12 de noviembre de 2016

MANE 5 AÑOS: CUANDO L@S ESTUDIANTES SACUDIERON COLOMBIA



FOTOREPORTAJE MANE

Leer Artículo Completo

1 de noviembre de 2016

La “reforma” tributaria: Los 9 billones que no se le cobran a las multinacionales






La reforma tributaria es la segunda gran apuesta del Gobierno Santos durante el segundo semestre del año. La primera apuesta fracasó: refrendar los acuerdos de La Habana el pasado 2 de octubre. Y al parecer, esta pelea tampoco la tiene fácil, en esta ocasión no contará con el apoyo de un gran número de sectores sociales. A continuación le explicamos en 4 líneas porque. 

Con la excusa de la caída de los precios del petróleo y el déficit que ello produce, el gobierno pretende lograr 9 billones adicionales en impuestos indirectos, subir el IVA del 16% al 19%. La tributación cambiará, deberán pagar declaración de renta quienes ganen un salario superior a $2.700.000, antes era de $3.500.000. 

A pesar de que esta reforma fue llamada en innumerables ocasiones como estructural, lo cierto es que es más de lo mismo, tiene pequeños ajustes que no cambian el sentido de la tributación en Colombia – los que más tienen paguen menos, los que menos tienen, paguen más- y por tanto, continua profundizando la inequidad. 

Una reforma estructural, como principio, debería entender los impuestos como una herramienta que respete los derechos y el bienestar social, por ello es totalmente regresivo que esta reforma se centre en el tributo en la clase media y no le cobre a los que más tienen. O por ejemplo, a los que más provecho le sacan a nuestro territorio, como las multinacionales, las cuales seguirán exentas de muchos impuestos, con el falso argumento de la protección a la inversión privada extranjera. 

Es necesario que el Estado introduzca impuestos a la propiedad rural, y ello no se propone en la propuesta del gobierno. Por ejemplo, un poco más del 50% del impuesto predial es pagado en Bogotá y Medellín, el catastro Colombiano está desactualizado, las explotaciones mineras se graban con lo mínimo como también los latifundios sub explotados, cifras que ha llevado a que 4.7% de la propiedad rural esté en manos de más del 70% de la población (cifras de Agustín Codazzi) llevando a la poca productividad de la tierra, y que las mismas familias sigan siendo los mismo dueños del país. 


¿Por qué no tributa a la propiedad de forma representativa? ¿Qué intereses se quieren defender ahí? , es necesario que los impuestos a los dividendos se cobren más duro, interesante lo que se va hacer con la gente que evada, pero primero hay que poner a pagar a los verdaderos dueños del capital no a la clase media. Por ello hoy es necesario una reforma tributaria que le dé duro al hacendado y no se centre en la clase media.
Leer Artículo Completo

26 de octubre de 2016

TRABAJO SOCIAL: LA PUNTA DEL ICEBERG EN LA CRISIS DE LAS CIENCIAS SOCIALES




#TrabajoSocialEsCienciasSociales


Desde el año pasado el Ministerio de Educación arrancó un gran proceso de reestructuración en la evaluación y acreditación de las diferentes carreras ofertadas en el país, de acuerdo a lo prescrito por La Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), órgano de la UNESCO, que tiene como fin facilitar la comparabilidad internacional de las estadísticas de educación, lo que plantea una categorización estándar de las diferentes áreas del conocimiento para su monitoreo.

Esta establece unos niveles educativos que van de cero a ocho, siendo el nivel 6 referente al universitario, el 7 a especializaciones y maestrías y el 8 a doctorado. Divide la orientación de los programas educativos profesionales (Educación terciaria) en niveles académicos y profesionales, sin embargo, la UNESCO reconoce que no cuenta con una precisión  exacta de los términos y la distinción de la orientación en los campos de educación (Ejemplo: Ciencias Sociales, Comunicación y Periodismo; Salud y Bienestar).

Una de sus disposiciones pretende desarrollar la clasificación jerárquica de tres dígitos asociada con los campos de educación y capacitación, en la actualidad hay 25 campos de educación estructurados en torno a 9 grupos amplios. Al momento de clasificar los programas interdisciplinarios (caso que puede ser aplicado al Trabajo Social) o multidisciplinarios, recomiendan aplicar la regla de la “mayoría”, es decir, asignarlos al campo de educación al que los estudiantes le dedican la mayor parte de su tiempo.

