas de Villa Francia, en donde por horas bombardeo con lacrimógenas de fuerte potencia quimica (según vecinos hubo muchos ahogados y principios de asfixias por las mismas).  


Barricadas en Av 5 de Abril.
Joven con impacto de lacrimógena en la cabeza.
Actuar de "Guanaco" y Tanqueta Mowag por las calles de Villa Francia.



Barricadas, Quemchi / Las Colinas

General Director de Carabineros Gustavo González Jure en el sector monitoreando actuar de los efectivos de carabineros.

Videos de la noche, de Mikal Espinoza :

Actuar de tanquetas Mowag: 1 https://www.youtube.com/watch?v=7fhCo0VRvIo&feature=youtube_gdata_player
2 https://www.youtube.com/watch?v=bZk4ZidtKTw&feature=youtube_gdata_player

Post previos del día:
Actividad Cultural en el día: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.350748931693375.1073741833.100002748131429&type=1

Amago de incendio en casa producto de bomba lacrimógena: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=350789665022635&set=a.104398399661764.4658.100002748131429&type=1
Leer Artículo Completo

29 de marzo de 2013

Declaración política del Congreso de Paz Sur Occidente




“La paz  debe ser  un dialogo de muchas voces”

Convocados por las  acciones de paz, que hemos construido históricamente, animados por la realización de nuestros planes de vida, armonía y dignidad, y acompañados por la fuerza ancestral y milenaria de los hombres y mujeres de nuestra tierra, los días 15,16 y 17 de marzo, 1.300 hombres, mujeres, niños y niñas congresistas de los pueblos, organizaciones, y sectores de los departamentos de Valle del Cauca, Cauca  Nariño,  Huila y Caquetá nos  encontramos  en la ciudad de  Popayán, para avanzar en la construcción de una propuesta de Paz incluyente, participativa, diversa,  integral y transformadora.

Nos reunimos para reafirmar los mandatos que hemos construido, como sujetos históricos, políticos, y sociales, avanzando de manera decidida en acordar las claves de la acción política que nos permita  como congreso de los pueblos llegar a todas las colombianas y colombianos organizados y no organizados,  y caminar juntos hacia la construcción de un modelo de desarrollo alternativo, democrático y popular que enfrente los gobiernos mentirosos, ilegítimos y criminales que destruyen la vida, el tejido social comunitario, los planes de vida y los territorios.

Concluimos que la transformación del conflicto social y armado en Colombia requiere la  materialización de nuestros mandatos en clave de acción. Requerimos lanzarnos como movimiento social a las calles para ejercer el derecho a la paz.

El congreso por la Paz del Sur Occidente colombiano se propone impulsar, durante el 2013, un acuerdo político para construir el pacto Inter-étnico, inter-sectorial inter-cultural, rural y urbano que posibilite mecanismos para resolver las tensiones en nuestros territorios y concertar proyectos económicos, políticos y de justicia autónoma.

El congreso regional para la paz suroccidente rechaza de manera contundente la extracción y explotación de nuestros recursos mineros, energéticos y biológicos por ser un modelo de muerte que transgrede los derechos de los pueblos y afecta las relaciones políticas, sociales y culturales tejidas durante décadas en nuestros territorios. En tal sentido convocamos a una jornada nacional contra la gran minería y los mega-proyectos. Así mismo impulsaremos el juicio  ético en contra de las multinacionales (anglo Gold Ashanti, EMGESA, Pacific Rubiales).

El congreso para la paz, apela al derecho a la dignidad humana y como miembros de organizaciones que han sido víctimas de crímenes de lesa humanidad, detenciones políticas y arbitrarias reafirmamos la necesidad de desamordazar la voz de las víctimas.

Reiteramos que la mesa de diálogos de la Habana es limitada y que un proceso de paz requiere la participación de las insurgencias, (ELN – FARC) el gobierno,  y los sectores organizados y no organizados del pueblo colombiano.

Congreso por la Paz continuará sus esfuerzos de participación en la Ruta Social Común y en la construcción de un movimiento político y social para la paz. Desde el suroccidente colombiano convocamos a los pueblos, sectores y Naciones, a las mujeres, los hombres, niños y niñas de nuestra América, Europa, África, Asia y Oceanía a caminar con nosotros en la defensa de los derechos de los pueblos, el medio ambiente y la felicidad planetaria.

Congreso para la paz región Sur occidente
Popayán 15, 16 y 17 de Marzo
Leer Artículo Completo

28 de marzo de 2013

Ola de asesinatos de líderes campesinos en el país integrantes de Marcha Patriótica y otros movimientos políticos


La política de pacificación democrática no da tregua.

Con el animo de dar continuidad a las publicaciones más recientes de este blog, re-publicamos la siguiente nota de Camilo Raigozo.




El pasado 26 de marzo fue encontrado el cuerpo sin vida del líder campesino José Alonso Lozano Rojas, defensor de derechos humanos y miembro de organizaciones campesinas como la Asociación de Trabajadores Campesinos de la Región del Guaviare, Asocatragua; Mesa de Unidad cívico-Agrario Popular del Oriente Colombiano, Mucapoc; Fundación para la Defensa de los Derechos Humanos del Oriente Colombiano, Dhoc, y del movimiento político Marcha Patriótica.


