6 de diciembre de 2015

DOCUMENTO CONJUNTO ESTUDIANTES DE LICENCIATURAS DE COLOMBIA.



Les compartimos el documento que sale de diversas reuniones de los estudiantes de licenciaturas, que explican su situación actual, e invitan a las Universidades a entrar en procesos de discusión y movilización al respecto.

DOCUMENTO CONJUNTO ESTUDIANTES DE LICENCIATURAS DE COLOMBIA



Como estudiantes de licenciaturas de Colombia rechazamos enfáticamente las propuestas que viene adelantando el Ministerio de Educación Nacional (MEN) que pretenden modificar nominal, curricular y pedagógicamente las carreras especializadas en educación y que se han venido expresando concretamente en el proyecto de resolución "“Por el cual se establecen las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura en el marco de las condiciones de calidad para obtener el registro calificado” cuya última entrega fue el 28 de octubre del año en curso. 

En adición a lo anterior, incumpliendo los acuerdos pactados con la comunidad universitaria de la U.P.N el día 16 de octubre en la instalación de la Mesa de Concertación entre las unidades académicas y el Ministerio, que consistían en el congelamiento del proceso de Resolución, incluyendo nuevos borradores y citaciones de reuniones con participación única de Rectores de las universidades, hasta el día 30 de octubre. 

Sabemos que estos documentos forman parte del cumplimiento de políticas nacionales, como el Plan Nacional de Desarrollo (Ley 1753 del 2015), la ley de inspección y vigilancia, el Acuerdo por lo Superior 2034, los lineamientos de la Política de Formación de Educadores en Colombia, los planes sectoriales, el Plan Decenal de educación, las propuestas que hay en materia de educación terciaria, entre otras. Todas estas definidas unilateralmente por el Gobierno Nacional sin previa discusión con las comunidades universitarias y sólo contemplando las recomendaciones de organismos internacionales como el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). 

En concordancia, esta propuesta de Resolución ha sido elaborada unilateralmente y a espaldas de la comunidad educativa, desconociendo el contexto, necesidades y dinámicas de la población colombiana. En resumen violenta la autonomía universitaria (Artículo 69 de la Constitución Política de Colombia y Artículo 28 de la Ley 30 de 1992), en la medida que el M.E.N impone, vía jurídica, un tipo de docente para Colombia con criterios y pautas de enseñanza que desconocen las prácticas pedagógicas y académicas que requieren realmente los estudiantes de licenciatura del país. 

En términos presupuestales, reiteramos que las Universidad Públicas atraviesan la crisis más aguda de la historia, el déficit que el Gobierno Nacional ostenta con las 32 unidades académicas del país bordea los 15.1 Billones de pesos [1]. Pero no siendo suficiente, la consigna de –mejores profesores, pero en menor cantidad- se ha revertido en programas como ‘Ser Pilo Paga’ que fomenta bonificaciones a los estudiantes que accedan a estudiar licenciaturas, promoviendo que el presupuesto de las I.E.S estatales caiga en manos del sector privado y obligando a las universidades públicas a conseguir recursos privados. 

A pesar de la presión que tienen las instituciones por cumplir parámetros de calidad como lo son los registros calificados y la acreditación de alta calidad, los cronogramas de trabajo propuestos son imposibles de llevar a cabo para dichas modificaciones, lo que implica cierres inminentes de programas académicos, dejando a la incertidumbre el papel de los futuros docentes. Además, si se tiene en cuenta la crisis económica que atraviesa el país, la excesiva demanda de puestos de trabajo en el sector docente y la poca oferta de estos, no parece extraña la iniciativa de acabar con un gran porcentaje de programas de licenciaturas. El Proyecto de Resolución no sólo se plantea reformar la formación docente, sino que está encaminada a disminuir la oferta de plazas docentes como consecuencia y antesala de los recortes en el Sistema General de Participaciones a la educación. 

Del mismo modo, no deja de llamar la atención que se esté discutiendo, con las limitaciones democráticas antes referidas, un Proyecto de Resolución cuyo principal fundamento (¡su motivación!) es un “Decreto” que aún no se conoce. Lo correcto, desde el punto de vista jurídico y democrático, es que se concierte, con los directamente afectados, el Decreto por el cual se reglamenta el artículo 222 de la Ley 1753 de 2015 que, además, es el fundamento jurídico principal para la concreción del Proyecto presentado por el Ministerio. 

Ante esta crisis del sistema de educación superior, no hay condiciones financieras, académicas y democráticas que soporten este Proyecto de Resolución, lo cual lo hace inviable. 

ESTA PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ES ILEGÍTIMA E INCONSULTA con los 457 programas de educación del país, con las 26 universidades estatales que ofrecen este tipo de carreras y en sí mismo con toda la comunidad colombiana. Exigimos al Ministerio de Educación encabezado por Gina Parody y al Gobierno de Juan Manuel Santos que se den las garantías de discusión y participación de los estudiantes, profesores y trabajadores, para la construcción de la Política Pública sobre formación docente, entendiendo que es necesaria la dignificación de la formación y la profesionalización docente. 

En consecuencia, exigimos que: 

1. El M.E.N debe congelar inmediatamente todo proyecto de resolución adelantado en torno a los criterios de calidad de las licenciaturas del país, por ende los borradores y propuestas de dichas normativas que se han venido gestando deben ser eliminados. Ninguna resolución, decreto o normativa relacionada con el tema deberá ser aprobada durante lo que resta de este semestre, ni en el período de receso académico de las Universidades del país y exigimos que todo lo que se desarrolle entre la comunidad y el MEN sea difundido masivamente en cada IES de Colombia y se garantice el seguimiento al proceso. 