De acuerdo a lo anterior, clasifica al Trabajo Social en el Área de Salud y Servicios Sociales por realizar labores de asistencia a minusválidos, asistencia a la infancia, servicios para jóvenes, servicios de gerontología entre otros. Desconoce los diferentes campos de acción, investigación e intervención que desarrolla dicha profesión, incluso, se podría entender que altera el objeto de estudio del Trabajo Social, desechando su proceso de construcción disciplinar y considerando arbitrariamente que la consecución del bienestar social solo se puede realizar desde un accionar práctico orientado por los servicios asistenciales.

Bajo este contexto, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) profiere la Circular 079 que modifica la composición y estructura de las salas de evaluación de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES), acorde a la clasificación CINE. Es decir CONACES como comisión encargada entre muchas cosas de la evaluación de la calidad de  los programas académicos y la emisión del concepto de procedencia del otorgamiento o renovación del registro calificado, se regirá bajo los lineamiento de la clasificación CINE para las anteriores labores.

Es así que la Circular 079 remueve al Trabajo Social de la Sala que evalúa a las Ciencias Sociales, y lo traslada a la Sala de Salud y Bienestar:





Estas disposiciones son totalmente descontextualizadas con las realidades del Trabajo Social, ya que ignora su amplio campo disciplinar y profesional, desconociendo su carácter latinoamericano que se ha desarrollado desde la Educación Popular, Laboral, Ambiental, Gestión de Riesgos, Organización Social y Comunitaria, Liderazgo y Gestión Pública, Políticas Públicas y Sociales, Trabajo con Grupos, Comunidades e Individuos; y finalmente en el Área de la Salud, siendo éste uno de los tantos campo de acción que tienen los y las trabajadores/as sociales. 

Por otro lado, los planes de estudio en las diferentes Unidades Académicas del país no están diseñados para atender solamente el área de salud, por el contrario están fundamentados principalmente desde las Ciencias Sociales. La nueva clasificación del Trabajo Social traería una reestructuración epistemológica dentro de los planes de estudio, poniendo en riesgo una profesión que el 22 de Octubre cumplió 80 años de existencia en Colombia y que ha trabajado incansablemente por la defensa de los derechos humanos, la participación ciudadana, la justicia social y el reconocimiento de las minorías. Papel fundamental en el contexto de conflicto armado y construcción de paz. 

El proyecto profesional del Trabajo Social como podemos ver, ésta centrado en las ciencias sociales y humanas, razón por la cual, resulta absurdo que el Ministerio de Educación realice estas acciones de manera arbitraria y sacadas de contexto, pasando por encima de la autonomía universitaria, de la vocación y aportes que ésta profesión ha desarrollado a lo largo de su historia.

A pesar que la presente situación resulta totalmente preocupante, lamentablemente no es la única realidad que afecta al Trabajo Social. La proliferación de técnicos, tecnólogos y profesionales en T.S es igual de alarmante, produciendo una titulación acelerada en detrimento de la calidad académica y formación profesional. Es el caso de la Escuela de Trabajo Social en la Universidad Minuto de Dios, donde se realizan 3 niveles –semestres- en un año; o lo que ocurrió recientemente con el SENA cuando fue publicado el Técnico en Trabajo Social y Comunitario. 

La desfinanciación estructural de la educación pública afecta directamente las Unidades Académicas de Trabajo Social en la Universidad Nacional, de Antioquia, del Valle, en la Industrial de Santander, en el Colegio Mayor de Cundinamarca, donde cada vez más existen recortes presupuestales, profesores ocasionales, hacinamientos en clases, anualización de materias. Dicha desfinanciación no afecta exclusivamente al Trabajo Social, tocando a todas las ciencias sociales humanas en general.

