29 de abril de 2015

PLIEGO DE EXIGENCIAS DE LA ASAMBLEA TRIESTAMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

PLIEGO DE EXIGENCIAS DE LA ASAMBLEA TRIESTAMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL



Los estudiantes, trabajadores y profesores de la Universidad Nacional, reunidos el 29 de abril del 2015 en Asamblea Triestamentaria y bajo la dinámica de asamblea permanente, declaramos cese indefinido de actividades, hasta tanto el Consejo Superior Universitario y el Gobierno Nacional cumpla a las siguientes exigencias:

1) Resolver por la vía de diálogo el conflicto laboral, mediante la instalación de una mesa de concertación triestamentaria, que cuente con la participación de las y los trabajadores que se encuentran en Asamblea Permanente, incluyendo a los docentes del IPARM. Anular y suspender cualquier medida disciplinaria y represiva contra trabajadores, estudiantes y profesores en Asamblea Permanente, entre éstas, la Resolución 340 del 13 de abril del 2015-, así como la devolución de los salarios descontados a los trabajadores y docentes ocasionales. 


2) Que a través de acto administrativo, por parte del Consejo Superior Universitario, se brinden las garantías institucionales para iniciar el proceso preparatorio del Congreso Universitario cuyo carácter es autónomo, vinculante y decisorio:

- Instalación de una comisión triestamentaria que avance en una hoja de ruta hacia el Congreso Universitario para la construcción democrática del nuevo estatuto general de la universidad. 

- Espacios físicos, permisos académicos, acceso a medios de comunicación de la universidad y recursos financieros.

- Condiciones para la realización del Encuentro Nacional Multiestamentario de la Universidad Nacional.

- Orientación de las cátedras de sede – como la cátedra Manuel Ancizar- y facultades hacia la discusión sobre autonomía y democracia universitaria.

- Franjas horarias por facultades para la discusión del Congreso.

- Congelar las reformas que estén en curso mientras se realiza el Congreso Universitario y este sintetice sus propuestas y conclusiones. 


3) Elaboración de un plan de pago para saldar el déficit de 150 mil millones de pesos de la Universidad Nacional para funcionamiento e inversión y para suplir los 470 mil millones que hoy provienen de recursos propios, mediante la inyección progresiva de recursos a la base presupuestal de la universidad. Adicionalmente, exigimos no ejecutar el cupo de endeudamiento de 200.000 millones de pesos gestionado por la administración con el FINDETER y que se instaure una Comisión de Veeduría Triestamentaria, sobre la prioridad en el gasto de la universidad.


4) Derogatoria de la resolución 002 de 2014, 018 y 001 de 2013 sobre el régimen de admisión de la Universidad Nacional emitido por la Vicerrectoría Académica, para abrirle paso a la construcción democrática de una nueva política con base en un informe de una comisión de expertos. 


5) La eliminación de la propuesta de reforma al programa PEAMA propuesta por la administración y abrirle paso a su construcción democrática. 

6) Garantías para la finalización del semestre académico: reajuste del calendario académicodesde la semana del 13 de abril -fecha en la cual comenzó la anormalidad académica-; cancelación de materias sin pérdida de créditos; la no suspensión de los bonos de alimento y transporte, durante el desarrollo de la asamblea permanente y hasta la finalización del semestre.


7) Que la Universidad se comprometa en el rescate de las residencias 10 de mayo, reconociendo y asumiendo su responsabilidad legal, histórica y presupuestal con estas, lo que implica, una revisión y ampliación de las políticas de Bienestar, ampliando la cobertura para el programa de alojamiento.



Por una universidad pública, nacional y estatal.
¡Estamos construyendo democracia universitaria!
Leer Artículo Completo

23 de abril de 2015

Cine Rebelde: Los Edukadores / Golpe de Estadio

Cine Rebelde:


Nuestra película recomendada esta semana para el cine rebelde, es "Los Edukadores" precisamente en una semana llena de manifestaciones esta película dirigida por Hans Weingartner, nos propone otro estilo de acción protesta, cargada de un simbolismo mas impactante que las balas o bloqueos de calles, encaminadas a esa utopía de cambiar en el sistema, pero que nosotros materializamos en luchas mas locales.
Link:

Adicionalmente tenemos que recomendarles:


Mas claro no canta un gallo, Sergio Cabrera ilustra lo que para muchos es la guerra, en su película "golpe de estadio", una producción colombiana de 1998, donde combina bajo la comedia una realidad colombiana, que sigue vigente en nuestro tiempos, la guerra como un negocio y el fútbol como nuestra religión.