2. Los espacios con el M.E.N durante lo que resta de este semestre, serán solo para la construcción metodológica y programación de agenda de trabajo con proyección para el siguiente año, por lo que es necesario contar con la presencia de un miembro plenipotenciario del Ministerio para asegurar el cumplimiento de los acuerdos pactados. 

3. Para garantizar los acuerdos entre el M.E.N y las comunidades universitarias, es necesario la instalación de una comisión permanente veedora que opere en el receso académico de las I.E.S. 

4. Control y mayor regulación a las I.E.S privadas que ya están asumiendo estas políticas. 

5. Brindar garantías académicas y políticas para los espacios de discusión y construcción planteados. En este sentido, reiteramos al M.E.N nuestra disposición de hacer de esta discusión un proceso amplio, que recoja los insumos de todas las unidades académicas del país, respetando de tal forma la autonomía universitaria, pues resulta perentorio abordar problemas estructurales de los programas de licenciatura a nivel nacional: financiación de las IES y consolidación de una política pública para la formación docente. 

La comunidad universitaria de la UPN, los estudiantes de la UD, la UN, la UPTC, la UC, UV, USCO, UT, UdeNar y U de Manizales manifiestan su intención de avanzar en las discusiones que se generen en pro del mejoramiento de la calidad para la formación docente en todas las universidades del país, por lo que resulta necesario el cumplimiento de las exigencias expuestas anteriormente, como muestra de garantías por parte del Ministerio para el cumplimiento de la tarea que desde las unidades académicas hemos asumido. El Ministerio ha sostenido en todos los escenarios que una de sus premisas es propiciar espacios de diálogo y concertación con las comunidades universitarias, por lo que un rechazo a las exigencias solo demostraría la indisposición del Gobierno Nacional para continuar en la discusión con las delegaciones de las universidades, por lo cual no sería procedente la continuidad de la mesa. 



DELEGADOS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.
COMISIÓN MULTIESTAMENTARIA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.
DELEGADOS UNIVERSIDAD NACIONAL.
DELEGADOS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA.
DELEGADOS UNIVERSIDAD DE CALDAS. 
ESTUDIANTES UNIVERSIDAD DE NARIÑO.
ESTUDIANTES UNIVERSIDAD SUR COLOMBIANA.
ESTUDIANTES UNIVERSIDAD DEL TOLIMA.
ESTUDIANTES UNIVERSIDAD DEL VALLE.
ESTDUDIANTES UNIVERSIDAD DE MANIZALES. 





[1]Informe comisión técnica de Vicerrectores Administrativos y Financieros del SUE. Marzo de 2015.
Leer Artículo Completo

16 de noviembre de 2015

Veamos la tragedia más allá de París

Resultaría insensato no rechazar lo sucedido en París el viernes bajo la excusa de que eso sucede todos los días en el mundo y nadie dice mayor cosa. Sin embargo, los ataques terroristas de la semana pasada dejan mucho que lamentar, no sólo por las más de ciento treinta victimas mortales que resultaron de aquellos ataques sino por la respuesta que estas acciones generarán en la población de Oriente Medio.

El cubrimiento mediático que se le ha dado a los ataques en Francia da muestra de lo terrible de la tragedia, tanto así que los periodistas no desaprovechan la oportunidad de hacer llamados a la paz, de mostrar el lado más trágico de la guerra, de abogar por el respeto a las vidas, que es algo que no estaría mal si lo hicieran todos los días mientras reportan la guerra en Siria que a lo largo de cuatro años ha dejado más de 200 mil muertos, pero en el caso de Siria no hay mayor reacción por parte de nadie.

Sí, lo de Francia es trágico, tan trágico como lo de Siria, sería atrevido decir que las muertes civiles de un día son más graves que las muertes de civiles de cuatro años o viceversa, la manera en que los medios del mundo hacen un cubrimiento diferenciado de ambas tragedias es una clara muestra de que para ellos hay muertos que deben llorarse y otros que deben ignorarse o hasta aplaudirse. Es decir, los muertos del Estado Islámico en Francia son producto de una religión intolerante y extremista mientras los muertos de Siria son producto de los daños colaterales que supone la guerra contra el terrorismo y por la democracia, lo que los grandes medios de comunicación buscan, a fin de cuentas, es posicionar a un enemigo para hacer legítimo un ataque en su contra, así eso suponga que también muchas vidas civiles se pierdan en medio de la confrontación.

Pero es necesario ver la tragedia más allá de lo ocurrido el viernes, porque sus consecuencias ya son evidentes. En primer lugar, Francia cierra sus fronteras, en el G20 se habla de más controles para los inmigrantes que lleguen a Europa desde Oriente Medio, y la aviación francesa realiza el mayor ataque aéreo sobre una ciudad siria buscando acabar con los principales líderes del Estado Islámico. Según la ONU el número de sirios que ha salido del país durante el último mes fue de 120 mil y advierten que con la nueva arremetida militar desatada por los sucesos del viernes es más que obvio que las cifras tanto de víctimas mortales como de desplazados aumentarán, y si el problema de los refugiados ya era delicado hasta hace dos semanas, la situación no parece mejorar de aquí en adelante, la derecha europea culpa a los refugiados de lo ocurrido en París y no sólo exige que no se permita el ingreso de un refugiado más sino que también plantean la deportación de todos ellos a sus países de origen. 

Foto: EFE
Sobra señalar que en ningún caso las puertas abiertas de los países europeos para los refugiados de Oriente Medio son la solución ideal para este problema, como decía un niño Sirio refugiado mientras lo entrevistaban “Ustedes sólo detengan la guerra en Siria y nos iremos a casa”, quizás así, deteniendo la guerra en Siria sea la única manera de evitar que hechos lamentables como los que suceden todos los días en Siria y los que sucedieron el jueves y el viernes en Beirut y París respectivamente. Porque mientras haya quien quiera controlar el paso de petróleo por Siria, occidente siempre tendrá allí a un enemigo que atacar y eso generará odios y deseos de retaliación en la población

A manera de reflexión acerca de lo ocurrido el fin de semana vale la pena decir que no es necesario esperar de nuevo a que la conmoción que genera la guerra cuando llega al primer mundo nos haga caer en cuenta de que el resto del mundo también la pasa mal.

