22 de febrero de 2016

YO ABORTÉ



Yo aborté, lo hice a la edad de los 21 años, y son muy pocas las personas que lo saben, un par de amigas quizá pero nadie de mi familia, hoy, casi diez años después puedo decir que no guardo ningún sentimiento de culpa o arrepentimiento, al contrario pienso que en mi caso fue la decisión más responsable que puede haber tomado, y no sólo por mi, sino por esa célula que pudo transformarse en persona y haber tenido que cargar con mis frustraciones, y en el peor de los casos cargar con el peso de una convivencia casi obligada con una persona con la que para nada quería tener un vínculo al largo plazo.

Diez años después paso frente a la IPS reconocida por permitirle a cientos (o miles) de mujeres acceder al ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, y lamentablemente se topa una con un grupo de fanaticada religiosa que tienen sillas, velas, carteles y vociferan en contra del aborto, de inmediato me molesto y sigo mi camino.

Entre los pasos que doy del encuentro con la fanaticada hasta donde tomo el transporte público, pienso en lo peligroso del acto que adelantan estas personas, cuántas mujeres que como yo acuden a un establecimiento de estos para hacer valer un derecho que se tiene,- y más que por reconocimiento jurídico, por lo innato de este- a lo mejor algunas deben sentir temor, el acoso de la mirada, de la maldición hiriente, de pensar en la culpa, el arrepentimiento, ese temor que muchas veces tratan de fundarnos para evitarnos el poder decidir.

Y es que esta decisión no es sólo una decisión sobre nuestros cuerpos, claro que lo es, pero es en lo fundamental una decisión sobre nuestros proyectos de vida, y eso es lo que más le molesta a la fanática religiosa, en este caso la católica, porque una religión que se ha fundado sobre valores fundamentalmente misóginos y patriarcales no puede entender cómo es posible que una mujer pueda tener la posibilidad de decidir si quiere ser madre hoy, tal vez en unos años o nunca.

Me molesto porque me parece insoportable el hecho de que un grupo de personas quiera sobreponer su sistema de creencias mítico-religioso por encima del legitimo derecho que tenemos las mujeres a poder decidir. Yo no le voy a imponer a las demás mujeres que quieran ser madres que no lo sean, no entiendo por qué otras personas quieren imponerle a otras mujeres qué hacer en sus destinos.

Los mismos y mismas que rezaban compulsivamente, con gesto devoto, son las mismas y mismos que se desentienden con gran tranquilidad de los dramas –reales- del resto del mundo, poco o nada les importan los desplazados por la guerra, poco o nada les importan que a pleno siglo XXI las personas se mueran por falta de comida, agua potable, no accedan a educación, a saneamiento, ni siquiera un techo y lecho dignos, pero ellos en medio de su fervor religioso sólo tienen tiempo para señalar, para apuntar su mirada cargada de odio contra nosotras.

Sólo quiero decirles a esas personas que apuntan y señalan, que NO, no se vive con remordimiento, pesar y depresión, las mujeres que abortamos lo hacemos por una razón, cada una tiene su razón, pero en lo fundamental estamos en la facultad de ejercer el derecho a decidir sobre nuestros destinos, y por favor, paren ya de su amedrentamiento, si no lograron dominarnos quemando a nuestras bisabuelas y torturándolas –por cierto, gran gesto de amor cristiano- créanme que no lo van a hacer con sus velas y escapularios, saquen sus rosarios de nuestros ovarios y permítannos tomar decisiones libres e informadas, que desde siempre hemos estado en la capacidad de hacerlo.
Leer Artículo Completo

20 de febrero de 2016

La solidaridad se tomó las calles y la UPN.

Mientras que la ciudadanía venía asimilando una nueva administración en la alcaldía mayor los cambios no esperaron para presentarse. Entre estos hechos podemos resaltar el alza a la tarifa de Transmilenio, el desalojo de vendedores informales de las calles por la recuperación de espacio público,  mayor desfinanciación para la salud, propuestas de  toma de reservas forestales para intereses privados, entre otras que hacen parte de la larga lista. La respuesta de la ciudadanía ante esto se ha consolidado en actos de indignación y protestas como las de la semana anterior en Transmilenio, la marcha y unión de vendedores ambulantes, etcétera., mientras que la respuesta de la administración en ningún momento ha sido el diálogo, la única respuesta que los manifestantes han encontrado son los gases, aturdidoras y la neta brutalidad policial ejercida por el ESMAD.

