27 de julio de 2012

Mega Minería envenena el agua de las comunas de Atacama CHILE


El gobierno chileno continua con la política de entrega a las transnacionales de las riquezas del subsuelo, a cualquier costo, sin importar el impacto medioambiental,  sigue otorgando riquezas a las transnacionales sin ningún control ambiental, arrasando, acabando, contaminando el aire, la tierra, el agua, ignorando los reclamos justos de la comunidad de Atacama ya que están siendo afectados seriamente por la extracción irresponsable de las empresas mineras, que tienen licencias para hacer explotación minera en la región.

No basta solamente con que la transnacional se haya apropiado del agua, usándola desmedidamente para la explotación minera, sino que además afecta la salud de niños y niñas, mujeres y hombres de esa Región, afectando entre otras el uso agrícola de los suelos circundantes a los proyectos mineros, este liquido vital arrebatado a los habitantes de Atacama, a quienes ahora pretenden dárselas desalinizada y aumentando los costos.

Antes de la llegada de las empresas mineras, los habitantes de Atacama, no tenían que padecer de cortes de agua, ya que en la actualidad se volvió una costumbre, debido a que el río Copiapó se encuentra totalmente seco.

Frente a esta problemática el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, anunció la construcción de una desaladora del líquido como medida para suplir las necesidades del consumo humano, la que operaría a partir -recién- de 2017.


El vocero de La Mesa Social de Defensa de Atacama, Jorge Godoy, señalo que “el agua desalada debiera ser consumida por las mineras y el recurso hídrico puro de la cordillera, el agua dulce, destinarse al consumo humano”, lo que la trasnacional pretende  no es que evadir la responsabilidad ambiental y social, dejando el costo de producción y traslado de agua desalada hasta la ciudad, a los bolsillos de las personas, ahorrándose ellos el desembolso. 





Leer Artículo Completo

26 de julio de 2012

REFLEXIONES SOBRE UN SOCIALISMO EN RESISTENCIA.



A propósito del 26 de Julio...



Llueve, en Cuba llueve. Se estremece el sentido de lo normal con lo que para muchos aquí lo es hace tiempo. De un momento a otro, en pleno día tropical, la lluvia en baldes, a jarrazos. Y arriba, arriba suenan los ronquidos de un dios inexistente. Bajo la misma lluvia, el Che peina su melena con las gotas de agua mientras estira sus músculos y salta de la estatua que posa hace años en un memorial que recuerda su gallarda existencia y su asombrosa muerte. Mientras yo, tímido y absorto, escucho por un oído a Charly y, por el otro, sigo atentamente la escala sonora de la lluvia en el tejado.

¿Dónde quedan mis pensamientos, entonces?, ¿qué oído le regalo a las voces que gritan en los muros internos de mi diafragma? Este. Le doy más que oídos sucios, le ofrezco más que dos manos, le obsequio el blanco campo de batalla, no el de la batalla del fusil, sino, como reafirmó hace poco tiempo Raúl, el de la cruzada que debe librarse hoy: LA BATALLA DE LAS IDEAS.

Pero ¿cómo suenan esos gritos cuando traen contradicción? ¿Cómo se traduce al español el lenguaje de la impresión y la crítica saludable de aquello impresionante? E-s-c-r-i-b-i-e-n-d-o.

Cuba es quizás el último ejemplar de un ideal que ha luchado por siglos para darse a entender. Un ideal que ha luchado contra sus enemigos externos, pero también con los que lo combaten y deforman internamente. Con aquellos que no quieren entender lo que sucede o con aquellos que, como en Chile o Colombia, quieren que todo cambie para que nada cambie.   

Cuba está hoy (bajo una triste, pero no abstracta interpretación) sola. Y es desde esa cuasi-soledad desde donde rearma y reconstruye con sus manos mulatas un ideal socialista que se desmoronó en el resto del mundo frente a su mirada inquieta. Un régimen que se desplomó no por el idealismo o utopía de sus fines, si no por lo molesto que resultaban sus medios para los que gobiernan la mayor parte del orbe.
Si bien en Cuba existen problemas de base: corrupción a escala particular, la poca diversidad en el manejo de los mass media e, incluso, un déficit de organización para discutir y criticar aquello que debe ser criticado (me pregunto dónde no ocurre eso hoy), los temas fundamentales de dignidad para el ser humano están resueltos, hace medio siglo, en una escala mucho más alta y eficiente que en la mayoría del mundo neoliberal. Aquí quizás un niño no tiene un play station, o es posible que un obrero, técnico o profesional gane menos de un tercio de lo que podría ingresar a sus bolsillos en una “sociedad de consumo”, pero aquí nadie muere de hambre. Aquí no existen las eternas colas en los consultorios ni los mendigos o mutilados tirados en la vereda semidesnudos pidiendo migajas. Ese niño que desea tener la tecnología que el niño chileno, argentino o Colombiano  tiene tirada en su habitación (a costas de que su padre se endeude con su dinero plástico) de seguro tampoco posee la conciencia de que una operación por apendicitis, por una fractura al jugar a la pelota o por agarrarse a combos, que al él no le significa costo alguno, en la gran mayoría del planeta vale más que 30 de esos aparatos electrónicos juntos.