Lozano Rojas había desaparecido forzadamente desde el 24 de marzo pasado en inmediaciones del municipio de Mapiripán, luego de haber participado en actividades propias de las organizaciones sociales de las cuales hacía parte, en Villavicencio.


Este nuevo crimen de la estrategia militar-paramilitar del régimen demuestra el carácter violento y criminal de las oligarquías nacionales y extranjeras contra el pueblo colombiano, en momentos en que simultáneamente se adelantan diálogos de paz entre la insurgencia de las FARC EP y el Gobierno en cabeza del presidente Juan Manuel Santos.


Según la Red de Medios Alternativos, Rema, el cuerpo sin vida fue encontrado el 26 de marzo por campesinos moradores del margen del río Guaviare, quienes los trasladaron al centro poblado de Charras, jurisdicción del corregimiento Charras Boquerón, municipio de San José del Guaviare, departamento del Guaviare.


Lozano había sido delegado por Marcha Patriótica para coordinar la movilización y participación de los habitantes de esa región con miras a la gran marcha nacional del próximo 9 de abril.


Miles de campesinos de todas las regiones se movilizarán hacia la ciudad de Bogotá con el fin de tomar parte del gran desfile previsto para esa fecha, en respaldo a la mesa de dialogo entre el gobierno y las FARC – EP y por una paz con justicia social.


Los pasados 20 y 21 de marzo, cuando se llevaba a cabo en Villavicencio la asamblea de DHOC y Mucapoc, se presentaron hostigamientos por parte de desconocidos y de la Fuerza Pública contra asistentes a dicha reunión en la que se encontraba José Alonso Lozano Rojas.


Así mismo la Policía Nacional había pasado reiteradas veces a la sede de Mucapoc  donde se desarrollaba la Asamblea, preguntando insistentemente qué actividad había y qué funcionaba allí. Al respecto Mucapoc hizo una denuncia pública sobre los atropellos el día 25 de marzo.


Asesinan a líder de restitución de tierras en Córdoba


En circunstancias muy parecidas el pasado 21 de marzo había desaparecido forzadamente el  campesino Hermes Vidal Osorio, de 58 años, líder reclamante de tierras usurpadas  a punta de motosierra y plomo por parte de la estrategia paramilitar del régimen.


Según informaciones de medios locales Vidal Osorio fue abordado por dos sujetos que se movilizaban en motocicletas quienes lo secuestraron y luego lo asesinaron en inmediaciones del municipio de Valencia, Córdoba, donde lideraba procesos de restitución de tierras.


Hermes Enrique Vidal Osorio formaba parte de la Mesa Municipal de Víctimas de Valencia, Córdoba, era el representante legal de la Asociación de Población Desplazada de San Rafael del Pirú, Asover y era un líder reconocido en la zona de Valencia y Tierralta.


El cuerpo sin vida del líder campesino fue encontrado el 23 de marzo en la vereda Manzanares, zona rural de Valencia vía a Tierralta, Córdoba, cerca al río Sinú.


Asesinado presidente de la Asociación Campesina de Totoró, Cauca


El pasado 25 de marzo las fuerzas oscuras del régimen terrorista acabaron con la vida de Gustavo Pizo, presidente de la Asociación Campesina de Gabriel López de Totoró, Cauca.


Estos tres últimos asesinatos no son casos aislados como han querido hacer ver los voceros del régimen criminal y sus medios de “comunicación”. Son crímenes enmarcados dentro de la demencial estrategia de exterminio de las organizaciones sociales y sus líderes, como sucedió con la Unión Patriótica.


Son nuevas víctimas del terrorismo de Estado bajo la estrategia militar-paramilitar, mediante la cual las clases que mantienen el poder en Colombia han anegado de sangre  la geografía nacional para preservar con métodos criminales el statu quo.  
Leer Artículo Completo

Hallado cuerpo sin vida de miembro de Marcha Patriótica y MUCAPOC sobre el río Guaviare



Ayer 26 de marzo durante el día, fue hallado el cuerpo sin vida de JOSE ALONSO LOZANO ROJAS, presidente de la Asociación de Trabajadores Campesinos de La Región Del Rio Guaviare ASOCATRAGUA, afiliada a la Mesa de Unidad Cívico – agrario y popular del Oriente colombiano MUCAPOC, miembro activo de la Fundación para la Defensa de los Derechos Humanos del Oriente Colombiano DHOC, e integrante del movimiento político y social MARCHA PATRIÓTICA. 
JOSE ALONSO LOZANO  había sido desaparecido, el día 24 de Marzo de 2013  en jurisdicción del Municipio de Mapiripán–Meta, mientras se trasladaba a su domicilio ubicado en este municipio en la vereda Mata de Bambú (a orillas del río Guaviare) luego de participar en la ciudad de Villavicencio desde el día 18 hasta el 22 de marzo en la Asamblea General de MUCAPOC y DHOC, en desarrollo de planes organizativos y sociales.
El cuerpo sin vida fue encontrado ayer 26 de marzo por campesinos moradores del margen del río Guaviare, quienes los trasladaron al centro poblado de CHARRAS (jurisdicción del corregimiento Charras Boquerón municipio de San José del Guaviare, departamento del Guaviare). 