Ahora, como factor particular evaluemos el día de un estudiante promedio de la UPN que debe pagar como mínimo $4.000 para ir y volver de la universidad, cuando no debe tomar doble transporte por el sistema de rutas del SITP o porque viven en municipios cercanos a la ciudad, lo que incrementaría en el último caso, al menos $6.000 del bus intermunicipal; también debe cumplir con la academia por lo que debe como mínimo comprar copias de diferentes materias que le pueden estar valiendo otros $4.000; además debe estar todo el día en la universidad por lo que es lógico que le de hambre en algún momento del día, o sed con este inclemente sol, y cuando va a buscar un almuerzo se da cuenta que el restaurante de la universidad permanece cerrado y debe salir a conseguir almuerzo en los alrededores de la universidad, que por lo general no bajan de $6.000. El costo total de un día de un estudiante en la UPN fácilmente podría estar en $20.000 y como no hay plata para tanto el estudiante promedio debe empezar a hacer una lista de necesidades sobre las necesidades, entonces si compra las copias no puede pagar el transporte ni comer, o si paga el transporte no come ni puede sacar las copias.



Algo que salvaba al estudiante promedio era la comida que gentilmente le vendían los vendedores informales, sin negar el almuerzo que uno podía comprar en la universidad pero que igual no alcanzaba para todos o terminaba fuera del presupuesto del estudiantado y este se inclinaba a comprar en la amplia gama de comidas que le esperaban en los alrededores del alma mater para continuar con su larga jornada de estudio y como ahora al alcalde le dio por recuperar el espacio público porque el cemento se cansó de cargar a gente que se rebusca para mantener a su familia pues no hay quién venda gentilmente y al estudiantado le quedaron dos opciones: ampliar en su lista de necesidades sobre necesidades el monto de dinero para comer o aguantarse hasta que vuelva a la casa, no hay de otra.

Mientras tanto, el transporte indigno sigue en pie y sus ganancias se distribuyen de un 5% para el distrito que debe encargarse de vías, estaciones, mantenimiento, nueva flota de buses; y un 95% que se divide en varios operadores privados.



Debido a esto la UPN quiso hacer sentir su voz de protesta frente al alza de la tarifa de transmilenio, así como su apoyo y solidaridad con lxs vendedorxs ambulantes por medio de un plantón y chapoleo pacíficos, con la intención también de informar a quienes pasaban por la calle 72 de estas problemáticas.  Sin embargo, la respuesta siguió siendo la misma, ya que el ESMAD no dudó para empezar a lanzar gases y aturdidoras contra los manifestantes.

El desenlace fue un enfrentamiento entre estudiantes y ESMAD por  más de dos horas, en los que resultaron heridas de gravedad 2 personas cuando miembros del ESMAD lanzaron gases directamente al rostro de una y le produjeron una herida fuerte en la cabeza y balas de goma disparadas por las armas de paintball que terminaron impactando en el rostro de otra afectando su tabique. Además de 2 detenciones de las que hasta ahora no hemos tenido más información.



Es necesario reconocer el trasfondo de este tipo de manifestaciones,  comprender cómo están afectando estas medidas a las personas que sobreviven apenas con un mínimo como para tener que pagar más por un transporte indigno, así como el problema que deben afrontar quienes subsisten desde lo que pueden vender informalmente en las calles y que ahora son desplazados por una administración que proclama “urbanidad” y se olvida de las necesidades de quienes habitan la ciudad, y que por supuesto no les ha generado ninguna solución real.


La pregunta radica en ¿qué vamos a hacer ahora? No se apresuren a contestar, solo piénsenlo bien y cuando tengamos una respuesta nos vemos para construir.
Leer Artículo Completo

17 de febrero de 2016

Salió por gay y no por corrupto




Hoy sucedió algo que desde hace meses diferentes organizaciones sociales hemos estado solicitando, la salida del General Rodolfo Palomino del cargo de la dirección nacional de la Policía Nacional. Sin embargo, los hechos que rodean la salida del General el día de hoy, no responden a las denuncias penales realizadas, sino a la homofobia propia de la sociedad colombiana, la cual supieron aprovechar muy bien los medios de comunicación y la Procuraduría para propiciar la salida del General. 