Lleguemos, entonces, a un acuerdo aprovechando que la lluvia cae de la misma forma a este lado del mundo que del que tú estás leyendo: hay valores fundamentales (derechos-obligaciones) y valores accesorios (necesidades-lujos). Los primeros son fundamentales porque son imprescindibles y, por tanto, como consecuencia lógica, también necesarios. Los segundos, si bien pueden llegar a ser necesarios, no son imprescindibles y, por tanto, se puede llegar a la vida plena y consciente sin la ayuda de ellos. Dentro de los derechos fundamentales para el hombre está el derecho al trabajo, a la educación, la salud, al techo y la alimentación. También están aquellos derechos inalienables, pero menos palpables: la participación en las decisiones de la tierra en que se habita (la democracia participativa), la justicia y la libertad. ¿Cuántos de esos derechos son ejes de los programas de los gobiernos capitalistas?… ¿Cuántas de esas necesidades son cubiertas como primera premisa para poder avanzar como país? ¿Por qué en Chile la libertad de endeudarse, la libertad de monopolio, de la usura desmesurada o de explotación de recursos por empresas extranjeras e inconscientes con el ecosistema, esta mayormente protegida que el derecho a una salud y una educación digna, gratuita y publica?  ¿Por qué será que los gobiernos que profesan una civilización a base del libre mercado y la libre competencia no comienzan por estos derechos fundamentales y una vez consolidados tiñen sus ciudades de enormes rascacielos, autopistas y pantallas multicolores? Es que no entendieron (o no quisieron entender) que para crecer verdadera y equitativamente se debe partir por garantizar lo fundamental y luego, en comunión, desarrollar aquello “accesorio” que una sociedad juzgue como conveniente o placentero para sí. Porque, como dijo el más conocido asaltante del Cuartel Moncada, “Revolución es cambiar lo que debe ser cambiado” y aquella sublevación del orden imperante debe iniciarse por aquello esencial, aquello que al ser humano no le sirva quizás para gozar, pero sí para existir con dignidad.

En La tierra donde lucharon hasta morir Martí, Maceo y Camilo lo que necesita el hombre para vivir está garantizado o, al menos, las energías van siempre hacia la consolidación de aquello. ¿Está bien que falte el mejor vino de exportación en mi mesa, si a mi madre de 60 años que llegó por la mañana al hospital con una fractura de cadera, por la tarde ya tiene insertado una prótesis de última generación? ¿Es realmente importante que el agua llegue en algunos barrios dos veces al día o que de vez en cuando ocurran apagones, si mis hijos podrán estudiar cuanta carrera, diplomado, magíster o doctorado ellos sean capaces? Y todo eso, por supuesto, gratis. ¿Es que se puede comparar el lujo con lo innegablemente imprescindible, señores?
Acá la gente entiende que por erradicar el hambre de un pueblo, no hay esfuerzo que sea suficiente. En este lugar, la unidad en post de la dignidad está zurcida con hilos de hierro que rara vez los imanes de consumismo moderno podrán atraer.

Es cierto, acá, donde ahora llueve, se dice que pasan muchas cosas. Y lo dicen los vencedores de siempre que no están acostumbrados a fracasar. Y aquí sí perdieron. Rabia tienen, entonces, esos colmillos balbuceantes del discurso imperialista. Tanta rabia, que su agenda de inteligencia tiene la palabra “CUBA” como primer punto del índice (ya es una hipótesis comprobada con sangre y fuego que aquel gobierno o gobernante que no es del gusto de la CIA, tiene los días contados). Acá no sólo hay un asedio permanente de la inteligencia contrarrevolucionaria yanqui, también hay un trabajo ideológico concreto: en Florida, a escasos 180 kilómetros de la Habana, nacen las ondas emisoras de la radio Martí y de Tv Martí que bajo el símbolo del apóstol de esta tierra guerrera, emiten hacia los miles de hogares de la isla cuanto juicio se puede contra cada acción, error o acierto del gobierno cubano. No refrendando la verdad, sino seduciendo con los carteles coloridos del neón primer mundista y los autos descapotables, que para los infaltables ciegos de siempre, son sinónimos de dignidad.