Según las informaciones, allegadas, aproximadamente las 2:00 P.M., el cuerpo fue trasladado al centro poblado de CHARRAS. 
ALONZO LOZANO había sido delegado por Marcha Patriótica para coordinar la movilización y participación de los habitantes de esa región para el masivo evento del 9 de abril donde centenares de campesinos se movilizarán hacia la ciudad de Bogotá en respaldo a la mesa de dialogo entre el gobierno y las FARC – EP y por una paz con justicia social.
Precisamente los días 20 y 21 de marzo mientras se llevaba a cabo en la ciudad de Villavicencio la asamblea de DHOC y MUCAPOC, se habían presentado hostigamientos por parte de desconocidos y de la fuerza pública contra algunos de los delegados a dicha reunión en la que se encontraba JOSE ALONSO LOZANO ROJAS. Así mismo la Policía Nacional había pasado reiteradas veces a la sede de MUCAPOC  donde se desarrollaba la Asamblea, preguntando insistentemente qué actividad había y qué funcionaba allí. Al respecto MUCAPOC elaboró y público una denuncia pública el día 25 de marzo.
La Fundación DHOC se encuentra hoy realizando una denuncia por presunto homicidio ante la Fiscalía General de la Nación seccional Guaviare y demás organismos, para que se investigue la muerte del dirigente campesino, se tengan en cuenta los antecedentes y se determinen las causas de la muerte, para que este hecho no quede sumido en la impunidad.

Noticia: Marcha Patriotica
Leer Artículo Completo

27 de marzo de 2013

Asesinan líder de restitución de tierras en Córdoba


El hombre estaba desaparecido desde el pasado jueves y de acuerdo a información preliminar habría sido abordado por dos hombres en motocicleta quienes lo habrían asesinado. 


Organizaciones de víctimas confirmaron que la persona encontrada muerta en zona rural del municipio de Valencia Córdoba era un líder del proceso de restitución de tierras en esta región del país.


La persona asesinada respondía al nombre de Hermes Vidal Osorio de 58 años, quien según uno de los líderes era miembro de la mesa municipal de víctimas del municipio de Valencia.

El cuerpo sin vida de esta persona fue encontrado en la vereda Manzanares, zona rural de Valencia vía a Tierralta Córdoba, cerca al río Sinú.

Noticia: Caracolradio
Leer Artículo Completo

#NomásNarcoNovelas: Efectos de las Narconovelas en los niños

"Es la televisión la que hoy imparte las lecciones sobre historia, la que hoy enseña como se debe ser en el mundo, la que hoy define e impone la memoria, que por lo general, es la de los poderosos"



Muchos han sido los debates y argumentos construidos alrededor del debate de las narconovelas en el país y de sus efectos en la memoria e historia del país, con el animo de aportar al debate publicamos el siguiente vídeo realizado por etnológica, en la ciudad de Medellin, en el barrio manrique, donde a partir de una entrevista realizada a niños del sector, pueden sacarse muchas conclusiones sobre lo nocivo que son las narconovelas de la TVBasura colombiana para nuestros niños y niñas, pero además como detrás de la realización y presentación de estos programas, se esconden la intención de los sectores guerreristas de este país para seguir nutriendo esta guerra:



Artículos recomendados sobre el tema:

Elcolombiano.com Video con niños de Medellín alimenta el debate sobre narconovelas Lea el Artículo completo

Hijos e Hijas por la Memoria y contra la impunidad: Nota acerca de las lecciones Bíblicas de los 3 Caines. Lea el Artículo completo

Semana.com: No la Vuelvo a ver por María Jimena Duzán: Lea el Artículo completo
Leer Artículo Completo

Hugo Chávez es homenajeado en duelo Argentina-Venezuela por las Eliminatorias Brasil 2014



Los jugadores de Venezuela y Argentina hicieron este viernes un minuto de silencio en homenaje al líder de la revolución bolivariana, Hugo Chávez, antes de que comenzara el encuentro por las Eliminatorias del Mundial Brasil 2014.

 Los 22 jugadores guardaron un minuto de silencio en homenaje a Chávez luego de cantar los himnos de los dos países. Esta ceremonia fue “autorizada por la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) luego de que se lo pidiera la organización de fútbol venezolana”.

Así recordaron al líder bolivariano luego de que fuera homenajeado estas últimas semanas por millones de venezolanos, lo que fue replicado en el exterior mediante muestras de afecto y apoyo al pueblo del país.

En su momento, también intelectuales y artistas del mundo lamentaron la partida física del líder Hugo Chávez, y destacaron que su legado aún sigue vigente.

El intelectual argentino Atilio Borón escribió: ”Uno no puede dejar de maldecir el infortunio que priva a Nuestra América de uno de los pocos “imprescindibles”, al decir de Bertolt Brecht, en la inconclusa lucha por nuestra segunda y definitiva independencia”.

En ese mismo sentido se pronunció el intelectual argentino, Horacio González, al afirmar: “Golpea ahora con un repentino estrépito saber que no volveremos a escuchar esas frases (…) donde se lo podía escuchar citando a Gramsci con un candor de estudiante y luego percibir que sin abandonar las napas profundas del habla popular caribeña, dejaba saber que hacía flotar sobre la contemporaneidad venezolana la antigua palabra socialismo”.