Leer Artículo Completo

13 de noviembre de 2015

MUJERES CONSTRUCTORAS DE PAZ: APROPÓSITO DEL ESPECIAL DE LA REVISTA SOHO



MUJERES CONSTRUCTORAS DE PAZ: APROPÓSITO DEL ESPECIAL DE LA REVISTA SOHO


Varias han sido las voces de protesta que ha despertado el nuevo especial de SOHO sobre la Paz en su nueva edición como un homenaje a la reconciliación, en donde muestran a una supuesta ex guerrillera de las FARC con una ex investigadora del DAS. La indignación radica en que resulta complejo como los medios de comunicación distorsionan el papel de las mujeres en este nuevo proceso de paz, entonces, se les muestra como un pedazo de carne y se les hipersexualiza, dejándolas en la trivialidad del morbo y el lucro, reafirmando imaginarios que las muestran como material de consumo. Así se invisibiliza los esfuerzos de las mujeres por ser sujetas políticas, críticas y propositivas en la construcción de paz. 

Desde el REBELDE M.A queremos rechazar a los medios patriarcales, que reafirman aquellas relaciones de subordinación y dominación en la mujer. Creemos que ellas son sujetas fundamentales en la sociedad y van más allá de unas tetas y culos. Son sujetas de derechos, políticas, rebeldes que le han aportado a la construcción de un país en paz, democrático. Por ello resulta fundamental para nosotros hablar de aquellas mujeres que en su día a día y con su trabajo cotidiano han aportado a las transformaciones de Colombia. Sabemos que hay un sin-número de mujeres constructoras de paz, pero haremos alusión a algunas de ellas, sin la intensión de acallar a las muchas existentes. 

María Zabala



En 1988 a María le matan a su esposo y es desterrada de sus tierras en compañía de sus 9 hijos hacia Montería. Al ser desplazada por la violencia, llega a un barrio de invasión de esta ciudad, donde se encontraban muchas mujeres en su misma situación. Pasados los años, ella consigue trabajo en PRODESAL como asesora y en la Corporación María Cano, donde surge la posibilidad de adjudicar unas tierras del INCORA con subsidio de 70%. En compañía de 15 mujeres, optan por esta oportunidad y se trasladan a una finca de 128 hectáreas, a la que llaman El Valle Encantado. Allí deben convivir con los actores armados, específicamente con estructuras paramilitares de” Don Berna”, un día este paramilitar se lleva a todos los jóvenes de la finca para reclutarlos, pero por presiones de las mujeres son devueltos. Ahora ellas se han apropiado de su territorio, cultivándolo y resistiendo a través de los años a los actores armados y al olvido del Estado colombiano.

Maritze Trigos


Nace en Ocaña, Norte de Santander. Es monja porque ve en ello una oportunidad de servir. Es una mujer reconocida por su trabajo con víctimas del conflicto armado. Ha trabajado incansablemente con la Asociación de Familiares de las Victimas de los Hechos de Trujillo (AFAVIT). Trujillo en los años 90`s es azotado por la violencia paramilitar y narcotraficante. Al estar en las estribaciones de la cordillera occidental y que colinda con Chocó, lo convierte en un corredor estratégico. Por ello en el pueblo hicieron presencia dos organizaciones del narcotráfico lideradas por Diego Montoya, alias Don Diego, y otra encabezada por Henry Loaiza Ceballos, alias el Alacrán. La masacre de Trujillo es renombrada por sus magnitudes, ya que entre 1988 y 1994 se registraron, según los familiares y organizaciones humanitarias, 342 víctimas de homicidio, tortura y desaparición forzada. 
A partir de lo anterior, surge un proceso de reconstrucción histórica y reconocimiento de los hechos y responsabilidades. Por sus luchas hacen que el Estado colombiano condene como responsable de la masacre a Loaiza a 30 años de prisión y a Alirio Urueña, representante de las Fuerzas Armadas en esa época, a 44 años. Además se construye el Parque Monumento, en honor a las víctimas en donde se encuentran las tumbas y galerías de expresiones artísticas realizadas por los familiares de las víctimas, este lugar se ha constituido en un espacio de convocatoria socio política, de estudio, denuncia y exigencia de justicia social.

María Emma Wills



Es licenciada en ciencias políticas de la Universidad de los Andes de Bogotá, gran estudiosa de los Derechos Humanos y la violencia en Colombia y el mundo. Además es master en ciencia política de la Universidad de Montreal y un PhD en la Universidad de Texas. Ha sido investigadora del Cinep, profesora de las universidades de los Andes y Nacional, miembro del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri), y del Grupo de Memoria Histórica. En la actualidad es una de las asistentes de Dirección del Centro de Memoria Histórica.
Por su recorrido académico es la única mujer integrante de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, la cual tiene la tarea de contar cómo empezó el conflicto armado colombiano y cuáles han sido sus consecuencias. Tiene como tarea principal sensibilizar y posicionar temas de género en la Comisión.