El fin de las humanidades parece cada vez más cerca, teniendo en cuenta hechos ocurridos en el 2015 cuando el Gobierno Japonés anunció que eliminará programas de humanidades y ciencias sociales en universidades. Lo que significa que las universidades reducirán amplia o completamente los programas señalados en esas áreas académicas, lo cual hará que temas como economía, leyes, literatura, sociología y ciencia política no sean enseñados a los universitarios. En ese mismo año de los 189 programas de doctorado que concursaron para recibir becas de Colciencias en el país, que permiten financiar a los estudiantes, sólo 40 pasaron la evaluación preliminar. Ninguno corresponde a ciencias humanas.

La tendencia internacional y nacional le está apostando a la tecnificación del conocimiento, desde una visión productivista. Donde las ciencias sociales y humanas pasan a un segundo plano, dando prevalencia a las denominadas ciencias duras. Bajo el presupuesto de que el crecimiento económico, el desarrollo y la tecnología son los avatares de la sociedad. Lo que preocupa en un país que se acerca al pos-acuerdo en donde se requerirá profesionales que le hagan frente a procesos de reconstrucción de tejido social y construcción de paz.



Lo que ocurre con el Trabajo Social actualmente, es sólo la punta del Iceberg de una gran crisis que se viene para las ciencias sociales.



Leer Artículo Completo

19 de octubre de 2016

EL CHE DE LA UNIVERSIDAD: MUCHO MÁS QUE CAPA SOBRE CAPA DE PINTURA






La Plaza Che de la Universidad Nacional de Colombia debe ser seguramente el lugar más referenciado del campus universitario. Quien transita por este, fácilmente lo identifica no como el centro físico sino social de la comunidad universitaria. El miércoles 19 de Octubre, quienes atravesaron la plaza, se encontraron que el mural del Che que está presente como inscripción y huella de memoria había sido borrado, hecho que había sucedido de manera similar hace unas dos semanas. El vicerrector Jaime Franky en entrevista con Blu Radio aseguró que no fue una orden de la administración de la UN, sino que ocurrió por iniciativa de particulares durante la noche. Para nosotros y nosotras lo importante no radica fundamentalmente en quien llevo a cabo la acción, cuya logística (varios pisos de andamios, rodillos, extensores, pinturas, etc.) escapa desde toda lógica a una iniciativa fortuita e inocente, de la que ni la administración de la UN ni su división de seguridad tenga noticia alguna. Lo que realmente queremos discutir en este artículo es el significado de este hecho, lo que representa, lo que esta atrás y sus posibles consecuencias en la comunidad universitaria. 

Leer Artículo Completo

18 de octubre de 2016

LETRAS REBELDES: Desobediencia





Desobediencia

  


El señor Colombo Uribe empezó a sobresaltarse sobre las 9:10 de la mañana, su asistente personal no había llamado a darle el reporte de los principales acontecimientos del país. Escuchaba en la radio preocupado la opinión de un copartidario sobre el movimiento de tropas rebeldes en un lugar determinado del país, sabía que su opinión iba a ser consultada y quería obtener la confirmación de sus fuentes en terreno para preparar la entrevista de las 9:45.  A las 9:30 salió a la sala del asistente y preguntó sobresaltado por el informe, toda la oficina estaba en pánico, ninguno de su personal de trabajo había recibido informes o llamadas. Con instinto y experiencia afirmó en la entrevista la información de su compañero pero trató de evadir el asunto para darse un aire menos guerrerista. Luego de la entrevista decidió hacer llamadas él mismo, nadie se le negó al teléfono pero no dieron respuestas concretas, por el contrario todos le hacían preguntas, él, como líder del partido debía tomar una decisión, decretó resguardo de entrevistas y declaraciones públicas a todo copartidario durante un día completo. 
Leer Artículo Completo

6 de octubre de 2016

En las calles se exige la paz colombiana. Foto Reportaje

Luego de la victoria del no en el plebiscito, la juventud empezó a asumir su papel de construir el futuro, hoy convoca a la sociedad en su conjunto a defender los acuerdos de paz alcanzados en La Habana, exige que se mantenga el cese bilateral y demanda un pronto inicio de la mesa pública entre el ELN y gobierno. Acompañamos esta jornada de paz en la calle.






















Leer Artículo Completo

4 de octubre de 2016

A LA PÉSIMA MINISTRA DE EDUCACIÓN LA SACAN POR LESBIANA....