Fuente: http://m.telesurtv.net
Leer Artículo Completo

El Congreso Nacional de Paz fortalecerá el mandato popular de vida digna y justicia


El congreso de los pueblos sigue avanzando por la construcción de vida digna y paz para el pueblo colombiano


German Roncancio Jiménez, docente e integrante de la Red de Universitarios y Universitarias por la Paz, y vocero del Congreso de los Pueblos aseguró durante la X Comisión Política de la organización, que el Congreso Nacional de Paz a realizarse en abril, posibilitará decirle al país y al mundo cómo el movimiento social entiende la paz.



Este sábado 23 y domingo 24 de marzo, la Comisión Política del Congreso de los Pueblos se reúne en Neiva (Huila) por décima ocasión para analizar los avances que han venido precisando el Congreso Nacional de Paz, escenario en dónde también participan procesos como Comosoc, Planeta Paz, Anuc, Uso, Ruta Pacífica de Mujeres, Coordinador Nacional Agrario, Movice, Pcn, Minga Juvenil, Tejuntas, Identidad Estudiantil, Fcspp, Instituto Nacional Sindical, Fuera Común, Obreros afiliados a la Central Unitaria de Trabajadores, entre otros.
“La forma en que entendemos la coyuntura y proponemos una agenda de paz desde los sectores sociales, caracterizará el Congreso Nacional de Paz”, afirmó Germán Roncancio antes de mencionar que la propuesta de paz integral planteada desde estos sectores, es construida a partir de las causas históricas del conflicto social y armado, no resueltas aún.
Insumos discursivos de encuentros anteriores como los de tierras y territorios, educativo y de mujeres, junto con aquellos generados en las regiones Nororiente, Centro, Magdalena Medio, Suroriente, Eje Cafetero y Caribe en el marco de los Congresos Regionales de Paz, serán utilizados en función de orientar el trabajo de las mesas temáticas instaladas en abril: propuesta de paz integral para un nuevo país, escenarios y caminos para la paz, acción social y política de paz.
Por otro lado, las relaciones políticas y de hermandad con organizaciones internacionales, son reconocidas desde el movimiento social colombiano como fuerzas sociales determinantes en la lucha por la paz.
Finalmente, en Neiva la Comisión Política revisará el estado de los mandatos del Congreso de los Pueblos, establecidos en octubre del año 2010, y construidos desde el poder popular y la confluencia de luchas, entre los que se encuentra el mandato de vida, justicia, y caminos para la paz, que declara: “es imposible construir un país para todos y todas sin hacer una apuesta por la paz y la justicia. La esencia del conflicto la constituye el desequilibrio social y natural que el modelo dominante ha producido, por tal razón, nuestro marco para pensar su superación no es coyuntural ni parcial, parte del carácter de la vida misma y la dimensión de sus relaciones”.
El Congreso de los pueblos reitera la importancia que deben adquirir las conversaciones de paz a partir de la discusión y construcción de propuestas, cuando tiene lugar entre más de dos actores, es decir, cuando estas incluyen a las demás insurgencias y por supuesto, al pueblo organizado y a la población en general.


Leer Artículo Completo

Denuncia de desaparición forzada

Denuncian la desaparición forzada del dirigente campesino Alonso Lozano en Mapiripán, Meta



La Fundación Por la Defensa de los Derechos Humanos y el DIH del Oriente Colombiano, Fundación Dhoc y otras organizaciones sociales denunciaron que en cercanías de la cabecera municipal de Mapiripan, Meta, entre el rio Guaviare abajo y la finca de doña Herminia, fue desaparecido el pasado 24 de marzo en las horas de la tarde Alonso Lozano. 

La nueva víctima del terrorismo de Estado es el presidente de la Asociación de Trabajadores Campesinos de la Región del rio Guaviare Asocatragua. Además es coordinador de derechos humanos de la Fundacuín Dhoc. 

Igualmente había sido delegado por Marcha Patriótica para coordinar la movilización y participación de los habitantes de esa región para el evento del 9 de abril en la ciudad de Bogotá en respaldo a la mesa de dialogo entre el gobierno y las FARC en La Habana. 

Lozano se encontraba desde el 18 de marzo en Villavicencio participando en reuniones de la Fundación Dhoc y de la organización Mucapoc. Luego de terminadas estas reuniones el 22 de marzo, salió para su región, más concretamente a la vereda Matabambu jurisdicción del municipio de Mapiripan. 

Las comunidades y sus organizaciones sociales exigieron al régimen hacer una exhaustiva investigación de los hechos, "ya que este nuevo caso no es casual, sino que se suma a otros oportunamente denunciados, como fueron los recientes seguimientos a delegados de Mucapoc en Villavicencio durante los días de la asamblea general, específicamente el día 20 de marzo pasado y el hostigamiento constante de la Policía Nacional a la sede de esta organización campesina en dicha ciudad". 

Igualmente las comunidades denunciaron los retenes ilegales y los empadronamientos por parte del Ejército contra las delegaciones de diversas organizaciones cuando se dirigían al Tercer Encuentro de Zonas de Reserva Campesina, que se realizó en el municipio de San Vicente del Caguan, Caquetá, los pasados 22 y 23 de marzo. 