El video “prueba reina” que el día de ayer difundió la periodista Vicky Dávila no muestra ninguna comisión de algún delito, ni de proxenetismo ni de corrupción. Es un video en el que dos hombres hablan de una relación homosexual, que no prueba nada, más allá del amarillismo y el oportunismo de la periodista Dávila. Oportunismo que utilizó el Procurador, quien nuevamente hace juicios disciplinarios a partir de sus creencias personales, pues no es posible que la declaración del capitán Anyelo Palacios Montero sea prueba de proxenitismo, cuando nunca se hace mención en este video a alguna actividad ilícita. 

Lamentablemente lo que se generó en los medios de comunicación pone a flor de piel el sentimiento homofóbico propio de la sociedad colombiana, que resalta en la institución de la policía la figura de la masculinidad y del “macho”. 

¿Cómo debe ser un policía o un soldado? Un macho, que no sea una “nena” que lloriquea y le teme al peligro, un “hombre de verdad” que es capaz de matar por el amor a la patria, un “varón” que es capaz de meterse con cualquier mujer, sin importar si ella quiera o no. Esos sentimientos son los que hoy afloran en la sociedad colombiana, el incumplimiento de estos principios propició la salida de Ferro, y además, generó el ambiente político en la sociedad que no había logrado las denuncias por corrupción o enriquecimiento ilícito para que Palomino saliera del cargo. 

La utilización política de la homofobia no puede dejar de lado la discusión de fondo. Quien dirige una institución como la Policía Nacional debe estar por fuera de todo tipo de reproche ético, y excluido de denuncias penales. Por ejemplo frente a la denuncia sobre enriquecimiento ilícito, el general Palomino debe haber hecho pública su declaración de renta, y responder sobre las acusaciones que cursan en su contra. 

Salió Palomino, y es un buen camino para la reestructuración de la Fuerza Pública, la cual debe ser sujeto de depuración en ánimos de tener una institución pública ejemplo de comportamiento ético en la construcción de paz. 



Leer Artículo Completo

10 de febrero de 2016

Los retos de cara a la decisión de la Corte Constitucional y la defensa de los páramos




En el segundo país con más conflictos socioambientales, donde se encuentran el 50% de los páramos del mundo, la Corte Constitucional ha tomado tres decisiones importantes:

1. Prohibir toda explotación minera en páramos
2. Garantizar los derechos de las victimas a la restitución de tierras cuando estas se encuentran en zonas de PIMES (Proyectos Estratégicos de Interés Nacional).
3. Transmitir la expedición de licencias ambientales del gobierno nacional (ANLA) hacia las entidades territoriales CAR.


Esto gracias a la demanda presentada por los congresistas Alirio Uribe , Iván Cepeda, Alberto Castilla y Victor Correa al PND 2014-2018 del gobierno Santos.


En el 2011 se prohibió la explotación minera en páramos, pero permitía seguir extrayendo a quienes ya lo venían haciendo antes de esa fecha. Ahora la Corte Constitucional decide prohibir inmediatamente cualquier tipo de actividad minera en los páramos, lo que implica que quienes lo hacen desde antes del 2011 deben detener definitivamente la actividad minera, bien sea megaproyectos o pequeña minería. Estos son 448 proyectos en 26 páramos.

El PND establecía Zonas Estratégicas para Minería, y las victimas de desplazamiento forzado que habitaban estos territorios no tendrían derecho a la restitución de tierras, solo recibirían una indemnización. Esto también fue declarado inconstitucional, así las victimas podrán reclamar sus territorios aunque hayan sido adjudicados a PINES.

Por último, en el PND se le otorgó a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) la potestad de expedir estas licencias para proyectos en Zonas Estratégicas para Minería y PINES, esto sin importar el concepto de las Corporaciones Autónomas Regionales y pasando por encima de las decisiones de las comunidades. Esta decisión también fue declarada inconstitucional, vuelven a ser las CAR las encargadas de expedir las licencias ambientales para sus territorios.


¿Qué retos tenemos?

En medio de una de las sequías mas grandes por las que ha pasado el país, y después del año con mayor temperatura del que se tiene registro, vale la pena recordar que el 70% del agua de nuestro país se produce en los páramos, esto debería ser suficiente para recalcar la importancia de su cuidado, conservación y restauración.