Hoy martes 4 de octubre Gina Parody renuncia como Ministra de Educación, esta decisión es parte de la crisis ministerial posterior a los resultados del plebiscito pero no responde directamente a su gestión en el ministerio, o la labor que Parody desempeñó en la campaña por el SI las últimas semanas.

Responde al intento del presidente Juan Manuel Santos para reconciliarse con el sector religioso Cristiano-Católico que fue manipulado con la falsa idea de: “Los acuerdos son la puerta de entrada para la ideología de género”. Esta mentira junto a una “reforma tributaria para pagarle a las FARC” fueron los caballos de batalla donde Ordoñez y Uribe consolidaron el último impulso a una campaña basada en mentiras y miedos infundados en los colombianos.

La polémica con la llamada “Ideología de género” salió a la luz en Agosto cuando por orden de la Corte Constitucional se inició un proceso de reformas de manuales de convivencia en colegios para garantizar la no exclusión de niños y jóvenes por su orientación sexual, apoyados en una cartilla de la ONU llamada “Ambientes escolares libres de discriminación”, en esta cartilla se señalan cosas como: no se nace siendo hombre o mujer, sino que es algo que se aprende de acuerdo con la sociedad y la época; el uso opcional de la falda o el pantalón en el uniforme y la exclusión en los manuales de convivencia  de frases como “la preservación de la moral y las buenas costumbres”.

El detonante fue difundir por redes sociales una revista homo erótica de Bélgica haciendo creer que esta era la cartilla que se estaba difundiendo en los colegios, esta confusión fue capitalizada por el Centro Democrático, Ordoñez y demás líderes religiosos para movilizar colegios y familias en defensa de “la moral y las buenas costumbres”, en Agosto la polémica acabó con una reunión en la casa de Nariño entre Santos y el cardenal Rubén Salazar y monseñor Fabio Suescún en la que el presidente aseguró que no se implementaría la “ideología de género”. 

La semilla que engendró su salida fue el hecho de ser Lesbiana, un tabú en la sociedad colombiana. Lo que lamentamos profundamente es que sea esa la razón de su salida y no su mala gestión y la implementación de programas educativos que le han hecho mucho daño a la sociedad colombiana en miras a la consolidación de la nociva política pública “Acuerdo por lo superior 2034” 


Sobre la gestión de Parody se podría decir que sus mayores logros son: La implementación de la jornada única y el programa “Ser Pilo Paga”, pero debajo de la mesa hay otras reformas profundamente lesivas. A continuación hacemos un recuento de éstas:

· Ser Pilo Paga: Programa bandera del gobierno que profundiza la financiación a la demanda y no a la oferta (endeudar estudiantes con el ICETEX en vez de dar dinero a las Universidades), este se desarrolla con falsas becas (son créditos condonables) a los estudiantes con mejores resultados en el ICFES, ellos deciden a que universidad quieren entrar (usualmente privadas), el dinero del Estado se va directamente a financiar universidades privadas. Si este dinero se usara para fortalecer las universidades públicas se podrían crear cientos de miles de cupos de alta calidad, y no solo para unos pocos pilos. 

-Más información sobre el programa SPP: Ser pilo paga, otra maniobra contra la educación publica -

· Implementación de jornada única: Una propuesta buena y necesaria, pero el gobierno quiere hacerla tercerizando profesores, sin garantías de calidad educativa, garantías laborales para los profesores y bienestar para los estudiantes, su único interés es crear otro negocio para particulares con colegios en concesión y cumplir con cifras de educación y mano de obra calificada.

· Unificación de licenciaturas: Resolución del Ministerio de Educación que busca la homogenización de la formación docente, viola la autonomía y ahonda la crisis de la educación superior. 

-Mas información sobre la resolución que reforma las licenciaturas: Comunicado conjunto de estudiantes de licenciatura -

· Tercerización laboral y pauperizar las condiciones docentes: Son varios los paros de maestros que lleva encima Gina Parody, el ultimo puede ser el más recordado donde maestros de FECODE pararon y se movilizaron un mes para defender sus programas de salud y garantías laborales. 