Así mismo las comunidades y las organizaciones sociales del oriente colombiano hicieron un llamado a la comunidad nacional e internacional, para que se solidaricen con las poblaciones afectadas por el terrorismo de Estado e insten al régimen que padece Colombia, a que cese estos actos criminales por intermedio de sus fuerzas militares y paramilitares. 

Fuente: http://notimundo2.blogspot.com.es/2013/03/terrorismo-de-estado-desaparicion.html
Leer Artículo Completo

26 de marzo de 2013

Propuesta política y programática para una reforma agraria integral, el reconocimiento de los derechos de los campesinos y la paz con justicia social

Esta es la propuesta desde la asociación nacional de zonas de reserva campesina, para los diálogos de paz desarrollados en la Habana -Cuba-, esta nota es tomada desde "Prensa Rural"



La propuesta de Anzorc a la sociedad colombiana y a las partes de la mesa de conversaciones de paz de La Habana


SOBRE EL RECONOCIMIENTO DE LAS CAMPESINAS Y LOS CAMPESINOS

El Estado debe desarrollar una política de inclusión y reconocimiento que contemple la activa participación del campesinado en la toma de decisiones sobre los destinos del campo, y sobre la relación campo-ciudad. Tal participación se debe hacer efectiva en la nueva institucionalidad que ha de crearse para aplicar esta política, mediante la elección de representantes campesinos en sus instancias directivas.

Se reconoce la territorialidad campesina, como una serie de formas en que el campesinado ha orientado el uso y la organización de los territorios, aprovechando y protegiendo recursos naturales estratégicos, organizando la vida social, cultural, política y económica. Como consecuencia:

Se respeta la identidad y modos de vida campesinos, las normas comunitarias, las estructuras organizativas propias, las formas de resolución de conflictos, los saberes y prácticas educativas, la economía campesina, es decir, su condición de sujeto políico, social, cultural y económico.

Se reconoce el derecho de las comunidades campesinas a ser consultados y otrogar el consentimiento previo, libre e informado como requisito para las intervenciones que afecten el territorio en lo social, cultural y ambiental, particularmente en los casos de implementación de megaproyectos.

Se crea una institución oficial responsable de garantizar la participación del campesinado en la construcción del conocimiento, la ciencia y la tecnología para la producción agraria y la conservación. Esta institución prestará la asistencia técnica para la producción, transformación, comercialización, y economía solidaria, a las comunidades campesinas.

Se respetan las formas de autonomía territorial que el campesinado ha establecido ante el abandono estatal, y la concertación es el mecanismo idóneo para definir los términos del desarrollo.

Reconocer y dar aplicación a la Declaración Internacional de los Derechos Campesinos propuesta por La Vía Campesina y avalada por la ONU, tomando las medidas estructurales y legislativas que los hagan aplicables. Además del Estado, los medios masivos de comunicación, la academia y el sector agroindustrial deben contribuir en su efectivo reconocimiento.

Reconocimiento con enfoque diferencial que promueva el acceso equitativo de jovenes mujeres, niños, adultos mayores con orientación sexual no hetero-normativizada, para el campesinado afrodescendiente, para los campesinos en estado de invalidez, así como para los y las campesinas mayores.


Sobre el modelo de desarrollo rural


Un modelo de desarrollo rural que ponga en el centro el respeto por la vida humana y la naturaleza, regulará el extractivismo y la devastación de los recursos naturales y que garantizara la integralidad de los derechos para toda la población y todo el territorio nacional. Este modelo valoriza la economía campesina, la articula con equidad a la industria, el comercio y los servicios, y se orienta hacia la soberanía alimentaria. Este modelo implica que la economía campesina sea subsidiada, es decir, que el gobierno nacional garantice subsidios para acceder a parcelas y así mismo subsidiar la producción, lo que exigiría la existencia de seguros para la producción alimentaria.

Se crearan garantías para que el campesinado también pueda hacer agroindustria, lo que implica que la tecnificación de la producción debe ser una de las formas en las que se garantice espacios adecuados para la producción sostenible.

La participación en los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales, estarà basada en formas asociativas como las cooperativas, alianzas equilibradas con los empresarios, favoreciendo la articulación entre el campo y la ciudad y buscando que la producción, comercialización y consumo, este basado en principios solidarios.

Este modelo implica la implementación de una verdadera reforma agraria, y el reconocimiento de los territorios campesinos, indígenas y afrocolombianos como claves de un desarrollo sustentable.

Por su coherencia con la dignificación de los campesinos, la protección ambiental y la soberanía alimentaria, la disminución de costos y la mayor utilización de trabajo campesino, la agroecología será una política nacional, de gradual y concertada implementación, amparada por subsidios y promoviendo economías solidarias. Para ello se deben fortalecer y replicar las experiencias existentes en alianza con los centros de investigación, instituciones estatales y organizaciones campesinas.

Se regulará la implementación de monocultivos, protegiendo las semillas nativas del acaparamiento y el maltrato genético, diversificando los cultivos y las formas de producir y distribuir, dando cabida al trueque entre familias y comunidades.