El primer reto consiste en transcribir en legislación el conocimiento que se tiene de los páramos, actualmente los paramos se encuentran delimitados por su altura(mas de 3000msnm), no como ecosistemas. Los páramos son sistemas complejos que se interrelacionan con el ecosistema alrededor de ellos, es por esto que los estudios y delimitación de los páramos deben entender esta realidad para garantizar el adecuado ciclo del agua, una de las tareas que asignó la Corte Constitucional al gobierno fue hacer mapas a escala de 250.000:1, ahora solo se tienen de 100.000:1, lo que no permite una delimitación exacta para zonas habilitadas a proyectos extractivos.


El segundo reto consiste en vincular a las comunidades en la defensa y conservación de los páramos, esto requiere acceso a la información y asesoría en proyectos de re conversión productiva, la única amenaza a estos ecosistemas no es la minería; la ganadería, el monocultivo y la urbanización son otros de los peligros que deben ser mitigados por el bienestar de todos los colombianos, el gobierno debe brindar garantías para que las comunidades que viven de la minería en páramos puedan subsistir de otra manera. 


El tercer reto consiste en que la decisión de otorgar las licencias ambientales vuelve a las entidades territoriales (CAR), estas deben trabajar de la mano con las universidades para garantizar estudios adecuados que logren medir el impacto ambiental de cualquier tipo de proyecto, de modo tal que se proteja el bien superior de la vida, en especial el agua, sobre los intereses de particulares. Se debe hayar un equilibrio entre los proyectos mineros y la defensa del medio ambiente, siempre garantizando la integración de las comunidades, y los derechos supremos a la vida y el medio ambiente. 


La cuarta tarea es realizar un estudio costo-beneficio, que tenga en cuenta todos los factores científicos, económicos, políticos, sociales y culturales de el modelo extractivo, para así lograr encontrar las justas proporciones, siempre con la vista en superar el modelo extractivo y la matriz energética actual, que solo lleva al consumo desmedido, la depredación de la naturaleza y el agotamiento del planeta.
Leer Artículo Completo

4 de febrero de 2016

CRÓNICA DEL ÚLTIMO DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ



Amanece en la ahora calurosa Bogotá, cualquier ciclista recurrente estaría dichoso al saber que es día sin carro. Pero ocurre que se me ha olvidado la bicicleta en la Universidad. Con toda la tristeza de la situación toca madrugar un poco más para coger transporte. El taxi no es una opción por su precio, los buses pasan muy llenos, el SITP es demorado en pasar, ni modo, tocó Transmilleno y de paso no desayunar, porque los $2.000 descuadran. 

A regañadientes pago el pasaje y comienza el calvario. La estación que de costumbre está moderadamente congestionada, hoy se atiborra de personas urgidas para llegar a sus trabajos y clases. Pero no estábamos solos en la estación, casualmente había 5 policías y 2 operadores de Transmilenio –algo inusual en éste lugar-, que tenían como función evitar cualquier escaramuza que pudiese ocurrir. Después de esperar 40 minutos, la gente comienza a desesperarse y de paso preguntarse por qué en un día en el que se contempla tanta afluencia de personas, el sistema no está a la altura. Cansados de tanta espera la gente grita: ¡BUSES!, ¡BUSES!, ¡BUSES!... Los policías y operadores parecían más interesados en sacar el bolillo, que en solucionar la situación llamando a los aclamados buses. A pesar de los siguientes 20 minutos tensionantes, llegan articulados vacíos para responder a la urgencia. 

Ya después de clases y con la bicicleta. Salgo al centro a hacer un par de vueltas y puedo disfrutar de lo lindo que se siente tener la calle para el ciclista, no tener que frenar a momentos por el tráfico y no sentir que está en riesgo la vida a cada retorno o cuando te pasa muy cerca el particular o el bendito SITP. Al llegar al centro llama la atención el revuelo que está ocurriendo por el recorrido del alcalde Peñalosa. Siendo abucheado por la ciudadanía e interpelado por varios vendedores ambulantes, quienes son ignorados por el ilustre. Así como diría un querido compañero, ese gomelo es un antipueblo. 