Este es el prontuario de Gina Parody en el Ministerio de Educación, la perseguida por su condición sexual, la que renuncia por ser lesbiana y no por su mala gestión, este artículo es un esfuerzo por que ambas situaciones salgan a la luz, que su condición sexual no nos nuble la vista frente a sus perversos proyectos para la educación, pero que entendamos como sigue siendo una sociedad patriarcal homofóbica la que marca los tiempos de nuestro país. Dos situaciones diferentes, una misma lucha.


Leer Artículo Completo

3 de octubre de 2016

El brexit colombiano: otra consternación mundial


Hace tres meses el mundo se consternó porque sólo el 48,1% de los ingleses votaron permanecer en la Unión Europea, mientras el 51,9% decidió apoyar la separación. Hoy, el mundo se asombra con la victoria del NO al acuerdo final para la terminación del conflicto con las Farc: el 50,23% de los votos venció el Sí, el cual alcanzó el 49,76 %. 

Estos resultados son semejantes, estrechos y enmarcados en un ambiente de desconcierto y confusión en ambos países. Las elecciones internas de dos Estados que poco tienen en común culturalmente, son la imagen de la actual situación política a nivel mundial con el avance de la ultra derecha. El capitalismo está inmerso en una crisis –permanente y coexistente con el sistema- desde el 2008, y han sido los sectores de las clases medias quienes más han sufrido las consecuencias del despojo y la profundización del Neoliberalismo. No obstante, y a pesar de los pronósticos, la izquierda no ha logrado posicionarse como opción política de poder. Ha sido la ultra derecha, que ofrece radicalizar el sistema, quienes no sólo han logrado fortalecerse económicamente, sino políticamente, agrandando sus bases electorales, precisamente con los más afectados, las clases medias. 

Mapa de opción con más voto por departamento. Si (verde): 49,78% (6.377.482 Votos) No (Naranja): 50,21% (6.431.376 Votos). Fuente: Registraduria Nacional del Estado Civil. 



En Europa, Asia, América Latina, y posiblemente en América del Norte, los partidos de ultra derecha, que promueven políticas segregacionistas, represivas y claramente conservadoras, han venido cosechando victorias. Ganó el brexit, Trump logró ser elegido como candidato del Partido Republicano de EEUU, y en Colombia el NO, promovido por el Centro Democrático y los sectores de opinión más conservadores como algunas iglesias y líderes políticos, lograron vencer a la gran coalición de partidos y movimientos políticos de (centro)derecha, izquierda, sectores del Partido Conservador, del Mira y demás. 

No ha sido culpa de un “pueblo ignorante” que hoy el acuerdo con las Farc esté en riesgo. Es en principio, consecuencia de la construcción y promoción de una cultura contra insurgente y anti comunista promovida por las élites colombianas –y mundiales- desde hace más de 50 años. La Alianza para el Progreso (Programa de EEUU para la lucha contra insurgente en América Latina) triunfó de manera singular en Colombia. Y hoy pareciera que se está re-editando el Plan Cóndor en nuestra América, con la proliferación de nuevos intentos externos de desestabilización de proyectos políticos de izquierda en la región, escenario que sin duda afecta la cultura política colombiana. 

En nuestro país los capítulos especiales como el Plan Colombia, el cual no sólo fortaleció las fuerzas militares económico y tecnológicamente, sino que profundizó una ideología de guerra, lograron consolidar una cultura política de guerra y odio hacia la izquierda. Desmontar estas ideas tan enquistadas en los colombianos, ha sido particularmente difícil para las élites –las mismas promotoras- durante estos 4 años. Vale la pena decir que su discurso, incluso en los 4 años de negociaciones, nunca se alejó de este sentimiento anti insurgente y anti comunista.

Resultados de las elecciones presidenciales del año 2014 en cada uno de los departamentos del país. 
Fuente: Elpais.com.co
Éste no es un fenómeno Colombiano típico del “país de mierda”, es un fenómeno mundial, que representa una profundiza derechización de las sociedades, producto de la crisis de las izquierdas a nivel mundial. Hay síntomas comunes y rasgos particulares a cada país. La incapacidad de contrarrestar el poder de los medios de comunicación y su capacidad de dirección cultural de las sociedades, se suma a la debilidad de programas y propuestas innovadoras de país y sociedad, y la renovación de prácticas y discursos.
 De igual forma, la corrupción y represión de algunos países latinoamericanos ampliamente divulgada, cosecha la idea que la izquierda en el poder es igual o peor que la misma derecha. 