Leer Artículo Completo

6 de noviembre de 2015

A 30 años del Holocausto en el Palacio de Justicia



A 30 años del Holocausto en el Palacio de Justicia




“El palacio es la forma de recordar  hasta
dónde puede llegar la guerra.
El palacio es para decir nunca más, para decir:
esta es la barbarie y no queremos volver a tenerla”


El 6 de noviembre de 1985 siendo las 11 de la mañana el Movimiento 19 de Abril (M-19) se toma las instalaciones del Palacio de Justicia al mando de Luis Otero Cifuentes, miembro del Comando Superior. Entran dos camiones con guerrilleros por la puerta del sótano del Palacio, mientras que otro grupo que había ingresado vestidos de civil horas antes se tomó el primer piso y la puerta principal. El objetivo del M-19 en la toma era enjuiciar públicamente al presidente Belisario Betancur (1982-1986) por su incumplimiento de las promesas de paz y por su traición a los acuerdos suscritos en 1984 en Hobo, Corinto y Medellín, donde se pretendían acuerdos de cese al fuego entre el Gobierno Nacional y esta guerrilla.

Hacia la 1 de la tarde ingresan 3 tanques del ejército por el sótano y bajan helicópteros a la azotea del Palacio con comandos especiales para comenzar el intento de retoma. A pesar de existir voluntad política del M-19 para dialogar con el Gobierno, el Estado mayor arremete contra los guerrilleros para intentar un retoma a “sangre y fuego”. Tras la toma, el Ejército y la Policía reaccionaron. Rodearon el edificio y empezaron una operación que se extendió hasta el siguiente día.

En la mañana del 7 de Noviembre, los heridos son los primeros en salir, luego, hacia las 2 de la tarde sale un grupo grande de civiles de las instalaciones, muchos fueron llevados a la Casa del Florero para verificar identidades, aquellos que no eran Magistrados y por lo cual no eran reconocidos como personas públicas y reconocidas, fueron objeto de sospecha, posteriormente fueron conducidos al Cantón Norte y a la Escuela de Caballería de la Policía dónde son torturados y desaparecidos, muchos en busca de culpables de una masacre que fue gestada desde el sector militar.

Desde el primer momento de la toma por parte del M-19 se buscaron mecanismos de diálogo con el gobierno que hizo oídos sordos a la situación que se presentaba al interior del Palacio, tanto así que ningún funcionario de presidencia quiso atender las llamadas que Darío Reyes Echandía, Presidente de la Corte Suprema de Justicia le hizo al presidente Betancur y este tuvo que pedir un alto al fuego por medio de una llamada a Caracol Radio, que vale la pena mencionar, parecían más pendientes del suceso periodístico que estaban cubriendo, que de la situación de los rehenes que se encontraban en medio de la confrontación.

Existen versiones que afirman como el Ejército tenía conocimiento sobre la Toma planeada por el M-19: "El M-19 planea tomarse el edificio de la Corte Suprema de Justicia el jueves 17 de octubre, cuando los magistrados estén reunidos, tomándolos como rehenes al estilo Embajada de Santo Domingo” dice nota anónima, de la cual tenían conocimiento los Militares. De acuerdo a lo anterior, es reforzada la seguridad en el Palacio en fechas anteriores al Holocausto, pero intempestivamente el 5 de Noviembre es suspendida esta acción. Para lo cual se cree que el Ejército de manera premeditada pretendía acorralar al M-19 en el Palacio.

Los sucesos de la retoma son confusos, se habla de un “golpe de Estado” por parte del Ejército que en ningún momento consultó con presidencia sobre la manera de proceder frente a la toma del Palacio. Por eso el ex presidente Betancur siempre ha dicho que no fue él quien ordenó la entrada de tanques del Ejército, aunque tampoco ha señalado responsables por lo sucedido. Es por eso que 30 años después de lo ocurrido en el Palacio de Justicia no todos los hechos han sido esclarecidos en su totalidad, en parte por poco interés del gobierno y de las autoridades correspondientes en hacer las investigaciones pertinentes, ni todos los culpables han respondido por los sucesos ocurridos, pese a que dos de los principales autores de esto (Alfonso Plazas Vega y Jesús Armando Arias Cabrales) han sido condenados. El informe de medicina legal confirma que las muertes de casi todos los rehenes dentro del Palacio no fueron ocasionadas por los guerrilleros del M-19, puesto que varias personas adentro murieron producto de los explosivos usados por el Ejército. Los guerrilleros del M-19 siempre buscaron el diálogo, es por eso que Andrés Almarales también habla con Caracol Radio buscando por una última vez, una instancia de interlocución con el gobierno.

Amanece el 6 de Noviembre de 2015. Colombia recuerda con horror el llamado Holocausto del Palacio de Justicia, ya son 30 años del fatídico hecho y pareciera que hoy como hace treinta años lo único que importa es buscar un culpable a quien responsabilizar de todo, entonces dicen algunos que la culpa fue del M-19 por tomarse el Palacio y el Ejército cumplió con su deber constitucional de preservar las instituciones, otros dicen que la culpa fue del Ejército por el uso desmedido de la fuerza y por haberle negado tanto a la guerrilla como al gobierno una posibilidad de diálogo que hubiera podido evitar este episodio tan lamentable; otros dicen que Belisario Betancur es el único culpable puesto que nunca quiso intervenir en la manera como el Ejército actuó durante la toma y que por el contrario lo que hizo fue ordenar que en ningún medio de comunicación se ahondara en lo que sucedía en el Palacio en aquel momento.

Recordamos que hace 10 años atrás fue lo mismo, los medios de comunicación con todo su despliegue hacían grandes especiales contando lo sucedido, entrevistando a los pocos sobrevivientes e indignándose por los 98 muertos, sin mencionar nunca a quienes salieron vivos de aquel lugar y no volvieron jamás a sus casas. Parece que deben cumplir años las atrocidades para que valgan la pena los titulares, para que la memoria cobre vida, para que Colombia sufra de indignación y para que exploten las redes sociales con múltiples hashtag de rechazo. 