Leer Artículo Completo

21 de abril de 2015

En defensa del día sin carro y sin moto

En los últimos días hemos visto como lo medios de comunicación masivos  se han agitado debido a la realización de un nuevo día sin carro  y sin motos el 22 de abril, y  con la idea de que sean más durante el año, el alcalde Gustavo Petro ha propuesto que sea una vez al mes, lo que ha generado una respuesta negativa en los medios de comunicación, bajo la excusa de la afectación del comercio y de una presunta ilegalidad de la medida, puesto que el primer día sin carro se estableció con una consulta popular.
En primer lugar, estos medios de comunicación realmente no han abierto un debate público sobre porque tener más de un día sin carro en la ciudad, sino que se han limitado a escribir sobre la tutela que ha puesto FENALCO (Federación Nacional de Comerciantes)  para evitar que se haga este día,  con el argumento que se afecta el comercio. No se puede negar que las personas no salen tanto, por diferentes razones que no es pertinente precisar, pero es necesario una mayor análisis de qué sectores se ven afectados, esto con el fin de plantear una relación costo/beneficio entre la afectación del comercio, y las mejoras en la movilidad y la reducción de la contaminación ambiental.
Hay dos tipos de negocios que sufren la mayor afectación, por un lado está el automotriz,  para el cual un día sin carro mensual significa una desestimulación a la compra de carros y motos;  hay que tener en cuenta sin embargo, que en el país no hay industria automotriz más allá de la de ensamble de piezas, y estas empresas son en su mayoría grandes multinacionales, que por la falta de agregación de valor a partir de procesos productivos, ven afectados sus ingresos por la subsecuente devaluación de la moneda en la contracción económica actual;  el otro sector que tendría gran impacto sería el de los combustibles, sin embargo no debemos olvidar que el negocio de los hidrocarburos, es el que generó la dependencia económica de Colombia a este, pagando considerables daños ambientales y sociales, y que no ha redituado al país en la medida de lo esperado, negocio en manos de Ecopetrol, empresa mixta, y de varias empresas  multinacionales  como Pacific Rubiales que desde hace un tiempo vienen entrado al país.
El otro argumento que han puesto los grandes medios de comunicación y FENALCO, es el de que irrespeta la  voluntad popular, pues el primer días sin carro se estableció por una consulta popular en el 2011, este argumento si parece casi un chiste de mal gusto, pues  deja entre ver la doble moral de estos dos gremios, porque para defender sus intereses personales y lucrativos si es importante la voluntad popular, pero son los mismos grandes medios de comunicación que siempre han criminalizado las protesta social como  forma de expresión de la voz popular, porque si mal no recuerdo son los mismo que tildaron de ilegitima, la consulta hecha en varias partes de Tolima, cuando se negaron a la entada de las grandes multinacionales mineras en la región, ahora los medios de comunicación si quieren que todo se decida por consulta popular. A los oligopolios de la comunicación en Colombia, lo que menos les ha interesado es la construcción de democracia real, sin lugar a dudas necesaria, pero para que lo sea debe ser la que construye el pueblo por diferentes medios que no se reducen a una votación o una consulta popular 
¿Porque defender el día sin carro?
La mayor preocupación que ha despertado el día sin carro en los ciudadanos, sin duda es frente a la movilidad, como llegar a sus sitios de trabajo, estudio o que hacer diario, sin embargo cuando revisamos el día sin carro anterior, pareciera que la ciudad no se convirtió en un caos  total como han querido mostrar los medios de comunicación que pasaría con este nuevo día sin carro y sin moto, pues con el Transmilenio trabajando a su máxima capacidad, el Sistema Integrado de Transporte Publico (SITP) y otros medios de transporte como buses y busetas el problema de movilidad se ha solventado e incluso ha mejorado teniendo en cuenta que los trancones se reducen.
Además el día sin carro y ahora sin moto funciona desestimulando el uso de estos medios de transporte, en primer lugar  estimulando el uso de transporte público como una solución real al problema de movilidad en la ciudad, una de las banderas de medios hegemónicos de desacreditación de la actual alcaldía;  por otro lado  este día estimula el uso de medios de transporte  alternativos como las bicicletas, patinetas y que la gente camine, esto generando no solamente un impacto positivo en la movilidad, sino en la salud de las personas y en el medio ambiente.
Por último, y no por ello menos importante un día sin carro y sin moto  generaría la reducción de la contaminación área de la ciudad, también generaría la reducción del ruido, y el uso innecesario de agua para limpiar los carros,  lo cual con el tiempo tendrá efectos visibles en la forma de sentir y de vivir la ciudad, sin embargo es necesario entender que si bien se reduce la contaminación urbana,  esta no es la solución de la problemática de la contaminación y la única forma de  una solución real es cambiando la forma de producción ecológico que cuide la tierra,  y un cambio en la forma de consumo exacerbada de la que hacemos parte día a día.

-El día sin carro no es negarles a las personas la posibilidad de tener su propio medio de transporte, sino abrir la posibilidad de reducir su uso, en pro de una ciudad más limpia, con mejor movilidad, y más agradable para todos-
Leer Artículo Completo