Las elecciones en Colombia no se enmarcaron en el típico “voto de opinión”. Se enfrentaron los valores sociales de la ultra derecha contra los de centro-derecha y sectores democráticos y de izquierda, los cuales fueron derrotados. Situación que sólo fue una antesala ante las elecciones presidenciales de 2018, donde seguramente se enfrentarán esta coalición de sectores contra el Centro Democrático, el cual sigue recogiendo adeptos y cosechando victorias. Sólo basta comparar los resultados de la segunda vuelta del 2014 con los resultados del día de ayer, para ver cómo el Uribismo – Proyecto de Ultra derecha se consolida en el país, ante un discurso empobrecido de propuestas de los partidos y movimientos de izquierdas, quienes brillan por su abstracción política. 


Un escenario como éste evidencia que el resultado de ayer por más sorpresa que generó, se venía gestando años atrás, y particularmente demuestra que es una sociedad altamente derechizada, que preferirá gobiernos radicalmente conservadores. Sin duda estas elecciones no sólo se midieron por la aceptación de las Farc como grupo político, estuvieron altamente determinadas por todos los debates nacionales que hemos enfrentado en relación con los derechos humanos y civiles: la adopción gay, los manuales de convivencia en los colegios, el matrimonio igualitario, entre otros, fueron definitivos en la victoria del NO, que logró recoger todos esos sentimientos ultra derechistas que florecen en nuestro país.


Posdata:

Y ahora, ¿Se renegocia o no?

El acuerdo posiblemente se renegociará en algunos puntos como el tiempo de dejación de armas, y la conformación de algunas mesas técnicas. No obstante, lo esencial, difícilmente se cambiará. ¿Qué hará el Uribismo? Posiblemente no se acogerá en ese Gran Pacto Nacional, pues necesita mantenerse en oposición hasta las próximas elecciones presidenciales, y rechazar el proceso de paz es su caballito de batalla. ¿Qué hará el Gobierno? Seguramente, dentro de pocos meses, y después de pequeñas reformas, se implementará el acuerdo con las Farc, dentro de las facultades especiales que tiene el presidente Santos, el cual estará, para 2018, políticamente muerto, y que ni se hable del futuro político de Humberto de la Calle.


Leer Artículo Completo

1 de octubre de 2016

UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS…


Desde hace unas semanas se ha propagado un debate por redes sociales sobre la participación, representación y reconocimiento de las mujeres dentro del proceso de paz en la Habana. Este debate no sólo apunta al machismo del Estado colombiano, sino a su vez, también al expresado desde las FARC, teniendo en cuenta que en las fotos históricas, como la de la apertura en la X Conferencia, las mujeres éramos las grandes ausentes. Y es que como lo proponen las compañeras que abrieron la discusión, al patriarcado siempre una patada en el culo, venga de donde venga… y sin pedir permiso.






Para los pocos enterados de lo ocurrido, la cuestión se puso picante cuando a voz de algunos militantes de izquierda: las compañeras tergiversaban la situación considerando que la foto parcializa la realidad, y en éste sentido, no existe entonces un desconocimiento total del papel de las mujeres dentro del proceso de la Habana. Mal están interpretando lo ocurrido cuando los acuerdos tienen un enfoque de género expreso y transversal. Y es entonces ahí, en el enfoque de género donde debería estar el debate.

Como se lanzaban sátiras de un lado para otro, existió una voz que las mandó al Yarí, para que ellas vieran que tanto o poco participaban las mujeres en la insurgencia.

Y así como por cosas de la vida y por la alineación de las Diosas, en el Yarí  ya estábamos algunas feministas preguntándonos por las mujeres y su papel no sólo en las conversaciones de la Habana, sino además, en la insurgencia de las FARC.