Se implementaran centros educativos acordes a las necesidades propias de las comunidades campesinas. Estos centros educativos deben garantizar la educación de los jóvenes campesinos, lo que corroboraría a fortalecer la identidad y garantizar la permanencia en el territorio de los jóvenes en el campo.

Este modelo de desarrollo que proponemos se integrara a un mundo globalizado desde la cooperación y la justicia, por ello saludamos los tratados de comercio basados en el respeto de la soberanía y en la equidad de los intercambios, proponemos límites a la inversión extranjera y a la acción de las transnacionales, particularmente en lo que hace a los efectos ambientales, los derechos de los trabajadores y la propiedad de la tierra.


Sobre la economía campesina



Con qué insumos contamos


En la actualidad las economías campesinas controlan tan solo el 14% de la tierra, accedemos al 5% del crédito, nos han adjudicado tan solo el 10% de los apoyos productivos del Estado, y el 60% de nosotros nos encontramos dentro de los pobres monetarios del país (es decir que no alcanzamos a ganar $106 mil pesos mensuales).


Nuestro aporte a la economía nacional


Con esos pocos insumos, producimos el 80% de los alimentos del país, generamos el 53% del empleo en el campo, aportamos el 40% al PIB agropecuario, y de paso aportamos el soporte ambiental para la industria urbana.

Recientes estudios indican que somos hasta 40 veces más productivos que los latifundios ociosos, que hoy ocupan más del 30% de la superficie del país.


Propuestas


Basados en el aporte expuesto anteriormente, consideramos que el Estado debería diseñar una política económica nacional para las economías campesinas, y no una asistencial como lo ha venido haciendo.

Tal política debería abarcar mínimamente las siguientes líneas de acción:


  • Acceso a los medios de producción (tierra, capital, información)
  • Investigación e innovación técnológica en procesos de economía campesina
  • Acceso a mercados y competitividad
  • Diversificación productiva


Algunas acciones concretas a implementar en estas líneas de acción, podrían ser:

1. Inventario de los baldios de la Nación y titulación a sus poseedores, de manera que se regularice buena parte de la propiedad campesina.

2. Entrega de tierras expropiadas, vía Zonas de Reserva Campesina y no mercado de tierras, pues esto último lo único que haría sería devolver al terrateniente a precios baratos, lo que vendió a precios caros al narcotraficante.

3. Realinderamiento de los Parques Naturales Nacionales, regularizando la tenencia de la tierra de sus pobladores y concertando con ellos un plan productivo ambientalmente sostenible.

4. Desgravar la propiedad campesina, es decir predios de menos de 2 UAF no pagan impuesto predial

5. Retorno del IVA de insumos de economías campesinas

6. Estimulos tributarios a empresas privadas y estatales (cárceles, hospitales, colegios, etc), que compren mínimamente el 25% de sus alimentos a economías campesinas.

7. Aumento de subsidios a los servicios públicos de estratos 1 y 2 urbanos, de manera que aumenten su poder de consumo de alimentos.

8. Implementación de Salvaguardias arancelarias y contingencias a las importaciones de productos de las economías campesinas.

9. Política cambiaria que impida la revaluación del peso colombiano, por cuanto favorece importaciones de alimentos al país.

10. Excención de impuestos a micro empresas de comercialización y transformación de productos de economías campesinas.

11. Implementar las metodologías de investigación productiva en finca, para generar desarrollo tecnológico ajustado a las necesidades locales.

12. Pagos por incentivos a la conservación de recursos naturales, tales como:

a. Tasa retributiva del agua
b. Exigir transferencia por generación hidroeléctrica (donde haya hidroeléctricas)
c. Reducción del impuesto predial por conservación de bosque en finca
d. Exigir la operación del Certificado de incentivo forestal a la conservación

13. Fomento de Agencias locales / municipales de emprendimientos rurales no agropecuarios.

14. Administración de las organizaciones campesinas de los Parques Naturales Nacionales, en interacción con PNN

OTRAS ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN

1. Fondo Nacional de Regalías, en tres de sus rubros:
a. Ciencia y tecnología, que equivale al 10% de las regalías
b. Fondo de compensación regional que equivale al 24% de las regalías
c. Fondo de desarrollo regional que equivale al 16% de las regalías

2. Formulación de un documento CONPES de economía campesina.

3. Cooperación internacional


Sobre la explotación de los recursos minero- energéticos


La explotación de la riqueza minera y de hidrocarburos deber hacerse en forma gradual, delimitada, diferenciada y revertida al desarrollo local y nacional.

La explotación minera y de hidrocarburos garantizará la permanencia en el territorio de las comunidades agrarias, y la soberanía nacional energética, puesta al servicio de toda la sociedad, e incluso de países vecinos. La explotación minera se desarrollará con límites muy claros y de riguroso cumplimiento. Límites en la escala, en el tiempo, en los métodos, en los lugares, en los sujetos que la ejecutan, en los beneficiarios.