Cierto que en Cuba se comenten errores y, muchas veces, se volvió una obligación, sobre todo después de la caída de la URSS y el denigrante y demoledor “periodo especial”, que el socialismo y sus ideales ajustaran más de lo deseado el cinturón económico y, lo que resulta más lamentable, enangostar también las fajas de la verdadera y dinámica ideología revolucionaria.

Es que en Cuba aún hoy se vive, sin necesidad de ver los fusiles o las tanquetas en las calles, en un “socialismo en guerra”, un socialismo que centra su fuerza en la “resistencia” frente a la hostilidad de un bloqueo inhumano y una tergiversación por parte de la historia positiva anglosajona que se reproduce en los periódicos de cada esquina del mundo. Pues cuando eres asediado constantemente por la mayor potencia imperialista y bélica del mundo (entre otros datos, se han enumerado más de 600 atentados fallidos contra Fidel Castro), cuando eres una piedra en el zapato para la mayoría de los regímenes conservadores y de no pocos democráticos-burgueses, tienes que repensar la táctica para poder sobrevivir. Ese giro táctico (no estratégico) significa muchas veces hipotecar los ideales filantrópicos, políticos, económicos y sociales para mantener la “casa en orden”, libre de espionajes, atentados y maniobras contrarrevolucionarias de los que por decenios quieren verte en el piso agonizando.

Se debe sumar a eso un espacio reflexivo para uno de los principios más profundos del socialismo: El Internacionalismo. El capitalismo, como bien decía Marx, es un régimen de desigualdad que reina a nivel mundial y, por tanto, su derrota y la instauración de una sociedad sin clases, libre y justa debe ser también en ese orden. El socialismo, etapa revolucionaria que está en permanente cambio, adaptación y progreso, debe tener y necesita del apoyo de otros aliados. No puede sobrevivir como una isla (ni geográfica, ni política, ni metafóricamente). El socialismo no está pensado para sobrevivir en un solo país, por el simple hecho, que se sabe desde siempre, que la reacción, sumergida en la urticaria que le produce la fórmula socialista, promoverá eternos ataques y boicots en todos los niveles para verlos derrotados y mostrarlos por fin al mundo con una formula obsoleta, violenta y absurda.

¿Es que se le pide perfección al socialismo cuando se encuentra en este estado?
Es verdad, aquí pueden existir opositores, aquellos que estén en desacuerdo a la matriz ideológica y económica que Cuba promueve e, incluso, personas derechamente contrarrevolucionarias, pero ¿Qué pasa mientras tanto en el resto del mundo? cuántos desaparecidos, cuánto terrorismo de estado, cuánta hambruna y cesantía, cuánta manifestación acallada a golpes o con leyes antiterroristas, cuánta pobreza a niveles inaceptables abundan en colonias “ricas” como Francia, España, México, Estados Unidos, Chile o Colombia? Aquí en Cuba esos niveles de desigualdad no existen. Aquí no hay capitalismo, aquí no hay burguesía.

El tema se vuelve largo y difícil. Los cambios de paradigma que sufrió el socialismo después de la caída de la URSS, ha confundido y manchado la imagen que muchos tenían de ello (deformación que también propició la Unión Soviética con su burocracia y el socialismo autoritario de estado). Acá se sintió ese remezón y fue duro. Ya no se tenía otro aliado que el propio pueblo y su fuerza de trabajo. Ya no estaban además (y hace varios años) ni la figura digna, impetuosa y humana del Che, ni la carismática, cercana, popular y humilde estampa de Camilo Cienfuegos. Y si bien en esta isla insurgente y rebelde hay temas superados respecto a la desigualdad propia e inherente de sistema neoliberal, aún hay deudas pendientes: la discriminación racial, los pequeños vestigios de segregación a la mujer, el problema de las dos monedas, el poder adquisitivo del cubano trabajador, las salidas continuas y sin burocracia del país, etc. Pero son problemas que se asumen y que hace tiempo se han comenzando a discutir. Problemas que la juventud socialista que no se deja embobar por las propagandas reaccionarias entiende que son parte de un proceso y que, en última instancia, no son propias ni exclusivas de este sistema y que abundan en la gran mayoría del planeta.