Estando en el Yarí entrevistamos a la Comandante Victoria Sandino quién estuvo en el proceso de conversación y dirigió la subcomisión de género por parte de las FARC. Queremos sea las palabras de ella las que alimenten este debate tan necesario, ya que como militante, mujer y campesina perteneciente a esta insurgencia, es quien de primera mano conoce su realidad y serán las palabras de Victoria las que nos dirán que tan parcializada es la foto o si es cierto lo que nos decían nuestras abuelas de que una imagen vale más que mil palabras.

Pueden ver la entrevista completa en el siguiente link: Entrevista a Victoria Sandino, directora de la subcomisión de género de las FARC-EP




Para esta comandante el machismo y patriarcado obvio que existe al interior de la insurgencia, reconoce que mal haría esconder el sol con un dedo y por el contrario sabe que su labor, y la de muchas mujeres farianas no ha sido fácil por estas circunstancias: “tenemos un atraso cultural de carácter machista y patriarcal, somos reflejo de la sociedad y venimos con esto”. Una consecuencia de lo anterior es la casi nula representación que tienen las mujeres en el secretariado de las FARC, máximo órgano de dirección, que está conformado mayoritariamente por hombres. Sobre esta circunstancia Victoria nos cuenta:

“Hicimos una discusión muy fuerte en el desarrollo de la X Conferencia, sabemos que las FARC nos brindó a las mujeres colombianas desarrollarnos como sujetos políticos y de derechos, pero también tuvimos una serie de limitaciones como fue esa (la de la representación), esas limitaciones fueron impuestas por la guerra pero también por la misma concepción machista y patriarcal de la organización, que nos hizo imposible estar en esos espacios de dirección que es el Estado Mayor Central y del Secretariado, que hasta el año pasado producto de todas estas exigencias de nosotras, fue nombrada una compañera en esos espacios. Pero la lucha sigue y no renunciamos, nosotras esperamos que en la nueva dirección exista un número considerable de mujeres”.

También nos cuenta que ese papel de la mujer maternal, protectora y pura ha sido de las cuestiones más difíciles de romper, ya que siempre se les ha considerado como las creadoras de vida: “y es que eso de que la guerra es asunto de hombres, no es tan cierto, porque nosotras somos las primeras que golpea la guerra, pero también hacemos resistencia y estamos en las confrontaciones”.

Sobre el enfoque de género en los acuerdos advierte que la incorporación de éste fue una lucha de las mujeres insurgentes, de la sociedad civil, víctimas y hasta delegadas del gobierno. Que se dieron la pela para que la voz de ellas fueran escuchadas en la mesa de conversaciones, la cual tenía una dinámica cerrada por sus mismos mecanismos y no les permitía incidir de la manera esperada. Ya creada la subcomisión, las delegadas de las mujeres hacen aportes, críticas y observaciones a los puntos de conversación. 

El enfoque tiene como objetivo más allá de la incorporación de lenguaje incluyente (los y las), integrar políticas y estrategias afirmativas prioritarias para garantizar los derechos de las mujeres en los acuerdo, como es el acceso y formalización de la tierra para las mujeres, la investigación a delitos de violencia sexual dentro del conflicto armado, la asistencia psicosocial a las mujeres víctimas de éste flagelo, sistema de protección diferenciado a mujeres líderes que tenga en cuenta sus necesidades, entre otros.

Finalmente, desde El Rebelde consideramos que la discusión del papel de las mujeres dentro de las organizaciones de izquierda es un asunto serio, fundamental y provechoso, ya que en cualquier proyecto que se proponga vida digna libre de opresión y con justicia social es muy importante comprender que el patriarcado oprime a la mitad de la humanidad y no le permite ser, confinándola a lo privado, doméstico e invisible. Discutir y afrontar los debates nos permitirá advertir estas realidades para transformarlas en nuestras prácticas, porque la verdad que en la izquierda la cagamos, y la cagamos feo todo el tiempo. Cada uno a diario lo hacemos. Y hablar de eso no solo es necesario sino que sana un montón, así que viene hasta bien.

“Siempre he pensado que el feminismo es cósmico y mágico, que nos mueve a muchas y muchos bajo sus energías herejes y revoltosas”
Leer Artículo Completo