En el 2015 como en 1985 pareciera que lo único que se ha pretendido desde el gobierno, es que la gente olvide lo sucedido, que haga de cuenta que jamás pasó. En el 85 la manera de desviar la atención fue Millonarios Vs. Unión Magdalena, un partido intrascendente transmitido cuando los partidos del fútbol profesional colombiano no se transmitían debido a que eran un riesgo para la asistencia a los estadios. El día de hoy cualquier extranjero que pase por la Plaza de Bolivar jamás imaginaría lo que allí sucedió treinta años atrás, no hay en aquel lugar ni una pequeña placa que dé cuenta de lo sucedido allá, hay un nuevo Palacio de Justicia construido totalmente distinto al anterior como si se quisiera ocultar que allí sucedió quizás uno de los momentos más vergonzosos de los últimos treinta años en Colombia, pareciera que los únicos que recuerdan lo ocurrido, son los familiares de Ana Rosa Castiblanco, Cristina del Pilar Guarin Cortés, Bernardo Beltrán Hernández, Lucy Amparo Oviedo Bonilla, Glora Anzola de Lanao, Carlos Augusto Rodríguez Vera, Norma Constanza Esguerra Forero, Luz Mary Portela León, David Suspes Celis, Irma Franco Pineda, Hector Jaime Beltrán Fuentes, Gloria Stella Lizarazo Figueroa y Carlos Horacio Urán Rojas que sosteniendo las fotos de sus familiares desaparecidos imploran que tengamos en cuenta alguno de esos nombres y les ayudemos a saber qué fue lo que hicieron con sus seres queridos y por qué lo hicieron más allá de seguir discutiendo quien tuvo toda la culpa. La principal conclusión en tiempo de paz es que la garantía de no-repetición debe ser un compromiso de que todos los actores hagan parte de la reconstrucción transparente de la verdad histórica. A 30 años del Holocausto del Palacio de Justicia, es evidente que la complicidad en el silencio es el peor martirio para las víctimas. Otro reto para la Comisión de la Verdad.







Leer Artículo Completo

30 de octubre de 2015

Y a ti, ¿también de requisaron?



Y a ti, ¿también de requisaron?



El día de ayer 29 de Octubre, en las entradas de la Universidad Nacional Sede Bogotá, se encontraban uniformados de Policía Nacional requisando a los diferentes miembros de la comunidad universitaria, auspiciados en complicidad con Diego Hernández Vicerrector de Sede e Ignacio Mantilla Rector. 

Al parecer, desde tempranas horas de la mañana, el habitual hola y buenos días se transformaron en lo que seguramente sería la frase del día: ¿también te requisaron? Y es que la cotidianidad de las clases y los parciales se convirtieron en contar detalladamente uno a uno sobre cómo los estudiantes fueron recibidos en las diferentes puertas de la universidad y hablar sobre las cosas alarmantes, como el maltrato que en algunos casos mostraban los oficiales.

Entre los abusos y peleas quienes se opusieron a la medida fueron los protagonistas de los relatos que se escuchaban en los pasillos, salones y cafeterías. Sin perder el humor, las personas que iban llegando charlaban sobre la sorpresiva medida, que nos transportó más a una cárcel o una correccional que a la universidad.

Por otro lado mientras, cada una de las puertas se encontraba inundadas por el llamativo color de los uniformes, la gente iba ingresando al campus de clase mundial, el único, de seguro, donde ofrecen un detallado servicio de dictamen, trato por sospecha, requisa y no puede faltar el servicio de desalojo sorpresivo. 

¿Excusa o justificación?

El aquelarre ha sido una serie de actividades en diferentes lugares del mundo, tachada de satánica y pagana, por lo que hace varios siglos se llevaban a cabo las llamadas cacerías de brujas para eliminar aquello considerado prohibido. 

En la nacho se llevaba a cabo, al igual que en otras partes, de una forma misteriosa donde con claridad han ocurrido algunos eventos desafortunados, y donde las conductas de las personas tachadas de apropiadas o inapropiadas no han sido tratadas como un tema de interés de la comunidad, de salud sanitaria, de seguridad y ni siquiera como un tema de bienestar, si no como conductas que deben ser erradicadas de la universidad. No se ha hablado del micro tráfico, del consumo, no se ha hablado, porque ese "tenemos que hablar" es hablar de lo que las directivas quieren y opinando lo que ellos opinan. 

Además, el tema de las actividades universitarias, el estudio, las investigaciones, actividades deportivas, de descaso y recreación y hasta comer en las cafeterías se le ha convertido a Ignacio Mantilla y a Diego Hernández en una especie de aquelarre. Han salido a hacer cacería de brujas, alcahueteando maltratos físicos y verbales por parte de la policía como lo ocurrido el día hoy, de las empresas de seguridad (recordando los incidentes con VISE, SERVISION y la DVS), y quien sabe por parte de quien más en un futuro cercano. 

Preocupa que en pleno siglo XXI a estos sujetos que encabezan las directivas de la Universidad Nacional, lo pagano sea hablar de la participación, de democracia, usar los espacios, denunciar las malas inversiones de la universidad, hacer investigación, etcétera; porque hay que recordar que la circular que justificaba la presencia de la policía en las entradas no han sido las únicas medidas que han impuesto estos sujetos anquilosados en el poder y en el tiempo. Tal vez el día de mañana propongan toques de queda y pidan impuestos como corresponde a los señores feudales para financiar el campus de clase mundial. 

Estos actos, no son más que la consideración de que los estudiantes son delincuentes, sospechosos, dignos de ser perseguidos, requisados, estigmatizados. Las políticas de “tenemos que hablar” se reducen a medidas tan autoritarias como la presencia de la policía, además de los injustificados cierres del campus los días viernes. Dichas medidas son mostradas como ejercicios preventivos para la comunidad quién a su vez se convierte repentinamente en enemiga de sí misma, nunca como hechos autoritarios y arbitrarios que cercenan la discusión y el debate, ejercicios propios de una academia autocrítica. Lo mismo podemos decir de la erradicación de todas las huertas de la UN. Entonces, los ejercicios académicos y las iniciativas estudiantiles que quieren construir saber con ejercicios prácticos, son estropeados por la Administración, irrumpiendo la construcción colectiva de universidad. 