En Chile, luchamos por obtener muchas cosas que aquí se tienen garantizadas. Pero al cubano común le cuesta entender aquello, más aún a los jóvenes que no fueron testigos de la forja de un país verdaderamente libre de todo tipo de control externo o aquellos adultos que, nacidos después del 59`, no vivieron en carne propia el horror de la dictadura Batistiana. Pero es verdad, aquí muchos se pueden sorprender cuando se muestran las cifras de lo que gana en promedio un obrero chileno: algo así como $200.000 pesos (400 USD). Porque para la economía cotidiana de un cubano, eso es más de lo pensado. Pero esa sorpresa se desinfla tan pronto como desaparece el papel moneda del bolsillo de ese trabajador sudamericano: si ese obrero tiene un hijo universitario el costo de la carrera no será nunca inferior a $150.000 pesos chilenos y, ese mismo trabajador, debe tomar dos veces al día transporte para llegar a su trabajo ($50.000 pesos más al mes) ¿cuánto queda? CERO. ¿De qué se alimenta y cómo se viste? Simple, que se coma su sueño americano y se vista con las luces de neón del Mc Donald más cercano. (Para salir del apuro puede taparse sus genitales con su iphone).

Llueve, cada vez menos, pero aquí, llueva o truene, el ventilador nunca deja de funcionar. Tan eterno como la idea sincera, legitima y atrevida de que otro mundo es posible, de que se debe mandar obedeciendo y que cuando las radios, televisores y todo tipo de manifestación de los aparatos culturales y políticos manejados por los poderosos y egoístas de siempre, nos muestran que el único sistema posible y “estable” es aquel en donde los ricos son cada vez más ricos y los pobres más miserables, vemos en esta pequeña isla un estandarte de dignidad, con lo bueno y lo malo del hombre, pero que se mantiene de pie frente a un mundo voyerista que  espera ansioso, posado en la platea, que caiga rendida por un rotundo K.O.
Pero los que sabemos que el progreso es mucho más que un simple dígito del poder adquisitivo, sabemos que el camino revolucionario dará pelea hasta que ya no quede ring y los espectadores sediciosos se hayan acabado sus cabritas, manteniéndose erguido e impulsado por la sola convicción de abrir un mundo donde quepan todos.

Para mis compañeros de sueños, luchas y esperanzas.  EL REBELDE, MEDIOS ALTERNATIVOS.

Fernando Sacamuelas - Chile. 

Leer Artículo Completo

24 de julio de 2012

Comunicado del Congreso de los Pueblos - Antioquia sobre la situación del Cauca

Nosotros no sabemos, somos. Los antiguos guerreros eran capaces de ser tigres o cóndores. Todo está vivo, todas las cosas tienen corazón, hay que ser el otro. La gente solo es capaz de ser superior porque es capaz de vivir otras vidas, todas las vidas. Nosotros no sabemos, somos.

Taita Francisco
En El Devastado Jardín del Paraíso

Hasta risa produce la reacción de la colombianidad urbana y mestiza, ante la medida justa, oportuna y legítima de los pueblos indígenas del norte del Cauca, consistente en desalojar de sus territorios a todos los actores de la guerra que allí se han enraizado, queriendo arrancar y desplazar la raíz originaria de los pueblos ancestrales, que allí habitan desde tiempos inmemorables.

Desde la creación de una imaginaria “Alianza con la guerrilla” hasta el calificativo de “extraña medida”, ha merecido la decisión irrestricta de los hermanos mayores del Cauca, en erradicar la guerra, al menos, de sus territorios; visiones y lecturas algunas acomodadas a intereses políticos de acumulación banal de poder, otras bien intencionadas pero cortas en sus elementos de apreciación.

El indígena y caucano es un pueblo que nos ha enseñado al resto de colombianos y colombianas, y reitera su lección, en que se hace necesario que hagamos MINGA, para abrir la brecha que nos permite llegar más lejos, para reconstruir la casa derribada por la furia de la madre naturaleza y hasta para buscar, de facto, la paz.

Nuestra reivindicación no pretende beber de los ya muchos tratados y explicaciones periodísticas o políticas, que apuntan al ataque, la comprensión o la reivindicación de lo que sucede en el Cauca; nuestra reivindicación pretende que simplemente veamos el entorno, inmediato, regional y nacional.

Basta con mirar hacia las laderas de Medellín, para darnos cuenta de que la guerra también toca a la puerta de nuestras casas, la violencia, como expresión desmadrada de las exclusiones políticas y sociales que a través de la historia nos han sometido como colombianos y colombianas, pero además, como mecanismo vil de quienes pretenden seguir gozando de la riqueza sin pudor que producen esas exclusiones y la guerra misma, desde sus cómodos tronos.

Esa violencia, que también se encarama en la vida de campesinos y campesinas, paisanos y paisanas de los lugares más recónditos de Antioquia, que sufren la amenaza de las armas, el encierro en una cárcel o en su propia casa, por simplemente querer salir a trabajar o por decir no más a la guerra.