20 de abril de 2015

Valoración Cumbre de las Américas


El 10 y 11 de Abril, en la Ciudad de Panamá, se realizó la VII cumbre de la Américas, con presencia de 37 países de América; este evento al cual asisten los presidentes y representantes de las diferentes naciones de nuestro continente, tiene como objetivo la discusión de diferentes temas del ámbito político, económico y social de nuestro continente, al igual que desarrollar propuestas concretas para desarrollar tanto a nivel nacional como a nivel continental, razón por la cual continuamente ha sido criticada por considerarse que los acuerdos que salen de esto evento se implementan de arriba hacia abajo sin tener en cuenta en muchos casos las necesidades de los pueblos que son representados, razón por la cual se ha creado la cumbre de los pueblos que sesiona de manera paralela a la cumbre de las Américas, y a la cual asisten las diferentes organizaciones sociales y políticas del continente  para hacer una discusión de cara a las necesidades reales de los pueblos.
Sin embargo, esta última  de la cumbre de la Américas, sin duda tuvo un carácter histórico, en primer lugar porque tal como lo dijo en su discurso  el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, es la primera vez que en este evento se puede distinguir claramente un bloque de países latinoamericanos, los cuales representan realmente los intereses de sus pueblos, y ejercen una clara resistencia a los intereses de Estados Unidos  en el continente, como es el caso de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Cuba entre otros, la existencia de ese bloque de presidentes  no quiere decir que la cumbre de los pueblos pierda importancia, pues es un  espacio diferente, con posibilidades y alcances diferentes e igualmente de mucha importancia para el continente en sus perspectivas de unidad y transformacion.
En la Cumbre de las Américas hubo varios puntos atención con respecto a lo que en los últimos tiempos ha pasado en el continente en los últimos meses, este es el ejemplo  fue el encuentro entre el presidente de Cuba, Raúl Castro, como representante del país, que por primera vez esta en este evento  y el presidente de Estados Unidos Barack Obama, los cuales en el marco del evento se reunieron  tras anunciar el descongelamiento de las relaciones diplomáticos entre ambos países, hace poco más de un mes, este encuentro se vio enmarcado en las demostraciones de solidaridad y apoyo de la mayoría de países asistentes hacia Cuba, pedido de que sacara al país de la lista de países que apoyan al terrorismo, el pedido de eliminar el bloqueo económico impuesto por Estados Unido, y el cierre de la prisión estadounidense de Guantánamo..
Igualmente, otro punto se tensión dentro del evento fue el encuentro entre el presidente de Venezuela Nicolás Maduro y el presidente Obama,  tras el decreto que puso este último  a inicios de este año, contra varios altos funcionarios del gobierno venezolano, y que además asegura que  “Venezuela era un peligro para la seguridad nacional de Estados Unidos” declaración de la cual se tuvo que retractar unos días después; esta tensión también se da en un momento en que se ha denuncia de múltiples maneras los planes de desestabilización de la derecha ayudada del país del norte en lo que se denomina un golpe blando, en el cual por medio de genera protestas con un alto grado de violencia,  retención de productos para para generar desabastecimiento con el fin de  generar descontento  e inestabilidad política en el país sudamericano,
El presidente Maduro ha expresado enfáticamente su rechazo a esto ataque contra la soberanía de este país, y ha dicho que la revolución Bolivariana de Venezuela seguirá avanzando, igualmente ha expresado el interés de su país de hablar con Estados Unidos para aliviarla tensión diplomática existente entre ambos países, no sin antes el reconocimiento de  la revolución existente en Venezuela, la derogación de decreto contra Venezuela de inicios de este año, y el desmonte de la guerra económica y política que ha se ha generado  por medio de la bajada de Estados Unidos en el país sudamericano.
También se desataco el reiterado apoyo de los diferentes países del continente al proceso de paz que se está llevando a cabo  en Colombia, en  el entendiendo que esto es un avance para la construcción de paz en el continente; igualmente es de destacar el discurso del presidente Evo Morales de Bolivia, en el cual ha afirmado la continuación del proceso que lleva este país hacia una sociedad no capitalista y su lucha contra imperialismo,  otros puntos de gran importancia en la cumbre fueron los de la educación, la salud y  el tránsito hacia nuevas formas de energía  renovables y limpias.
Sin lugar a dudas, y como lo dijo el presidente Evo Morales en su intervención en la cumbre “América Latina está cambiando para siempre” pues es un continente que está buscando la paz y la transformación de las relaciones entre países  por unas en las que la solidaridad y el apoyo mutuo sean la base,  en la que loa decisión del rumbo de los países esté en manos de los  pueblos y no de externos que solo ven por sus intereses propios y los de las grandes multinacionales.
Sin duda Latinoamérica está avanzando hacia su definitiva independencia, y el principal reto  es el fortalecimiento de la unidad de países atreves de la solidaridad, que implica la necesidad de apoyar y fortalecer este bloque da países democráticos y anti imperialista que se ha venido concretando, el fortalecimiento de los organismos de colaboración que se han creado en Latinoamérica como el ALBA, el CELAC, UNASUR, el Mercosur, y petrocaribe,  entre otras iniciativas.


Leer Artículo Completo

Cine Rebelde: Apuntando al corazón.

https://www.youtube.com/watch?v=LbuXjhEDUYY

Bajo la brillante dirección de Claudia Gordillo y Bruno Federíco, Apuntando al corazón, es un documental de 52 minutos, cuenta desde una perspectiva crítica la gran cantidad de propaganda militarista y guerrerista generada durante el gobierno de Álvaro Uribe, nos aclara nuevamente el poderoso rol que juegan los medios masivos de información en la conformación de la cultura.
El documental revela la manipulación del imaginario colombiano que genera una cultura de guerra, la seguridad como negocio y cómo se le da rostro a ese imaginario, el rostro de un héroe, ese mítico y resonado, ‘Los Héroes en Colombia si existen’, se torna entonces en una verdad común para los colombianos, de esas mentiras que se hacen ciertas tras contarlas mil veces.
Cuenta un poco de esa Colombia de los últimos años, esa misma de los más de 3000 falsos positivos y de la guerra sin cuartel, esa de la seguridad democrática, que pasaba por encima de quien sea en su pacificación, que más que cualquier forma de paz dejó despojos y desplazamientos, esa misma de la que hoy nos quedan muchos obstáculos que superar, obstáculos engendrados en Uribe y su continua verborrea guerrerista, que incendia de odio los corazones de quienes, víctimas de esa misma propaganda militarista, perdieron en el campo de batalla publicitario, donde se legitima la guerra por la guerra misma, donde se hace de la muerte un negocio.