Pero ¿qué hacer ante el constante ataque de la Administración Mantilla en contra de nuestra querida alma máter? ¿Tenemos que esperar a que las próximas medidas sean torniquetes en todas las entradas? ¿Cámaras hasta en los baños? O ¿la instalación de un CAI en la Ché?
Leer Artículo Completo

26 de octubre de 2015

DE JARDINES Y ADMINISTRACIONES


DE JARDINES Y ADMINISTRACIONES 


El 12 de Octubre el portal de noticias las2Orillas.com, público en su sección de “Notas Ciudadanas” una reflexión sobre la crítica situación de la Universidad Nacional de Colombia, fundamentalmente en la Sede Bogotá. En esa publicación se presentaba algunas preocupaciones sobre la realidad que vive la Universidad, de la forma como de manera inestable se mantiene un equilibrio falso entre reconocimiento y sostenimiento, pues aunque la Nacho siga siendo reconocida como de las mejores del país, la capacidad de administración y gestión se ve reducida, cada vez más, por los constantes ataques del Ministerio de Educación que apuntan de forma invariable y sutil a la privatización de espacios, programas y acciones misionales de la Universidad de forma paulatina y casi silenciosa (Solo basta preguntarse sobre la administración de escenarios culturales como el León de Greiff, el comodato de las canchas deportivas de la Universidad y la extensión de cursos que funciona bajo la modalidad de arrendamiento en lugares diferentes a las instalaciones de la Universidad), uno de las manifestaciones más claras sobre esta situación es lo sucedido con el precio de las matriculas este semestre, que sobrepasando todas las posibilidades de autoritarismo y cinismo, afecto a gran parte de los y las estudiantes de la Universidad, como parte de las estrategias angustiosas que la administración Mantilla-Hernández intenta ejecutar para no dejar aumentas los números negativos en los estados financieros de la universidad. 

Pero los elementos para analizar el contexto no se reducen a lo anterior, aunque el panorama general de la universidad, en relación a las capacidades administrativas, ligadas a la gestión y a la capacidad financiera de esta, es oscuro y desalentador, los escenarios de convivencia en el campus no son lo contrario, pues agudizando la situación general de la Nacho, la administración Mantilla-Hernández desde su primer día de gobierno ha hecho gala de la más patética forma de poder, la de la arrogancia, el autismo y la soberbia, que ha sido demostrada en un ya número incontable de acciones despóticas sobre el campus; el cierre de la Universidad como respuesta a los cambios de ánimo de Hernández, la prohibición de escenarios culturales, académicos, sociales, políticos o deportivos los viernes, como una forma absurda e ingenua de resolver los asuntos relacionados con el consumo en el campus, solo han desembocado en escenarios de ingobernabilidad que han trascendido las rejas del búho. 


Ahora bien, lo anterior parece ya cuento viejo, muchos y muchas han dicho lo mismo en distintos escenarios y al parecer la situación se agudiza cada día, pero volviendo a la columna de opinión publicada por las2Orillas.com y a la cual se hacía referencia anteriormente. En la Nacho algunos hombres y mujeres inquietas por la situación y el gris cotidiano de la actualidad, han articulado algunas alternativas como forma de generar apropiación de espacios y lugares para cambiar la imagen de escenarios abandonados por la universidad, “llenemos de vida la nacho”, “hagamos realidad los jardines”, “la huerta Lola Cendales”, “El jardín de Antropología, Artes y Sociología” se constituyeron desde hace algún tiempo como lugares de encuentro para la construcción de ideas, el compartir de iniciativas y la constitución de lazos comunes entre los habitantes del territorio universitario con el objetivo de apropiarse de la universidad cómo lugar de encuentro y debate. 

Sin pensarlo dos veces, estas acciones cambiaron el panorama de los lugares de la universidad dónde se estaban aplicando, los cambios notables que trajo consigo el jardín central agradaron a todos y todas las visitantes y transeúntes cotidianos, en el lugar de los escombros empezaron a surgir Quinuas, Amarantos, Caléndulas, Aromáticas de distintos tipos, la diversidad, los insectos, los pajaritos y otras especies, empezaron apropiarse el lugar que había sido dispuesto para los escombros. Contra todo pronóstico, otros ambientes rondando la universidad y estas iniciativas que parecían inofensivas, que de forma incluyente empezaron a socializar debates sobre el campus, empezaron a incomodar; hasta que hace unas semanas trabajadores y funcionarios de la Universidad enviados por el Ingeniero PEDRO LUIS JIMENEZ POVEDA, ingeniero catastral graduado de la Universidad Nacional en 1990 y con una “pomposa” especialización en Ingeniería de Caminos de Montaña en la Universidad Nacional de San Juan, Argentina, que ostenta el cargo de Director Ordenamiento y Desarrollo Físico de la Universidad Nacional, derrumbaron, como parte de una declaración de guerra o amenaza de muerte a los demás escenarios de encuentro-huertas de la Universidad, la Huerta de Estudiantes de Artes ubicada al respaldo del emblemático León de Greiif.