Esa guerra, que hoy los indios del Cauca nos hacen preguntar sobre su raíz, sus efectos y sus posibles salidas ¿Acaso el señalamiento contra Feliciano Valencia como integrante de las FARC EP y la amenaza de la prisión violenta, es una forma de solucionar la guerra? ¿Lo es enarbolar como un gesto de patria el sollozar de un soldado del ejército estatal, acallando el lamento milenario de los pueblos? ¿Acaso lo es juzgar el grito de lucha contra la guerra que produce dicho lamento? ¿O lo es reforzar el pié de fuerza militar con 12000 soldados?

Es ahí a donde pretendemos llegar, a que tenemos que observar nuestra propia realidad, sintiendo y encontrando los puntos comunes con la que de manera similar padecen otros y otras, notar que así como en zonas recónditas la realidad social y la lucha política de la insurgencia recluta niños para el conflicto, en nuestras barriadas el deseo de consumo y el escalamiento económico, recluta niños y niñas para el paramilitarismo; es notar que el silbido de las balas en el Cauca, es el mismo que aterroriza nuestros techos de cartón en las ciudades.

Pero no basta con darse cuenta, es necesario que seamos eficaces en el amor por los otros, por las otras, y por nosotras y nosotros mismos, que enarbolemos banderas que, ante la imposibilidad de desalojar las, cada vez más, bases militares, agrieten las razones de esta guerra, al punto de hacer que las armas, las trincheras, las bases, sean un amargo recuerdo, de un pasado que, por ser terrible, nos llevó a la construcción de una mejor sociedad, en PAZ, la que hoy debe ser nuestra causa, propia, con nosotros y nosotras sentadas en la mesa, desde nuestra vivencias, dolores, sueños alegres y saberes.

Es decir, como bien han dicho os indios caucanos “NI UN TIRO MÁS”, como consecuencia de la concertación de todos los pueblos que habitamos el país, mediante la negociación política y la resolución del conflicto político y social armado, pero además, sentando las bases para la construcción de una verdadera PAZ nacional, en que la pobreza, el acallamiento y la exclusión de la inconformidad política, dejen de ser la angustiosa realidad que vivimos.

CONGRESO DE LOS PUEBLOS
ANTIOQUIA

Leer Artículo Completo

23 de julio de 2012

El Rio Sumapaz, siguiente presa de Egemsa



La multinacional Egemsa, no satisfecha con El Quimbo, vuelve a retomar el megaproyecto de hace 4 años cuando deseaba construir  14 minicentrales y un embalse a lo largo del río Sumapaz, plan que fue detenido por  alarmar a la comunidad. Pero este no es un impedimento para la transnacional, ya que ahora al replantear el proyecto, construiría en el recorrido de 50 Km del río, 8 minicentrales. 

Al volver a sentir el peligro que posee el río y los habitantes cercanos a este, más de 600 personas se han reunido para la realización de foros, para debatir y aclarar todos los impactos ambientales y sociales que tendrá la construcción de esta hidroeléctrica.

Sin embargo, Egemsa y el gobierno hacen oído sordos y solo esperan que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) acepte el estudio que terminaría este año, y de la respectiva licencia a la iniciativa y así llevarla acabo. Por esto mismo, la comunidad ha aumentado su incertidumbre por el futuro que les espera.

 Ante tal proyecto, que es de saberse que bajo la mascara de prosperidad y desarrollo que imponen, nunca traerá nada bueno, sino que a costa del dolor y sufrimiento de cientos de familias,  la destrucción de ecosistemas, la extinción de cientos de especies de flora y fauna, entre otras atrocidades que ansían cometer, sus bolsillos cada vez más se engordaran, dejando así a la población y a la biodiversidad de Colombia en total pobreza.
Leer Artículo Completo

El Che Guevara, prohibido en los Juegos de Londres

La organización vetará la entrada de varios objetos a los estadios durante la competencia. Entre ellos figuran remeras con la cara del revolucionario argentino.

A sólo 15 días del comienzo de los Juegos Olímpicos de Londres, la organización entregó una lista detallada de objetos que los aficionados no podrán ingresar a los diferentes estadios durante la competencia.

Hasta aquí, todo normal, aunque algunos de esos objetos no dejan de llamar la atención. Sin dudas, el caso más resonante es el de las remeras del revolucionaro argentino Ernesto "Che" Guevara, que encabezan la nómina de objetos que no se permitirán durante la competencia.

Esto se debe a que, según la organización, las remeras con mensajes políticos pueden llegar a causar disturbios, para lo que también se espera la presencia de 17 mil soldados ingleses que velarán porque todo sea en paz.