Luego del largo camino del centro a casa y con la sonrisa que sólo da un rápido regreso. Encuentro en las noticias que el actual Alcalde expresa que hoy será el último día sin carro del año. Otra lamentable medida de éste señor, que se le suma a la construcción en los Cerros Orientales y la reserva Van der Hammen, el alza en el transporte y el desalojo de vendedores que sólo quieren gozar de su derecho al trabajo. Pareciera que Peñalosa no sale de su oficina en el Palacio Liévano y sólo se entera de lo que pasa en la ciudad por medio de las redes sociales y los medios que alaban su gestión (pues si sale a caminar por la ciudad lo abuchean y los vendedores ambulantes lo confrontan y lo cuestionan como el día de hoy) dando la impresión que no vio a la gente de la ciudad lamentar el incendio forestal de los últimos días, como tampoco supo que nos alegramos el día de ayer cuando por fin después de tanto calor la lluvia volvió a la ciudad, la única explicación que se puede dar a la conducta de Peñalosa durante estos días es esa. Pues alguien con un mínimo de sensatez entendería que estamos en un punto en que al ecosistema de la ciudad hay que respetarlo y fortalecerlo, no salir con propuestas tan traídas de los cabellos como la de poner tuberías en el “sendero ecológico” que irá por los Cerros Orientales para así poder apagar futuros incendios con mayor facilidad. 

Al hablar con los amigos sobre su día sin carro hay quien mencionan que Peñalosa tiene un pésimo sentido del humor al subirle doscientos pesos al pasaje de Transmilenio 24 horas antes del día en que la mayoría de quienes vivimos en Bogotá tenemos que usarlo porque no hay de otra. También hay quien señala la cantidad absurda de policías en las estaciones (31 en una estación es el número más grande que dicen haber visto), cómo si fuéramos a destruir las estaciones del afán de llegar a nuestros destinos. La pregunta que me surge es ¿a cuántos policías tuvieron que sacar de las calles para subirlos a las estaciones? ¿Cómo nos podemos sentir seguras las personas que usamos bicicleta como medio de transporte en esta ciudad si la policía está para obligar a la gente a pagar 2000 pesos por un pésimo servicio, pero no está para garantizar la seguridad de quienes elegimos movernos en Bogotá de manera más digna y amigable con la naturaleza y nuestros propios bolsillos? 

Parece que las prioridades del alcalde son claras, lo importante es cuidar el dinero que tiene que llegar a los empresarios del Transmilenio, así con eso tengamos que seguir madrugando para esperar veinte minutos por un articulado en el que podamos buenamente entrar, así con eso la movilidad en la ciudad siga siendo deficiente y la polución en Bogotá siga manteniendo niveles elevados porque el tranvía y el metro no convienen para los negocios de quienes son dueños del transporte en la ciudad. La última opinión del día sin carro que leo es “Sólo ha pasado un mes de alcaldía y ya quiero que haya nuevas elecciones”. Buena propuesta, si más gente pensara así, podríamos intentar hacer algo.

El balance final de la jornada; nos malacostumbraron a tres días sin carro hace un año, nos malinformaron al decirnos que usar bicicleta y defender el agua y el ecosistema era la mejor manera de evitar tragedias como la de esta semana, porque según nuestro burgomaestre en 1395 hectáreas en las que se pueden plantar árboles nativos y bajo las cuales corren manantiales subterráneos, serán utilizados para hacer edificios con terrazas y corredores con alguna que otra planta sembrada. 

¿Y los medios de comunicación que se tomaron en serio su responsabilidad periodística durante cuatro años vigilando, denunciando y criticando la gestión del pasado alcalde? 
-Con éste: Todo Bien, Gracias.
Leer Artículo Completo

2 de febrero de 2016

Inicio de las Cumbres de Paz trae expectativas y deja interrogantes



Luego de la mediática toma al Ministerio de Agricultura y de la presión ejercida con ello por parte de la Cumbre Agraria al gobierno nacional, a través de unas jornadas que prometieron preparar para 2016 un Paro Nacional que supere la protesta agraria de 2013, las distintas organizaciones sociales de la Cumbre discuten desde el pasado 29 de enero sobre la organización de la jornada de protesta.

Durante los días 29 y 30 del primer mes del año, y en la ahora progresista Ibagué, delegaciones de las distintas organizaciones sociales de Cumbre Agraria acudieron a la cita desde el Tolima, Boyacá, Cundinamarca y el Eje Cafetero. Unas 200 personas se encontraron en las discusiones programadas en cinco mesas: i) las garantías para la participación política, los derechos humanos, el derecho internacional humanitario; ii) la participación y los derechos políticos; iii) los derechos de las víctimas a la verdad, a la justicia, a la reparación y las garantías de no repetición; iv) los derechos sociales, territoriales, económicos y culturales y; v) los conflictos territoriales. Pues bien, fueron esos los temas de las mesas, pero ¿qué más viene preparando la Cumbre?