Dicha acción que fue denunciada por distintos espacios virtuales de la universidad a través de un video, muestra la forma como sin mediar, negociar o dialogar y en una posición bastante violeta destrozan toda la diversidad y la vida allí cultivada, cabe aclarar que este proyecto tenía reconocimiento de Bienestar Universitario. Ahora bien, de lo que se conoce hasta ahora, es que posterior a este lamentable hecho, los representantes de los distintos procesos de Huertas de la Universidad se reunieron con representantes de Bienestar Universitario y enviados de la Dirección de Ordenamiento y Desarrollo Físico, para tratar dicho problema. En esta reunión y haciendo alarde de la posición conciliadora de la universidad (sarcasmo) “los profesionales”, “funcionarios” o “contratistas” de la Dirección de Ordenamiento, manifestaron que esos jardines no estaban contemplados en el Plan de Ordenamiento interno de la Universidad (dicho plan no se conoce y aunque en esa reunión, por comentario de uno de los representantes de las Huertas, se solicitó, no se obtuvo respuesta alguna), porque no eran escenarios armoniosos, estéticos o acordes a la imagen de ciudad blanca de esta, disque, “universidad de talla mundial”.

Como desarrollo de este contexto, el día de hoy 26 de octubre de 2015 la Universidad amaneció con una triste y lamentable noticia, el domingo 25 de octubre, mientras la ciudad estaba conmocionada por las maravillas del juego electoral y como parte de un aviso premonitorio de lo que sucederá en la ciudad durante los siguiente cuatro años, los mismos personajes responsables de destrozar la Huerta de Artes, arrasaron todas las Huertas existentes en la Universidad Nacional de Colombia –Sede Bogotá, una acción que desconoció el dialogo, la concertación, el debate, la posición contraria y que mostro un acto al mejor estilo de la motosierra borrando la diversidad de los jardines de la universidad. 

Ante esta situación podríamos sugerir algunos elementos para el debate:

1. La Administración es incapaz de gobernar la universidad, las acciones que ha venido demostrando durante todo su funcionamiento, solo versan en el autoritarismo y la soberbia.



2. Que aunque son miles los problemas en los que la administración debería estar generando acciones de “gestión eficiente” para resolver problemas estructurales de financiamiento y funcionamiento, ha preferido atacar las expresiones diversas que dentro de la universidad tratan de surgir.



3. Las iniciativas estudiantiles, sean del talante que sean, son iniciativas incomodas que siempre entorpecerán los proyectos de la administración y por ende serán perseguidas, cuestionadas y maltratadas.



4. Preocupa la forma tardía como la representación estudiantil se entiende en los contextos y preocupa aún su falta de voz ante la comunidad universitaria.



5. Hay que seguir haciendo, sembrando, forjando y soñando con nuevas formas de habitar la universidad, desde hoy 26 de Octubre, se han convocado jornadas intensivas de trabajo para desarrollar nuevas Huertas y porque no… multiplicarlas.







Leer Artículo Completo

NO QUEREMOS MÁS DE LO MISMO: ¡A RETOMAR POSICIONES, A REDOBLAR LA ESPERANZA!


NO QUEREMOS MÁS DE LO MISMO: ¡A RETOMAR POSICIONES, A REDOBLAR LA ESPERANZA!



Sobra escribir las cifras, ya en casi todos los medios, oficialistas y no, repiten con megáfonos y alardeos los resultados de las elecciones a la alcaldía de la capital colombiana, sin duda alguna es necesario, junto a la reflexión de los alcances logrados, frustrados y/o maquillados por estas últimas tres administraciones en la que la izquierda logró posicionarse como Gobierno, pensar críticamente, sin mucho fatalismo y con mayor agudeza política: ¿Quién ganó?, ¿Quién perdió?, ¿Qué queda de la elección? Pero además ¿Qué papel nos toca jugar desde ya? y ¿cómo reconfigurar nuestro quehacer político en cada uno de los escenarios en los que actuamos?

Sin duda alguna habrá un cambio, un entorpecimiento, un estancamiento y en muchos casos un retroceso de las políticas sociales que se han alcanzado durante estos 12 años de gobiernos de izquierda en el Palacio Liévano, ya hacían los compañeros de "Palabras al Margen" un análisis de lo que significaría la victoria peñalosista en esta contienda y los deberes a los que éste tendría que responder según los sectores políticos y empresariales que él representa, que apoyaron e impulsaron su candidatura con dineros, propaganda y uno que otro voto inducido a partir de clientelismo y contrataciones ya predispuestas que alguna que otra licitación grandiosamente ya estos tendrán ganadas (http://palabrasalmargen.com/index.php/articulos/nacional/item/lo-que-preocupa-de-penalosa?category_id=138)

¿Quién ganó?

Como ya se escuchó por los “analistas”, el gran ganador de estas elecciones es el actual vicepresidente, Germán Vargas Lleras, quien tiene planeado ganarse las elecciones presidenciales de 2018 en primera vuelta, y no lo tendrá nada difícil, pues ya cuenta con los contratos de las vías 4G, 15 gobernaciones y un sin número de alcaldes.

Vargas Lleras se ganó un gran balón de oro con la alcaldía de Bogotá, pues tendrá la capital caminando con su programa, privatización y exclusión, y tendrá así un gran bastión para las elecciones presidenciales. Lo que durante estos cuatro años se trató de revertir, ahora avanzará a pasos de gigante, se construirán grandes “autopistas”, seguramente el metro sí se hará, grandes y bonitos edificios en el centro, mientras se continúa expandiendo la ciudad a las periferias, expandiendo la pobreza y la miseria.

Pero no sólo gano Peñalosa, también gano Pacho y Pardo, Uribe y Santos, y toda la derecha (centro, extrema, tibia u ortodoxa), porque lo que se viene será una consolidación de un bloque que tenía sus fracturas, lo que les había costado 12 años de administración del Polo. Este bloque volverá a tomar su rumbo y fortaleza, empezará por hacer una gestión que los medios de comunicación avalarán y que las grandes capas de la clase media apoyarán. Vendrá una gestión eficaz y eficiente, al mejor estilo de la gobernanza neoliberal, se reducirá la burocracia y se ampliará la participación del sector privado, se verá cómo avanzan las grandes obras de urbanismo, para tener una ciudad de talla mundial. Pero eso sí, se verá cómo se cierran comedores, el programa jóvenes en paz, y se retornará a la política del “sálvese quien pueda”.