Además, se prohibirá totalmente el ingreso de cámaras con lentes de alto alcance, pelotas, discos voladores (frisbee) y hasta botellas de gran tamaño, asemejándose mucho a las prohibiciones que suelen realizar los aeropuertos antes de embarcar a un avión.

Ante tantas limitaciones, los fanáticos ya mostraron su descontento con el Comité Organizador de los Juegos en las diferentes redes sociales, tal como sucedió hace cuatro años en Beijing, cuando también se realizaron prohibiciones del mismo estilo.

Otra de las objetos que estarán totalmente prohibidos serán las famosas vuvuzelas, que saltaron a la fama en el Mundial de Sudáfrica 2010, así como también cualquier tipo de artefacto similar que ocasione mucho ruido.
Curiosamente, el paraguas es otro de los objetos vetados, medida que llama mucho la atención teniendo en cuenta el lluvioso clima que suele presentar Londres durante todo el año.

Por último, tampoco se permitirá ingresar comida que los fanáticos traigan desde su casa, ya que, según la organización, "las 14 millones de comidas que se servirán en los diferentes 40 escenarios será suficiente" para satisfacer las necesidades de los concurrentes.
Leer Artículo Completo

22 de julio de 2012

NO QUEREMOS SER ASESINOS: ¡Los jóvenes le decimos no a la guerra!



 Irregularidades en el Distrito Militar Nº 59 de Soacha


No es la primera vez que el distrito Militar Nº 59 viene presentando irregularidades a la hora de llevar los procesos de definición de la situación militar de los jóvenes colombianos que se encuentran allí inscritos.
En 2010* y 2011**  periodismopúblico.com visibilizó batidas ilegales en el municipio de Soacha y denuncias de parte de usuarios y padres de familia quienes se vieron afectados a la hora de realizar los trámites para obtener respuestas y lograr la obtención de libretas militares; sin embargo dicho distrito, a pesar de las denuncias en esos dos años, continúa con la mala gestión, pues este año se han realizado varias juntas de remisos y no hay soluciones para varios casos.
Uno de esos casos nos lo contó un joven que lleva su proceso en dicho distrito. Él Ha asistido a 2 juntas de remisos (una realizada el 4 de julio y la otra el 9 de julio de 2012) además de eso ha asistido al distrito, días fuera de esa agenda para que le definan su situación militar, pues desde el 2008 lleva agilizando papeles y ha sido puntual con las citas a las que se le ha convocado, pero hasta el momento no le definen dicha situación y más bien recibe como respuesta que se encuentra como remiso y que  regrese a la próxima junta. 
Es una burla para los jóvenes pues no es solo esto lo que sucede, sino que además tienen que hacer largas filas, desde el día anterior a la junta, para lograr estar entre los únicos 100 cupos que se reparten, 100 cupos que excluyen a muchos  jóvenes quienes no solo viven en Soacha, sino que tienen que llegar desde otros lugares y que por diversas razones no alcanzan a lograr uno de los 100 cupos que dispone el distrito. 
Esta situación genera muchas preguntas entre ellas: ¿Por qué si se realizan juntas de remisos no se tienen en cuenta la cantidad de jóvenes que se encuentran situación? O más bien ¿Por qué dicho distrito no tiene en cuenta los datos y procesos de años anteriores para cerciorarse de cuáles jóvenes están remisos y cuáles no? ¿Se trata de una forma de aplazamiento para lograr reclutamientos? O ¿se trata de otra modalidad, implícita, de reclutamiento forzado?
Más allá de esto es tener en cuenta que no se trata de una institución seria pues, no siendo la primera vez al presentar irregularidades, demuestra una mala gestión y poca intención de querer solucionar la situación militar de los jóvenes que llevan su proceso en ese distrito.
Es de anotar que el joven que nos contó el caso ha llevado su proceso bajo los requerimientos que se exponen en el capítulo II (definición de la situación militar) de la ley 48 de 1993, razón por la que no reconoce la situación de remiso que el distrito Nº 59 le atribuye.  
No está demás anotar que en 2011 se aprobó la sentencia  C-879  en la que se expresa: “Ningún joven puede ser conducido por la fuerza a cuarteles militares, ni permanecer detenido allí por largos periodos de tiempo, ni ser obligado a que le practiquen exámenes para el ingreso a las fuerzas militares" y que  en el artículo 18 de la constitución política de Colombia  “Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligarlo a actuar en contra de su conciencia”  por lo cual se debe tener en cuenta la libertad y el derecho de los jóvenes a definir esta situación de tal forma que no agreda sus derechos y sean tenidos en cuenta sus procesos en este caso.