Es patente que este no será un año de guerra y que el calendario electoral no va ser fuerte. En un tiempo así, los movimientos sociales protagonizarán la irrupción en el escenario de la negociación política de la paz. Pareciera que la Cumbre quiere desembocar su plataforma en una Mesa Social para la Paz, que se enuncia desde hace unos meses por sectores de la izquierda social como una plataforma política que reclame para los movimientos sociales la participación sobre las cuestiones y temas que el gobierno nacional no está dispuesto a negociar con los movimientos insurgentes armados, pero que definitivamente tienen parte en el conflicto.

El encuentro de las delegaciones estuvo marcado por un sentimiento unitario. Y aunque muchas de las discusiones en las mesas no tienen oído ni activan la escucha, al menos, y como indicador del cambio de acento para la unidad de la izquierda social, esta vez el tono tanto de las vocerías políticas de las organizaciones de la Cumbre, como la mayoría de las voces de sus delegados, no fue persuasivo y la discusión resultó mucho más concreta para la definición táctica de este año.

Esta primera Cumbre de Paz, de una serie de 17, trazó para el mediano plazo una estrategia constituyente que permita refrendar jurídicamente una nueva situación política para quienes contradecimos a los gobiernos, al Estado, a las doctrinas rígidas y unívocas de la sociedad, a la economía capitalista de mercado, industria y superconsumo, y a la ley injusta de la desigualdad. Una Asamblea Nacional Constituyente o Proceso Constituyente es, entonces, el mecanismo de disputa con el Estado para darle vía de acción a ese nuevo pacto esperado entre clases y sectores de la sociedad colombiana.

Pero todo ejercicio constituyente implica uno destituyente, y un paro por fuerte que sea desde el campo, requiere de la participación activa de las urbes; al menos de las tres o cinco principales del país. El tono destituyente requiere de un impulso ciudadano que aún está por conformarse como bloque de acción social capaz de emplazar al gobierno y al régimen político, y si bien las acciones desencadenadas desde el pasado 24 de enero tienen como atributo fuerte un carácter antipolítico, aún falta que madure más la protesta ciudadana y se encamine en proyectos comunes de ciudad y de país.

Se requiere, pues, de un proyecto común de país que se junte por la defensa de los bienes comunes, por el trabajo decente, el respeto a la ciudadanía y la participación activa en la vida pública; por la democracia real, por otra democracia que será posible con el esfuerzo de las mayorías hoy excluidas. Democracia territorial, directa, económica, asamblearia, rotativa y profunda; enraizada en la esperanza de ese esfuerzo común. Pero también por la soberanía y las autonomías alimentarias de toda la población, la justa, digna y equitativa distribución del agua y la energía; por el acceso no mercantil a la salud, a la educación, al transporte y a la cultura. En general, por un país para los de abajo, sin aristócratas de ningún color ni caudillos del ímpetu. Se requiere una sensibilidad también común, dispuesta a la escucha activa sin miedo y con franqueza, para que las contradicciones establezcan espacios comunes de disputa como atributo fundamental del diálogo político entre la sociedad y el Estado, y para que los conflictos no sean agónicos ni fijados con la ley del mas rico.

Los conflictos territoriales con el Estado y entre comunidades que se agrupan en la plataforma agraria, campesina, étnica y popular, son el punto sobre el que mayor debate recae, justamente en el momento en que el presidente Santos sanciona la ley ZIDRE en el municipio de Orocué, al suroriente del Casanare. La ley permite el desarrollo de políticas públicas destinadas a fortalecer la agroindustria y, con ello, el gobierno marca una frontera territorial entre, por un lado, un modelo de desarrollo y producción de la riqueza social destinado a promover condiciones para la proletarización del campo y, por el otro, múltiples -pero pequeños- modelos de producción, territorialidad y uso de los suelos de eficiente producción agrícola, de cultura y organización social con respetuosas relaciones ecológicas, sociales y políticas hacia la flora, la fauna, el agua y el territorio, y cuya producción bien pudiera potenciarse para la soberanía y las autonomías alimentarias de toda la población colombiana. El proyecto ZIDRE plantea también esa frontera como contención a posibles ampliaciones de figuras de protección territorial campesina, étnica y ambiental sobre áreas geográficas del país como la Altillanura, La Guajira, el Urabá Chocoano y La Mojana.