Hoy está en marcha una mesa de negociación que aspira poner fin al conflicto armado de más de medio siglo en Colombia, pero los restos de este modelo guerrerista atacan constantemente, impulsados por para quienes la guerra sigue siendo un buen negocio, y aprovecharán cada combate, cada muerto y cada tiro para difundir su culto a la muerte. La respuesta de los Colombianos que construimos paz debe ser contundente, cómo la movilización popular del 9 de Abril, se debe exigir un cese bilateral, que no permita difundir la propaganda guerrerista, que permita las transformaciones culturales necesarias para la construcción de paz; pero sobretodo, exigir una paz con justicia social, que cambie las condiciones de los colombianos por unas más dignas, que no permita que se ponga al pueblo a combatir contra el pueblo, que nunca más deje que la muerte y la guerra sean el temor de muchos para el negocio de pocos.
Leer Artículo Completo

17 de abril de 2015

¿Y VENEZUELA CHAMO?



¿Y VENEZUELA CHAMO?


El premio nobel de paz, Barack Obama, junto con el congreso norteamericano, ha declarado recientemente a Venezuela como un peligro para la seguridad nacional de los Estados Unidos. Aunque estamos tan cerca geográfica y culturalmente del hermano país y su pueblo, lejos estamos del conocimiento de sus procesos y realidades. Las imágenes y concepciones de lo que allí sucede han sido y están mediadas por los medios de comunicación dominantes como RCN y Caracol, por el legado político de enfrentamiento entre naciones agudizado durante el gobierno Uribe y los intereses imperialista en desestabilizar el proceso bolivariano venezolano.

No vamos a decir que todo es color de rosa, pero conviene contribuir a dar otra mirada de lo que está ocurriendo en nuestro país vecino y promover la consulta de fuentes alternativas para construir una mirada más compleja de la realidad.

Con disturbios, dictadura, persecución, desabastecimiento y hambre nos bombardean los medios hegemónicos. Hace dos años fallecía el Comandante Hugo Chávez Frías y hace dieciséis desde posición de gobierno se ponía en marcha la Revolución Bolivariana. Durante su devenir, ha debido afrontar múltiples ataques, crisis, dificultades y hasta golpes de estado. Airoso y digno el pueblo hermano con el apoyo del gran líder latinoamericano supo afrontarlas. Después de su muerte, asumida la enorme responsabilidad de la presidencia Nicolás Maduro, se han vivido tiempos difíciles y en ocasiones violentos. Pero ¿qué amenaza representa Venezuela?

En la reciente Cumbre de las Américas realizada en Panamá, con la presencia histórica de Cuba después de décadas ausente, múltiples mandatari@s de las naciones americanas solidariamente respaldaron a Venezuela y denunciaron la agresión estadounidense. Exigiendo retirar la orden ejecutiva que considera a Venezuela como una amenaza para su seguridad nacional, reconociendo las diferencias políticas, el derecho de autodeterminación de los pueblos y su lucha por la soberanía como un elemento indispensable para la convivencia y el diálogo entre naciones para poder avanzar hacia el respeto y la paz continental.

Venezuela viene siendo demonizada durante la última década, configurándose como el enemigo regional a través de los medios de comunicación masivos de acuerdo a los intereses del bloque dominante en la región y de los interese que le asignan en la geopolítica mundial. Detrás de esta satanización, se encubre un profundo miedo, miedo que ha sido transmitido a los pueblos vecinos enfrentándolos entre sí, miedo no por ser una amenaza a la seguridad y a la paz del continente, sino miedo a ver un pueblo y un gobierno que lucha por la soberanía, que se aleja de la política imperial norteamericana y del neoliberalismo como receta diaria, miedo a otras formas y caminos políticos, miedo a que sirva de ejemplo para otras naciones y se construya otra forma de integración y relacionamiento entre los pueblos latinoamericanos.

Venezuela hoy

Es cierto, en el país hermano se vive una fuerte polarización política, inestabilidad económica, disturbios callejeros llamados guarimbas y algunos casos de desabastecimiento. ¿Y por qué sucede todo esto? Venezuela se encuentra en una etapa de transición, de transformación de su economía en la que las distintas fuerzas enfrentadas con sus intereses particulares contrarios se encuentran en pugna por un modelo de país. Los grandes medios privados venezolanos, que tienen fuertes aliados internacionales como el caso de NTN24 se interesan por construir una imagen caótica de Venezuela, generar malestar social y crear un clima internacional desfavorable. Estos medios están interesados y hacen lo que está a su alcance por derrocar al gobierno, participando en una especie de golpe de estado mediático, informando parcialmente y tergiversando la realidad.

Existe inestabilidad económica y el desabastecimiento en frecuentes ocasiones está ocasionado por el acaparamiento de mercancías por parte de empresarios que tienen como objetivo volcar a sectores de la sociedad contra el gobierno. Esto no significa que no haya reclamos, descontento y movilizaciones sociales legitimas contra las políticas del gobierno, existen y son válidas, hay que entenderlas como una expresión más de las contradicciones de la sociedad y darles cauces democráticos. Promoviendo soluciones pacíficas y rechazando conspiraciones violentas e intervencionismos que irrespetan la decisión democrática del pueblo venezolano.