Los jóvenes no podemos seguir siendo los sujetos en pugna de esta guerra, una guerra que no es nuestra, que mata y desangra al pueblo y defiende las elites que gobiernan el país. Es por eso que el Rebelde invita a todos sus lectores a que nos envíen sus denuncias, un grito de lucha por sus derechos, por nuestros derechos.


Leer Artículo Completo

19 de julio de 2012

Minería acabaría con la amazonia




La amazonia ha sido depredada a pasos agigantados debido a la deforestación que se ha multiplicado seis veces mas por la explotación minera, pero aun así el presidente santos en la cumbre de rio+20 anunció que se iba a explotar una parte del amazonas donde seria un área estratégica para la minería sostenible, en una zona que es de gran biodiversidad y la mejor conservada del país. 

El gobierno presento un documento en el que apreciaba como un ejemplo de desarrollo sostenible la explotación minera del amazonia llamado ¨ el mundo que queremos¨, en el que pretende poner a los recursos naturales en la amazonia a la disposición de la minería y por ende del crecimiento económico más no en pro de la conservación de la biodiversidad. 

En la actualidad las licencias ambientales han sido entregadas a empresas mineras sin medir los impactos sociales y ambientales que han generado en parques naturales, humedales y selva virgen, pero ante ello el gobierno sigue siendo aun mas flexible diciendo que en estas zonas donde van a operar empresas mineras en la amazonia se realizara con las mas altos estándares ambientales y con empresas que por sus experiencia y capital dan la mayor confianza de extraer el mineral, pero también la experiencia nos a demostrado que de hecho la minería responsable a cielo abierto es perjudicial para el medio ambiente y que ha devastado lugares con gran biodiversidad aun teniendo los mas altos estándares ambientales. 

Los indígenas de la amazonia serian la población mas afectada que obligaría a sus tribus desplazarse de su territorio ancestral es por ello que el gobierno debe asumir antes de llevar a cabo su plan de arrasar la amazonia dialogar con las comunidades indígenas. 

Como consecuencia de la explotación minera dejaría ríos contaminados de mercurio, deforestación devastadora alrededor de 17,4 millones de hectáreas, desplazamiento de comunidades indígenas, asentamientos humanos en zonas selváticas, etc. Es esto a lo que se hace llamar desarrollo sostenible en donde priman los intereses económicos antes que la vida.
Leer Artículo Completo

Construyendo Congreso Educativo de los Pueblos

IV EQUIPO DINAMIZADOR NACIONAL
CONGRESO EDUCATIVO DE LOS PUEBLOS
Julio 2012

 
 
Con el fin de seguir fortaleciendo el proceso que el Congreso de los Pueblos ha iniciado, de mandatar sobre la educación que el pueblo colombiano necesita para un nuevo país, lxs congresistas populares estamos convocando a la realización del IV EDI nacional del Congreso Educativo de los Pueblos el próximo 28 y 29 de julio, en Dos Quebradas, Pereira.

En este nuevo encuentro buscaremos avanzar sobre los momentos de construcción de Congreso Educativo, de cara al Seminario Nacional planteado para el mes de octubre, en ese sentido la agenda de trabajo para los dos días es la siguiente:

1.  Balance político-organizativo del proceso: identificación de avances, dificultades y necesidades.
2.  Definición y proyección  del Seminario Nacional.
3.  Construcción hoja de ruta: Proyección estratégica del Congreso Educativo

Para este encuentro, convocamos a todos los colectivos, grupos de trabajo y organizaciones tanto del Congreso de los Pueblos como de otros procesos que quieran conocer este proyecto. Les convocamos en tanto reconocemos que el momento político en el que nos encontramos requiere que sigamos trabajando en unidad; el movimiento social y popular colombiano está en la tarea de seguir impulsando luchas por la dignificación de la vida para contrarrestar desde nuestros escenarios de resistencia y propuesta, las distintas políticas emanadas del modelo de muerte que profundiza el gobierno nacional.

Metodología de trabajo:

1.  Balance político-organizativo: La idea es que las regiones y procesos participantes resuelvan las siguientes preguntas:

¿Cómo se viene articulando y construyendo Congreso Educativo de los Pueblos en la región? (trabajo por equipos: formación, metodológico, interlocución y relacionamiento)
¿Cuáles son las potencialidades y las dificultades que se han presentado en la construcción del proceso local o regional?
¿Qué discusiones se han tenido con respecto a los ejes temáticos propuestos para el Seminario Nacional?
¿Cuáles son los desarrollos políticos y metodológicos que se han dado a las definiciones del pasado Equipo en Ibagué?
¿Qué sugerencias/comentarios se hacen desde la región al proceso de construcción de Congreso Educativo a nivel nacional?