Desde ya, un derrotero de preguntas podría plantearse para las organizaciones y personas que hacen parte de la Cumbre ¿Cuáles serán los mecanismos de diálogo, acuerdo y articulación de los conflictos entre comunidades de la Cumbre para llegar unidos, pero sin imposturas, a la disputa política contra el gobierno? En las tácticas frentistas, que hoy el movimiento socialista colombiano vuelve a retomar, se busca a través de la dirección unitaria de los movimientos, agregar sujetos, actores y factores para el cambio ¿Un momento de cambio profundo de las estructuras rígidas de la política en Colombia, no requiere más bien una lógica de multiplicar y potenciar las luchas, las rebeldías, los inconformismos y las iniciativas? ¿No requiere, pues, de una dirección colectiva más amplia que la que permite la política ya tradicional de la combinación de factores fuertes para dirección? ¿no requiere de mejores tácticas que la del golpe de mano a veces enmascarada de oportunismo de todo matiz? ¿no requiere de una política franca, abierta y desde abajo, más que de una combinación acertada de tintos y acuerdos?

¿Avanzamos hacia las localidades? ¿O avanzamos mejor hacia luchas nacionales? ¿Cómo articulamos ambas maneras de disputar el poder público como ciudadanía? La pregunta es confusa y no debe llamar a engaños. Es preciso instalar un principio, un fundamento y un criterio común: halar para y desde abajo, enraizar la protesta, territorializar la organización; movernos hacia el lugar y momento en que seamos horizontales, en el que los ilustrados no son pedantes, en el que los analfabetas no son ignorantes, en el que los liderazgos no van por lo alto, en el que las decisiones son de todas y para todos. Y particularmente en el ahora inmediato ¿Como pasar de la indignación y de la manifestación, a lucha organizada desde abajo? ¿Cuál plan asumir?

Aquí la declaración completa de Ibagué, tomada de www.comosoc.org



DECLARACION POLITICA DE LA 1ª CUMBRE REGIONAL POR LA PAZ

Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular



Durante los días 29 y 30 de Enero en la ciudad de Ibagué nos reunimos 300 delegados y delegadas de las organizaciones de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Quindío, en la 1ª Cumbre de Paz de la Cumbre Agraria, Étnica y Popular.

Nos encontramos Campesinos, indígenas, afrodecendientes y poblaciones urbanas con nuestras banderas, símbolos, historias, tradiciones y saberes con las esperanza de construir desde la pluralidad y desde la Unidad una propuesta de Agenda política para la paz sostenible y con justicia social. Nos encontramos porque nos unen los sueños, las luchas, las resistencias como pueblos.
Destacamos en este espacio el compromiso del Alcalde de Ibagué, quien reiteró su aporte con la paz de la mano del Movimiento Social y Popular en la instalación de esta cumbre.

· Conforme a lo anterior la 1ª Cumbre por la Paz Regional de la zona centro del país, declaramos que:

· Continuamos fortaleciendo la movilización permanente en pro de desarrollar un Gran Paro Nacional que nos permita avanzar en la materialización de pliego unitario nacional de la cumbre.

· Respaldamos la salida política al conflicto social y armado, saludamos el avance de los cuatro puntos de la agenda de la Habana y la reciente decisión de naciones unidas y de la CELAC para realizar la verificación de Cese al fuego bilateral y el Monitoreo a la dejación de armas. Al tiempo exigimos al gobierno no seguir postergando el inicio de la negociación pública con el Ejército de Liberación Nacional para que construyamos un proceso de paz integral. Proponemos ente contexto de negociaciones que el mecanismo de refrendación debe ser consensuado con la sociedad para la legitimidad de dicho proceso.

· Reiteramos nuestro compromiso de impulsar un dialogo nacional participativo y decisorio frente al proceso de paz que desencadene en un gran proceso constituyente popular y democrático para la paz con justicia social.

· Reafirmamos las diversas propuestas de participación de la sociedad, como las constituyentes por la paz, la mesa social para la paz, la comisión étnica para la paz, los territorios de paz y otras propuestas para que de manera articulada fortalezcamos el proceso de construcción y participación desde los movimientos sociales y políticos.