Los años que han visto el trasegar de la Revolución Bolivariana desde 1999 han sido testigos de transformaciones sociales importantes: el desempleo en diciembre del 98 era del 10% y en diciembre de 2014 5,5%. La pobreza por necesidades básicas insatisfechas era del 29% paso al 20%. La pobreza extrema paso del 8,4% al 5,4%. La desnutrición estaba en el 21% hoy está en el 2%. La mortalidad infantil era del 26% ahora es del 13% .El acceso a agua potable paso de 80% a 95%. La cobertura de educación primaria paso del 86,2% al 93,4%. El acceso a la educación secundaria estaba en el 47% paso al 74,8%. El acceso a la educación universitaria del 26,6% en el 98 está en el 71,6%.[1] Y en el 2005 la Unesco declaró y felicitó a Venezuela como un país libre de analfabetismo.[2]

Pero los indicadores no hablan por sí solos, Venezuela atraviesa problemas, su economía ha estado durante décadas soportada sobre la extracción petrolera, descuidando otros sectores importantes para la economía, esta petrodependencia genera que las variaciones en la economía mundial sobre el precio del petróleo la golpeen fuertemente. Debe procurar diversificar su economía y desarrollar energías sustentables. Así mismo, se debe combatir férreamente la corrupción en la burocracia que se vive en algunos niveles estatales. Abrir el proceso y afrontar los problemas sinceramente, de nada sirve cerrar los ojos. Venezuela ha impulsado importantes procesos de transformación en la región y es un ejemplo de dignidad y lucha. Debemos procurar como pueblos hermanos, salidas a la crisis, respaldar la paz binacional y exigir respeto por su proceso interno como garante de la democracia. Venezuela no es ninguna amenaza, es un pueblo hermano.

¡Que sea el pueblo venezolano desde abajo quien se apropie de su futuro y tome las riendas de la Revolución Bolivariana!












[1] http://reporte24.info/article/139753/jorge-arreaza-presenta-cifras-de-indicadores-economicos-antes-y-durante-la-revolucion


[2] http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/ciudad/parroquias/hace-9-anos-la-unesco-declaro-a-venezuela-libre-de.aspx
Leer Artículo Completo

16 de abril de 2015

Las mentiras del Rector Mantilla al Espectador

En medio de una nueva asamblea permanente de trabajadores (La cuarta en menos de tres años) el rector de la Universidad Nacional Ignacio Mantilla responde una entrevista realizada por el periodista Sergio Silva Numa para el diario El Espectador titulada “Había interés por politizar la universidad”, el rector asegura al mejor estilo del presidente Santos al que obedece casi religiosamente que “La tal crisis de la universidad no existe”, esta y otras inconsistencias del Rector Mantilla para El Espectador (la entrevista completa en el siguiente link http://www.elespectador.com/noticias/educacion/habia-interes-politizar-universidad-nacional-ignacio-ma-articulo-555282 ) serán mencionadas en este artículo a continuación.
Acaba de ser reelegido. ¿A qué le va a apostar en este segundo período?
Hay una gran apuesta en infraestructura. Necesita renovarse. Ya hay un plan para empezar con el servicio del hospital universitario. También hay un proyecto importante en materia de internacionalización con instituciones de Latinoamérica, Europa, Asia y Estados Unidos. El otro gran proyecto interno tiene que ver con la recuperación de los sistemas de comunicación. Además, tenemos que fortalecer la formación de doctores y no descuidar la formación de zonas vulnerables.
El Rector Mantilla acierta en la necesidad de fortalecer el posgrado, claro, una universidad de clase mundial como la que desea él, junto al vicerrector Hernández necesita fortalecerse en la formación de profesionales con maestría y doctorado, sin embargo, las denuncias tanto de estudiantes como de profesores y trabajadores es que en efecto se está fortaleciendo el posgrado con una planta docente congelada desde hace más de quince años, lo que representa por un lado el debilitamiento de la calidad académica en el pregrado y por otro lado empeora la situación laboral de los profesores de la universidad que de manera casi abnegada aceptan trabajar tanto en el pregrado como en el posgrado y cumpliendo con los requisitos de extensión e investigación, en pocas palabras los profesores titulares medio enseñan en el pregrado, medio enseñan en el posgrado, medio investigan y medio realizan actividades de extensión.
El hospital universitario lo reclaman los estudiantes desde hace varios años. ¿Para cuándo va a estar listo?
Siendo arriesgado, calculo que en cuatro meses se pueden abrir los primeros servicios.
Habría que pedirle al Rector Mantilla que sea claro con el Hospital universitario, hace poco menos de un año afirmó que el hospital abriría sus puertas la primera semana de abril de este año, hace poco más de un mes durante un foro con los candidatos a la rectoría de la universidad organizado por la facultad de medicina afirmó que sería en los primeros días del mes de mayo, ahora en esta entrevista afirma “Siendo arriesgado” que en agosto estará listo. Como quien dice “Lo más seguro es que quien sabe”.
Hay quienes insisten en que la recuperación de la infraestructura no marcha muy bien...
(…)Abrimos un comedor central que hace 30 años estaba cerrado, recuperamos zonas peatonales y estamos por entregar el edificio de archivo. El edificio de enfermería, que hace 80 años lo estaban reclamando, también va muy bien.
Respecto a esta respuesta sería preciso decir que estos avances en la infraestructura no son la solución definitiva para una universidad que tiene muchos de sus edificios en riesgo infraestructural, el edificio de arquitectura está en proceso de demolición mientras sus estudiantes se encuentran errando dentro y fuera del campus sin tener un lugar idóneo para sus clases y actividades propias de su carrera, la facultad de derecho sufrió hace poco más de un año la caída de una parte de su techo durante un aguacero torrencial, mientras los principales salones de la facultad de medicina se encuentran en un estado lamentable por decir lo menos. Respecto al edificio de archivo es necesario recordar que esta obra implicó la perdida de terrenos de la facultad de medicina veterinaria y zootecnia. Mientras tanto el edificio de enfermería (necesario por demás no sólo para esa facultad sino para todas las carreras de salud) genera dudas respecto a los costos reales que implica su construcción puesto que las denuncias hablan de que en un inició se dijo que la construcción de ese edificio costaba 12 mil millones de pesos, poco después la administración habló de 16 mil millones, más adelante pasó a costar 19 mil millones y en estos momentos dicen que su construcción cuesta 24 mil millones de pesos. Cabe la pena también aclarar que todas las obras de infraestructura para la sede de Bogotá (que no son la solución total para la crisis) se adelantan con un crédito que el rector solicitó al findeter por 200 mil millones de pesos aun sabiendo que la universidad no tiene la capacidad de pagarlo.
El proyecto de la estampilla no va a ser suficiente para suplir las necesidades financieras. ¿Tienen en mente alguna otra estrategia?
(…) con motivo de los 150 años de la creación de la universidad, vamos a proponerle al Congreso una Ley de Honores que nos permita tener unos recursos adicionales.
Por primera vez en toda la entrevista el Rector dijo algo en lo que toda la comunidad universitaria está de acuerdo y por fin dejó de decir que la estampilla era la solución definitiva para los problemas de la universidad, sin embargo esa posible ley de honores tampoco será la solución para el déficit de la universidad, para lograr que la universidad funcione óptimamente la universidad debe ser financiada plenamente por el Estado, como sucede en cualquier universidad pública del mundo. Lastimosamente a Mantilla esa idea nunca le ha parecido razonable, aún ignoramos por qué.
Las encuestas realizadas antes de su elección dan la impresión de que los estudiantes creen que hay alguna crisis en la gobernabilidad. ¿Por qué cree que según ellos estos años no fueron exitosos?
Algunas campañas, en un intento por mostrar esa cara de la universidad, atrajeron a jóvenes que piensan de esa manera. Pero es todo lo contrario. Tenemos una reforma académica que está dando los primeros frutos y un nuevo estatuto estudiantil. Además, unos indicadores de calidad excelentes y unos cuerpos colegiados que funcionan divinamente. Más que crisis de gobernabilidad hay interés porque en la universidad haya una “politización” y que las directivas se nombren de manera directa por elección.
Claro, hubo campañas mostrando la crisis de la universidad y la pésima gestión del rector (Su sofá de plumas de ganso, los ochocientos millones de pesos para remodelar su oficina, los viáticos de ochenta millones de pesos para su asesora, los 20 millones de pesos gastados en Andrés carne de res para “agasajar”  invitados internacionales, su aumento de sueldo en un millón de pesos con el dinero que los ministerios de hacienda y educación desembolsaron para los salarios de los trabajadores…) pero esas campañas no son un capricho, son campañas de denuncia soportadas en la realidad de la universidad. Respecto al intento de politización de la universidad habrá que ver que tan neutral y autónoma ha sido su rectoría que obedece sin cuestionar nada de las directrices del gobierno de Juan Manuel Santos como la política de austeridad que consiste en reducir los gastos de la universidad en un 10%, política que ha golpeado fuertemente los programas de bienestar de la universidad junto con los programas deportivos y obviamente la calidad en la enseñanza.
Ese, justamente, fue uno de los principales reclamos: el hecho de que quien lideró la consulta interna no resultó electo. ¿Habrá que reformar el modelo de elección?
(…) Aunque también hay que tener en cuenta que en el medio académico la opinión ilustrada no puede valorarse de la misma manera que la no ilustrada.(…)
Como quien dice, sólo quienes tienen Ph.D tienen derecho a decidir sobre los destinos de la universidad, el resto, estudiantes, profesores sin Ph. D y egresados no son Ilustrados y lo mejor sería que no opinaran, no importa que sean estudiantes profesores y trabajadores los que tengan que aguantarse sus excesos y pésimas decisiones, de malas ¿Qué diría Estanislao Zuleta que nunca recibió clase en una universidad sobre la respuesta del “Ilustre” rector?
Para algunos, mientras la universidad privada progresa la pública está estancada. ¿Cuál es su lectura?
(…)En los últimos quince años no se ha cancelado un semestre (…)
(…) Se habla de crisis financiera, pero nuestra tarea es inventarnos fórmulas diferentes de financiación. Hay que acudir a mecanismos distintos a los de las décadas del 60 y el 70, como encerrarnos en un auditorio a gritar consignas. Además, hay una falsa percepción al creer que la universidad se privatiza, cuando lo que hacemos es atraer recursos privados para volverlos públicos.