La soberanía energética inicia con la construcción de una visión estratégica del aprovechamiento minero, bajo la conciencia de que no se trata de recursos infinitos, y que muchas generaciones vendrán luego de la nuestra. El Estado garantizará la generación del conocimiento y la tecnología necesarios, para que, en el mediano plazo, la explotación de estos recursos sea ejecutada por el Estado. El conocimiento y la tecnologías propias, garantizan un mejor desarrollo de la minería para que responda a las necesidades de abastecimiento, y a la de protección ambiental.

Se definirá en cada caso si es viable o no, la explotación de los recursos mineros, según las características propias de cada contexto, para ello el estudio juicioso de los efectos ambientales y sociales, así como el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades debe cumplirse. De ser aprobada la explotación, se debe establecer el tope máximo de explotación, los métodos, los mecanismos de mitigación de efectos, y la participación nacional, y local de los beneficios en el marco de planes concertados de desarrollo sustentable.

Las licencias ambientales serán mas exigentes y responderán mas ampliamente a los efectos locales y regionales de la exploración y explotación. La legislación debe ser modificada para proveer seguridad para el ejercicio de la pequeña minería, y la minería artesanal de la que viven comunidades agrarias enteras.

Se articulará la política minera con la política de desarrollo de agrario de una manera integral, evitando dependencia de esta actividad y promoviendo el fortalecimiento de otros sectores productivos. Las minas deben planificarse conjuntamente en una economía regional, buscando complementarse con actividades agropecuarias, de conservación ecológica, o de suministro de insumos para la mina, y dando valor agregado en el mismo territorio. La minería garantizará que los territorios se beneficien con infraestructuras adecuadas y de largo plazo, aprovechables aún al final de la actividad de explotación como distritos de riego.

La autorización de los proyectos mineros especialmente los de gran magnitud, se tiene que definir sobre la base de Planes de Desarrollo Integrales, donde el componente agro-minero debe tener una coordinación unificada y con autoridad, que integre las responsabilidades del Estado, las empresas y la comunidad, que definan el uso y protección del agua, la reforestación, las zonas de compensación ecológica; la infraestructura agrícola como los distritos de riego, las vías y estrategias para proteger y potenciar los mercados agropecuarios en sinergia con la actividad minera y garantizar la sostenibilidad de los territorios.

La inversión de los recursos pagados como regalías deben invertirse en la región con los mismos criterios de sostenibilidad y de manera armónica con el desarrollo rural agropecuario.

Se debe crear una institucionalidad orientada a lograr que la minería se convierta en beneficio y desarrollo social sostenible y justo, esta institucionalidad debe integrar a las comunidades locales garantizando el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades, como condición para la implementación de planes de explotación minera.


Sobre el ordenamiento territorial y ambiental


Desde el reconocimiento de la territorialidad, el ordenamiento social y ambiental del país debe garantizar el equilibrio entre aprovechamiento y conservación de los recursos y los ecosistemas.

El uso de los suelos debe ser coherente con su vocación, revirtiendo el proceso de ganaderización con un aumento de la superficie destinada a la agricultura campesina organizada en pequeña y mediana propiedad, convirtiendo la ganadería en una actividad sostenible y amigable con el medio ambiente.

Economía campesina, y diversificación de cultivos (pluricultivo) con recuperación de semillas y prácticas limpias desde los saberes ancestrales, culturales y campesinos. Se debe reconocer la existencia de regiones u otros sistemas de ordenamiento del territorio que se desarrollen desde los niveles social, económico, político y cultural.

Las figuras de protección ambiental del territorio deben contemplar los conocimientos tradicionales y las relaciones de las comunidades con la naturaleza, permitiéndoles habitar en ellas bajo normas claras, y estricto cumplimiento de responsabilidades y límites, en los casos en que su permanencia ha sido histórica o promoviendo alternativas concertadas con las comunidades.

Los Parques Naturales con Gente, son escenarios de acuerdo en términos de conservación, protección de los recursos y reconocimiento al papel del campesinado.

Zonas de Reserva Campesina Interculturales e Interétnicas, concebidas en el marco del respeto de las identidades culturales y la armónica convivencia.

A través de las ZRC la ocupación será equilibrada y sostenible con estímulos y desestímulos al poblamiento distribuidos en el territorio nacional cerrando la frontera agraria, garantizando las condiciones generadas por la reforma agraria integral.

En términos ambientales los planes de manejo ambiental incluyen la participación activa de las comunidades campesinas, es decir, son herramientas formuladas, ejecutadas y con seguimiento por parte de las organizaciones campesinas. Igualmente contienen mecanismos campesinos de control, ya establecidos en las comunidades como la racionalización de la explotación de recursos maderables, protección de especies en vía de extinción, delimitación de Cuencas hidrográficas entre otros que incluyan un enfoque relacional de género y generacional.

Cada proceso local de desarrollo requiere que la vereda sea considerada como la unidad mínima del territorio para la planificación ambiental y territorial siempre y cuando este articulada a escala municipal, departamental y regional. En cuanto a la distribución de la tierra se realizara mediante la figura de las Unidades Campesinas Ambientales (UACA), esta unidad consiste en una figura a partir de la cual lo ambiental es primordial en la tenencia de la tierra.

Se plantea mecanismos de sustitución gradual y concertada de todos los culivos de uso ilícito en las Zonas de rserva Campesina y los territorios campesinos, iniciando por los proyectos piloto contenidos en los Planes de Desarrollo Sostenible de las ZRC.