· Reafirmamos que el proceso de Paz no es posible si continúa la criminalización de la protesta social, la judicialización a los líderes y lideresas sociales, y la privación de la libertad de los prisioneros políticos como los casos de los compañeros Feliciano Valencia, Uber Ballesteros, Miguel Beltrán y los miles que este momento se encuentran las cárceles el País.

· Reconocemos la necesidad de avanzar los lazos de unidad entre el campo y la ciudad como condición indispensable para la construcción conjunta de paz y hacemos un llamado a los sectores urbanos que trabajan iniciativas de Paz a que se sumen a esta propuesta.

· Rechazamos la reciente aprobación de la Ley de Zidres, por estar en contravía de los acuerdos parciales de paz y de los derechos del sector agrario.

· Continuamos trabajando en la defensa de lo público y por eso rechazamos la venta de Isagen y en la región la quiebra de la universidad del Tolima y del Hospital Federico Lleras Acosta. De igual manera denunciamos las políticas neoliberales como la reforma tributaria y el indigno aumento del salario Mínimo.

· Nos comprometemos a impulsar las conclusiones vertebrales de esta cumbre y continuar el trabajo en las regiones para consolidar las propuestas territoriales de paz, articulándonos organizativamente y impulsando una pedagogía popular para la paz.

· Llamamos a todos los sectores a cumplir y desarrollar juiciosamente las apuestas políticas, amplias, unitarias y movilzadoras de esta cumbre para la construcción de una paz democrática, estable y duradera que sea capaz de conquistar el país del tamaño de nuestros sueños.

“Sembramos esperanza y cosechamos país”

VIVA LA CUMBRE AGRARIA, ETNICA Y POPULAR!

VIVAN LAS CUMBRES POR LA PAZ !

VIVA LA MOVILIZACION POPULAR Y EL PARO NACIONAL 2016!

VIVA LA PAZ CON JUSTICIA SOCIAL!

Leer Artículo Completo

Peñalosa nos tiene bronca a los pobres: Vendedor ambulante de Bogotá


Peñalosa nos tiene bronca a los pobres: Vendedor ambulante de Bogotá




El día de ayer la Calle 72 y la carrera 7 fue inundada por cientos de vendedores ambulantes, que se encontraban protestando a raíz de las medidas tomadas por la nueva administración de Enrique Peñalosa en contra del trabajo informal en la capital del país. La semana pasada, como parte del plan de choque en seguridad de la “Bogotá mejor para TODOS”, y alegando la necesidad de recuperar el espacio público, fueron desalojados de la Calle 72 más de 300 vendedores ambulantes. 

Pero, ¿qué es ese plan de choque? Hace parte del Pacto por Bogotá firmado el pasado 19 de enero entre el alcalde Peñalosa y el presidente Santos, quien afirmó que: "A Bogotá debemos limpiarla en todos los sentidos, para reflejar una mayor seguridad". Muy claro fue el burgomaestre colombiano en su declaración, quien cree que limpieza se iguala a bajas tasas de criminalidad. Sin embargo no es una idea innovadora, este plan se basa en la teoría de seguridad ciudadana de las ventanas rotas, la cual plantea que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad y el desorden son mayores.

Esta teoría fue aplicada en ciudades como Nueva York durante la administración de Rudolph Giuliani, el cual complemento esta política con la de “tolerancia cero”, buscando más mano dura y menos comprensión ante la criminalidad, así esta responda a situaciones de exclusión social. Entre las políticas que implemento Giulianu se destacan la privación de la libertad mínimo de un año de los que bebían y orinaban en la vía pública, de igual forma con los "limpia parabrisas" que limpiaban los vidrios de los coches y demandaban remuneración por el servicio. 

Así pues, van a limpiar las localidades de Ciudad Bolivar, Bosa, y Kennedy, donde las calles se ven sucias por los miles de habitantes, muchos de ellos de la tercera edad, que cotidianamente salen al “rebusque”; van a limpiar las paredes del centro para que inspire mayor seguridad; y limpiaran nuevamente de indigentes la ciudad. Ojala no vuelvan los volantes donde amenazan con limpiar socialmente a la comunidad de las putas, los jóvenes, los raperos y los grafitteros. 

Razón tenía el vendedor ambulante, nos tienen bronca a los pobres, porque somos muchos más. Solo esperemos que ¡ojalá no nos limpien Bogotá! Que se limpien los bancos y las empresas privadas, que son las que generan la suciedad, la miseria y la pobreza.


Leer Artículo Completo