El rector se equivoca en su primera respuesta, hace cuatro años la universidad le canceló el semestre a los estudiantes de medicina que entraron en paro tras una crisis de 10 años sin hospital universitario (esta crisis aún continúa) y si bien no ha habido cancelación de semestres, sí ha existido esa posibilidad, la última vez fue en septiembre de 2013 cuando en medio de un paro de trabajadores la única solución del rector fue solicitarle a los estudiantes que fueran a confrontar a los trabajadores en huelga. Respecto a la segunda parte de la respuesta habría que preguntarle cómo es eso de atraer recursos privados para volverlos públicos (porque la verdad no me cuadra que las empresas privadas inviertan su dinero en la UN desinteresadamente sin esperar ganancias) y como aplica ese método para el crédito que el arbitrariamente solicitó al FINDETER.
¿Qué tanto daño le hacen esas disputas internas? Hay quienes creen que la universidad está atrapada en unos discursos caducos…
En ocasiones, por querer mostrar una oposición a las directivas, se termina afectando la institución. Es uno de los lunares que debemos reconocer. Es hora de que tendamos mejores puentes de comunicación con estudiantes, profesores y empleados administrativos para construir proyectos conjuntamente.
De nuevo el rector piensa que la comunidad académica está inconforme con su administración porque sí. Al parecer como nunca está en el campus no es consciente de la crisis estructural de la universidad que se ha agudizado en su administración, después remata diciendo que es necesario tender mejores puentes de comunicación con la comunidad universitaria (sin los trabajadores) Resulta curioso que lo proponga precisamente él, quien en el segundo foro de candidatos a la rectoría dijo que no confiaba en los representantes profesorales, él que siempre presenta la rendición de cuentas afuera del campus lejos de la comunidad universitaria, que nunca se ha presentado cuando se le han requerido respuestas en situaciones concretas de la universidad.
A modo de conclusión, al parecer el ilustre rector Mantilla es la única persona dentro de la Universidad Nacional que no ve una crisis y pretende que todos lo creamos, como si se tratara de un problema de actitud frente a la academia y no de una realidad visible por todos y a la vez ineludible.
Leer Artículo Completo