Metodología: Se presentará una síntesis con los informes que lleguen de las regiones. En plenaria se socializa y se retroalimenta de ser necesario. (se espera que en lo posible estas preguntas lleguen antes del IV EDI, a más tardar el 25 de julio)

2.  Camino hacia el Seminario Nacional: definición y proyección

Metodología:
a. Se presentará a la plenaria una síntesis de los planteamientos que se han hecho en los tres equipos anteriores en torno al Seminario.
b. Se trabajará por comisiones (formación, metodológica, relacionamiento) en miras del seminario.
c. Trabajo en plenaria para socializar y definir el camino a seguir hasta octubre.

3.  Hoja de ruta:

Metodología: se trabajará en plenaria, y se dinamizará con la pregunta ¿cómo se construye estratégicamente la propuesta de congreso educativo de los pueblos? Enunciando elementos de la coyuntura y ver cómo esta abre o no caminos para posicionar nuestro proceso. Este punto también busca definir cómo se darán los niveles de relacionamiento con el Congreso de los Pueblos y otros procesos que ya se han mencionado, pero que no existe como tal una relación permanente (Mane, sindicatos)

Logistica

La región anfitriona nos confirma el lugar de realización del equipo:

El sitio donde se desarrollara la lV comisión preparatoria del congreso educativo, los días 28 y 29 de julio, es la Sede de la Universidad Sin Fronteras USF, ubicada en el municipio de Dosquebradas (este municipio hace parte del área metropolitana de Pereira).

La propuesta es poder proporcionar los alimentos y refrigerios para los dos días y el hospedaje en este mismo sitio, se recomienda en lo posible traer; colchoneta, sleeping, carpa o hamaca.

Cualquier cosa, escribir al correo edieducativo@gmail.com
Leer Artículo Completo

18 de julio de 2012

INDÍGENAS NASA NO QUIEREN AL EJÉRCITO EN SU TERRITORIO





Este martes, los roces entre la comunidad indígena Nasa y el ejército en la región del Cauca parecieron llegar a su punto más álgido cuando indígenas desalojaron a algunos de los soldados que se encuentran en su territorio ancestral y los obligaron a abandonarlo.
Durante la última semana indígenas, Fuerza Pública y guerrilla han protagonizado varios enfrentamientos.
Los indígenas nasa, que se han declarado neutrales en el conflicto armado en Colombia, habían dado un ultimátum para que la guerrilla y el ejército salieran de su territorio.
El Ejército, tras la orden del presidente Juan Manuel Santos de “no ceder un solo centímetro”, no se retiró, por lo que más de mil indígenas se desplazaron a una base militar en el municipio de Toribío y se enfrentaron a los soldados.
Viejo reclamo
La demanda no es nueva: el pueblo Nasa viene exigiendo la salida de todos los actores armados de su territorio desde hace tiempo.
Y el reclamo empezó a adquirir mayor fuerza hace casi exactamente un año, luego que el gobierno colombiano decidiera responder a un anterior ataque contra la estación de policía de Toribío aumentando significativamente su presencia militar en la zona.
El poblado ya había sido blanco de las FARC en numerosas ocasiones: más de 600, según estimaciones del anterior alcalde, Carlos Banguera.
Pero el ataque de julio del año pasado fue presentado por algunos como evidencia del supuesto resurgimiento de las FARC durante el gobierno del presidente Santos. Y las autoridades decidieron reaccionar.
Desde las 5:00 a. m. de este miércoles el Esmad de la Policía comenzó la operación de desalojo de los indígenas de la base militar del cerro Berlín, en zona rural de Toribío, Cauca.
Los agentes del Esmad mantienen el control en la zona mediante el lanzamiento de gases lacrimógenos, con los cuales evitan que los indígenas que continúan en los alrededores vuelvan a tomarse la base militar que se encuentra al pie de tres antenas de comunicaciones.
Los agentes de la Policía impiden el ascenso al cerro, incluso, de los medios de comunicación y la Defensoría del Pueblo, que desde esta mañana intenta llegar a la base militar. La tensión ha aumentado en los alrededores de la base militar, donde un indígena amenazó con incendiar el cerro El Berlín si se continuaba con el lanzamiento de los gases lacrimógenos.
COMO SALDO DE ENFRENTAMIENTO LOS HERIDOS DURANTE DESALOJO DE FUERZA PUBLICA A INDÍGENAS SON 23, DOS HERIDOS CON ESQUIRLAS, 1 HERIDO POR BALA, 1 CAPTURADO, 
1 MUERTO.




Leer Artículo Completo