Los mecanismos de coordinación interinstitucional de la administración pública tanto en el diseño como en la implementación de las estrategias, sin descartar la articulación con otras fuentes de financiación, en términos de ordenamiento territorial y ambiental requieren de una articulación efectiva con el Sistema Nacional Ambiental.

Por ultimo, el ordenamiento territorial ambiental y productivo requiere avanzar en la identificación de las potencialidades productivas y ecológicas de los territorios, que planee dentro de ellos una zonificación ambiental que defina las zonas productivas de cada vereda contemplando tanto las particularidades ecológicas del territorio, las condiciones de acceso a los mercados y a los insumos técnicos.

Las ZRC, integradas en un sistema, como inicio de un proceso de reforma agraria que solucione los problemas asociados con la exhacerbada concentración de la tierra, el minifundio y el microfundio, serán un componente fundamental del reordenamiento territorial y ambiental del país, junto a los resguardos indígenas y los territorios colectivos de comunidades negras. Las ZRC serán parte del reconocimiento constitucionalizado del derecho a la tierra y el territorio para el campesinado. Este reconocimiento incluirá el papel de defensa y protección del medio ambiente que realiza el campesinado.

El Sistema Nacional de ZRC - SNZRC

Se conformará de un Sistema Nacional de Zonas de Reserva Campesina que promueva la articulación de los actores involucrados, responsables, e interesados en el objetivo de propiciar que las zonas de reserva campesina se fortalezcan como instrumento de Reforma Agraria y de superación del problema agrario colombiano, dando lugar al despliegue de las capacidades y fines de cada uno de ellos, y, evitando la contradicción, duplicación, dispersión, y los vacíos en la política agraria que actualmente se presentan en las acciones del Estado en los niveles nacional, regional y local.

El objetivo del sistema es contribuir a la satisfacción de la integralidad de los derechos de las campesinas y los campesinos, la soberanía alimentaria del país, a la activación de las economías locales y regionales, la protección ambiental de territorios rurales colombianos, a través del pleno desarrollo de las zonas de reserva campesina de acuerdo a sus fines consagrados en la ley.

El Sistema Nacional de Zonas de Reserva Campesina estará integrado por las organizaciones campesinas que impulsan zonas de Reserva Campesina, sus formas de participación y planificación, la institucionalidad, la cooperación internacional, la academia y la empresa privada y de economía solidaria.

El Sistema tendrá una Coordinación conformada por Anzorc y la autoridad de desarrollo rural, encargada de velar porque se dinamicen las relaciones entre los integrantes del mismo, en las oportunidades, temáticas y durante los tiempos pertinentes, convocando, haciendo seguimiento y proponiendo medidas de mejora pertinentes.

El SNZRC estará contenido dentro del Plan Nacional de desarrollo con un articulado que lo contemple.

Se creará una nueva institucionalidad para el desarrollo rural, la redistribución equitativa de la tierra, la asistencia técnica y el desarrollo técnico y científico para el agro, y la distribución de alimentos. Como parte de esta nueva institucionalidad se debe iniciar por:

1. Garantizar el acceso a 10 millones de hectáreas, en una primera fase, para la constitución y el impulso de nuevas ZRC como parte de un Fondo de Tierras.

2. Avanzar en la constitución de las ZRC como figuras territoriales con un nivel de autonomía que garantice el ejercicio de la territorialidad campesina frente a los intereses empresariales de petroleras, multinacionales minero energéticas y el agronegocio.

3. Crear un Fondo Nacional de financiación de territorios campesinos y de las ZRC que garantice la ejecución de los Planes de Desarrollo Sostenible y el Programa Nacional de ZRC.

4. Complementar estas iniciativas con la realización de un catastro especial para ZRC y con la nueva institucionalidad campesina que se requiere para hacer viables las ZRC y los territorios campesinos.

5. Sacar de las deliberaciones sobre ZRC y Desarrollo Agrario integral con enfoque territorial al Ministerio de Defensa.

Sobre el Programa Nacional de Zonas de Reserva Campesina - PNZRC

El PNZRC estará contenido dentro del Plan Nacional de Desarrollo con un articulado que explicite su papel y sus alcances.

El PNZRC incluirá todos los Planes de Desarrollo Sostenible (PDS) de la ZRC, así como todas la iniciativas y proyectos de las ZRC que están en proceso de constitución.

El PNZRC financiará el funcionamiento del Sistema NZRC.

El PNZRC será financiado bajo las siguientes modadlidades:

Un porcentaje anual fijo del presupuesto nacional
Un sistema especial de transferencias
Un sistema especial descentralizado de regalías

Otras rutas de financiamiento que se concerten dentro del SNZRC

Los ministerios de Hacienda, Agricultura, Salud, Transporte, Educación, Comunicaciones, Interior, Cultura,Ambiente y Vivienda deben incluir recursos para el financiamiento de los Planes de Desarrollo Sostenible de las ZRC.

El PNZRC y SNZRC contarán con los documentos Conpes necesarios concertados con Planeación Nacional.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE ZONAS DE RESERVA CAMPESINA - ANZORC

San Vicente del Caguán, marzo 23 de 2013
Leer Artículo Completo