Eduardo Galeano -Aunque todos ya lo sepan-

Eduardo Galeano
-Aunque todos ya lo sepan-

Más allá de contar en un libro de más de trecientas cincuenta páginas una realidad muchas veces dada a 
conocer por muchos, Eduardo Galeano  hizo mucho más por las letras de América Latina  y por los latinoamericanos en general, y es que si hubiera que definir a este hombre en una sola palabra el calificativo de revolucionario aplicaría perfectamente para su vida y obra, más allá de una distinción que resulta “Políticamente correcta” cuando una persona notable de la izquierda fallece.
Es que Galeano revolucionó su vida misma y a través de esta  las vidas de muchas más personas. Fue un escritor rebelde, lejos de los círculos literarios del sur del continente que en los tiempos del Boom Latinoamericano se enquistaron en las facultades de filosofía y letras de las distintas universidades. Eduardo Galeano era un obrero de construcción y cuando no lo era, entonces hacía las veces de cajero de banco y en algún tiempo fue mecanógrafo, quizás fue en este último oficio dónde se convenció de su talento para escribir, afortunadamente estuvo lejos de los puristas del estilo y la forma en la literatura, pues seguramente ellos le hubieran reclamado credenciales intelectuales y académicas para aprobar sus textos.
Con 34 años su nombre dejó de ser mencionado en los pasillos de las librerías de segunda de Uruguay y pasó a ser una referencia para la juventud inquieta de américa hasta el día de hoy. Las venas abiertas de América Latina resultó ser eso que la izquierda había intentado decir por tanto tiempo dicho de una manera que resultaba cotidiana, familiar y emotiva para los lectores, este libro con todas las reservas que ha generado en los círculos académicos (esos que nunca fueron buenos amigos suyos) y que el mismo reconoció ha sido hasta el día de hoy una manera de despertar a la juventud para ver la realidad de un continente que se desangra aún en estos días y es que no sería exagerado afirmar que desde 1971 han sido bastantes quienes al haber leído aquel libro han decidido hacer lo más posible para cambiar la historia del continente, para ver a los jóvenes de los días siguientes a los ojos y decirles con la satisfacción que debe generar haber logrado una realidad distinta que las venas abiertas ya no lo son y aquellas páginas son el testimonio de una historia obligada a vivir pero a fin de cuentas superada.
Amaba el fútbol y fue sobre este tema al que dedicó su primera gran obra en 1968, 27 años después escribiría el fútbol a sol y sombra dónde narra con su estilo refinadamente cotidiano de quien ha jugado en el barrio y  ha visitado los más grandes estadios del mundo la realidad bella y trágica de un deporte que mueve los sentimientos más extremos de naciones enteras y que tristemente en su esfera profesional se mueve por tres órganos encargados de hacer negocio, de venderlo sabiamente, de alejarlo del barrio, de las horas libres de estudiantes, trabajadores y gente del común en general sin tener en cuenta que es del barrio, del juego por el juego de dónde salen las grandes estrellas que hacen del deporte que vuelve la pelota una bandera el negocio que ellos quieren acaparar.
Como los hombres del sur que decidieron escribir hizo historia con las letras, pero a diferencia de los otros grandes escritores del continente, no hay un antes y un después de Eduardo Galeano, simplemente fue él, escribiendo para sus futuros amigos, los que aún no conocía. Como hombre políticamente incorrecto habló de lo que nadie se atrevía a hablar, ni la izquierda más comprometida de sus días. Escribió de lo cautivadora que es la cotidianidad, no fue la voz de los que no tenían voz, hizo algo más interesante, ellos se volvieron su motivo de inspiración, el grueso de su obra literaria habla de las reflexiones, romances, dramas y aventuras de cualquier persona que habita este lado del mundo. Y es que al igual que García Márquez, Galeano se dio cuenta que bastaba mirar alrededor en cualquier lugar de América para darse cuenta que su realidad escrita en un libro es casi tan hermosa y conmovedora como cualquier historia concebida en la imaginación de cualquiera.
Con todo y esto, Galeano no sólo habló del continente en que nació y vivió por fortuna y voluntad suya. Habló de Sahara occidental y su calvario del que nadie más habla por no ser este un territorio geopolíticamente trascendente, habló de palestina, habló de la importancia de tomar conciencia sobre una enfermedad silenciosamente mortal como la enfermedad de Chagas. Galeano mostró con sus palabras que era el mundo entero y no únicamente un continente el que merecía atención de todos.

Nunca mencionó la lucha de clases en alguno de sus escritos aunque siempre se declaró un hombre de izquierdas, nunca formó parte de algún partido político aunque siempre tomó partido en todas las situaciones que le incumbían (que eran la gran mayoría). Pero durante más de cincuenta años ayudó a miles de jóvenes que hoy son adultos a ver la vida con otros ojos y a estar un poco más atentos a la cotidianidad, no sólo para cambiarla, también para contemplarla y enamorarse de ella y de quienes la conforman. A pesar de que falleció, durante setenta y cuatro años siempre jugó (Al futbol, al escritor, al periodista, al intelectual) y por eso siempre lo hizo bien, y eso sólo es logro de alguien verdaderamente revolucionario. 
Leer Artículo Completo

8 de abril de 2015

Apostamos por una paz diferente a la pacificación

Apostamos por una paz diferente a la pacificación



El proceso de paz adelantado entre el Estado colombiano y la guerrilla de las FARC necesita el respaldo social y político en nuestro país de los amplios sectores sociales; ello sin duda es la primera intención para movilizarnos, fortalecer la idea de afrontar la terminación de un conflicto político y armado a través de una negociación política es hacer énfasis en la naturaleza política del mismo. Un conflicto nacido de los problemas sociales y políticos de nuestro país, no puede encontrar otra salida diferente a la confrontación política, y el escenario propicio para esta confrontación hoy es un proceso de paz.

Sin duda podemos tener inconformidades con la manera en que se han venido desarrollando los diálogos en Cuba, pero la apuesta política por otro tipo de sociedad hoy demanda exigir la finalización de la guerra para encontrar un camino transitable hacia la paz. Por eso debe ser enfático el llamado al establecimiento público de una mesa de conversaciones entre el Estado colombiano y el Ejército de Liberación Nacional –ELN-, y el inicio de conversaciones con otros sectores de la insurgencia que se han mantenido en la idea de recurrir a la acción armada como vía política de confrontación.

La posibilidad de afrontar estas discusiones con altura y seriedad hacia el conjunto de la sociedad colombiana requiere el cese al fuego como medio para disminuir progresivamente el derramamiento de sangre no sólo de los contendientes, sino de la población civil, involucrada en las confrontaciones militares.

Los procesos de paz deben llenarse de las millones de voces que a diario se expresan desde los barrios y veredas colombianas, las comunidades, sectores y procesos sociales deben estar presentes en la terminación de la confrontación armada, no por ser parte activa de la contienda militar, sino por ser los actores sociales que viven día a día las problemáticas nacionales que han dado vida a la violencia. Nosotro/as, las millones de colombiano/as que vivimos los rigores de la desigualdad nacional, somos los que debemos hablar en voz alta frente a las trasformaciones que requiere el país para transitar hacia la terminación de las hostilidades armadas. 


Apuestas de paz


La paz se ha constituido en un crisol acomodado a cada sector político, de allí la imperiosa tarea de disentir frente a los “proyectos de paz” que la ven como una oportunidad política y económica para ganar gobernabilidad y posibilidades de explotación de los recursos naturales en las zonas de presencia guerrillera. Nuestra visión de paz debe ser clara, rompe con esa concepción mercantil donde un acuerdo con la insurgencia desemboca en mayores tasas de ganancia económica para los mismos sectores privilegiados de siempre. El proyecto de paz que impulsamos representa la opción por construir un país con democracia, justicia social y garante de su propia soberanía, lo que necesariamente implica el concurso de toda la sociedad colombiana, no exclusivamente de “plenipotenciarios” y negociadores en una mesa.

Contrario a lo pregonado por el establecimiento y los medios de comunicación, arrodillados a los grandes grupos económicos, las conversaciones de paz adelantadas entre el Estado y la insurgencia deben tocar temas profundos y estructurales de la problemática nacional, de lo contrario el conflicto pervivirá. Temas como la tierra, los hidrocarburos, los recursos naturales deben ser tomados en consideración, el modelo económico se debe negociar. La apuesta militar del Estado, centrada en la persecución del supuesto “enemigo interno”, orientada por una doctrina militar guerrerista y para nada patriótica debe ser revisada y ajustada hacia una sociedad que transite por otras formas de tramitar los reclamos y la protesta social, es impensable la idea de buscar una salida negociada y estar “perfeccionando” cuerpos militares como el ESMAD para arremeter contra lo que se creería seria la expresión idónea de la participación social en un escenario de “paz”, es decir, la movilización social. La doctrina militar de Seguridad Nacional, aun imperante en las Fuerzas Militares permite la persecución y asesinato de líderes sociales y defensores de derechos humanos, ya con el concurso o con la permisión de los cuerpos de seguridad del Estado, esta debe trasnformarse.

Si el estado ha decidido negociar con la insurgencia colombiana ha reconocido su naturaleza política como actores sociales deliberantes en la realidad nacional, resulta por lo menos hipócrita la idea de ver entonces a los prisioneros de los grupos guerrilleros como delincuentes comunes, la naturaleza de su delito debe ser asociada a la confrontación política, son prisioneros políticos y así deben ser tratados. 

Sin embargo, la posibilidad de que temas cruciales como estos sean abordados pasa por la apuesta por presionar un escenario social donde el conjunto de la sociedad colombiana debata y llegue a acuerdos para la terminación de las confrontaciones armadas en el país, un tercer escenario de discusión con el gobierno debe ser reclamado desde los movimientos y sectores sociales. 

El país requiere transformaciones sociales, económicas y militares, no podemos afrontar las conversaciones de paz con la falsa idea de cambiar todo para no cambiar nada.

Debemos exigirle al gobierno colombiano que no avance en su política nacional en contravía de las necesidades de transformación que demanda la realidad colombiana, su hoja de ruta, sintetizada en el Plan Nacional de Desarrollo profundiza las condiciones de inequidad y concentración de la riqueza en nuestro país, elementos catalizadores del conflicto histórico que hoy tratamos de resolver.


La paz será la cosecha de un pueblo que lucha por la vida.


Leer Artículo Completo