¿Quién perdió?

Perdió Clara, pero también Robledo, Petro, Iván Cepeda y la Marcha Patriótica. Perdimos todos y todas las que de algún modo veníamos trabajando por una capital sin exclusión social y con oportunidades de transformación. No sólo perdieron los candidatos, se perdió programáticamente, el programa de la Bogotá Humana, que le falto muchísimo por ejecutar, no se logrará materializar, y los ideales de la izquierda quedarán en eso, en ideales.

Pero hay que decirlo, esto no es culpa de las “masas ignorantes” o de la trashumancia de votos, esta situación es producto, entre otros factores, por errores profundos en las administraciones del Polo Democrático en Bogotá. Y no es sólo Samuel Moreno, Lucho no avanzó en programas reales de transformación, y Petro después de la destitución del procurador, no supo mantener la institucionalidad de la alcaldía, tuvo más de cuatro secretarios de gobierno, cada uno con sus directores y sub secretarios, cada uno con sus ideas, y hasta hace unos meses todavía estaban planeando que hacer en algunas secretarías. Hubo errores de gestión, administración y liderazgo, falto humildad, pero sobre todo, falto proyección política, tanto así, que hasta hace muy poco muchos nos preguntábamos si Petro iría con Pardo o con Clara.


¿Qué queda de lección?

La izquierda debe prepararse para gobernar, porque estas últimas administraciones han demostrado que hay fallas serias en la gestión pública por parte de los sectores democráticos. Se debe avanzar en ser gobierno y ser poder, pero para eso hay que aprender a administrar, gestionar y actuar, porque hasta el momento muchas ideas de izquierda, se han quedado en eso, en ideas.

Pero también debe afrontar el reto que se viene durante estos cuatro años, y con movilización y lucha debe frenar toda posibilidad de que los programas hasta ahora gestionados por la Bogotá Humano en beneficio de los sectores excluidos, sean acabados. Debe frenar la exclusión y la privatización, y debe decir, desde la movilización y la oposición política, que volveremos al gobierno, esta vez, para ser poder.

Aunque algo sí debemos tener claro, y es que ganara Clara o ganara Fachito, nuestro accionar no cambiaría, nos corresponde, como siempre nos ha correspondido, seguir trabajando hombro a hombro con el pueblo, con la gente con nuestros compañeros y compañeras, seguir solidarizándonos con los más desfavorecidos y construyendo consciencia social, seguir tejiendo Democracia y trabajar arduamente por la verdadera unidad política que nos pueda proyectar a futuro como una opción real de poder, esta lucha es algo que deberíamos ya con la experiencia haber aprendido, con años y años de estigmatización y persecución política, pero de la cual hoy evidenciamos con frustración y "castigo electoral" que tenemos aún mucho en lo que trabajar y corregir. Hace 12 años empezó un cambio progresivo en la política social del país, y con ello a su vez un apoyo progresivo, a veces cojeante, desde la institucionalidad a nuestras acciones, en gran medida cuestionables al momento de darnos cuenta la disminución de la capacidad autofinanciera de diferentes organizaciones políticas al tener una mano institucional sobre la cual apoyarse. Esto sin hablar de la ausencia de construcción democrática en las diferentes decisiones políticas a las cuales las diferentes alcaldías omitieron tener una participación ciudadana directa como muchos suponíamos que sería la corriente democrática en específico de la última alcaldía, talvez esto hubiera dado un gran respaldo popular en términos de movilización frente a los obstáculos impuestos por la politiquería corrupta y tradicional. 

Hoy el mensaje peñalosista es uno, "¡No más izquierda!" como arengan en su sede de campaña, esto nos significa algo, triste y tensionante, pero que debemos asumir con la frente en alto y sin dar un paso atrás, la represión seguramente aumentará, la protesta social se verá fuertemente afectada y nuestra respuesta a esto desde ya deberá ser concreta, unida y estratégica. Compañeros y compañeras de todas las organizaciones políticas, sociales, de izquierda y revolucionarias: ¡A retomar posiciones, a redoblar la esperanza! Hoy más que nunca debemos entender que solos no somos nadie, que sólo el trabajo colectivo, sincero y desinteresado nos llevará a la construcción real de nuestros sueños.

Sin duda alguna, todos estos son temas que merecen de un debate serio, crítico y constructivo, estos 12 años a pesar de los errores que se puedan haber cometido, nos deben dar los suficientes insumos para construir y prepararnos de lo que significa ejercer poder desde la izquierda en una economía liberal, los retos que se deben afrontar en la medida que se vayan ganando espacios no solo desde la institucionalidad y la democracia representativa, sino también en el actuar crítico y la movilización que como organizaciones políticas y sociales debemos asumir una vez un gobierno de izquierda se posicione en un cargo de dirección como una alcaldía, una gobernación, un concejo, el congreso y/o la presidencia.

Finalmente decir, ¡No queremos más de lo mismo! Como grito Peñalosa a lo largo de la contienda por la Alcaldía Mayor de Bogotá. El candidato “por firmas”, avalado por más ni menos que por el Vicepresidente, logró pasar de 560.590 votos en el 2011 a 903.764 en estas elecciones. Esos 343.174 voticos de más, puestos seguramente por quien es hoy el gran ganador de las elecciones, sirvió para que Bogotá tuviera más de lo mismo, eso que durante los últimos cuatro años (difícil atreverse a decir que durante los últimos 12) se quiso transformar, pero que lastimosamente no se alcanzó.


Leer Artículo Completo

14 de octubre de 2015

DENUNCIA PÚBLICA, MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE 2015







DENUNCIA PÚBLICA



MIERCOLES 14 DE OCTUBRE DE 2015

LA SECCIONAL CUNDINAMARCA de la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, denuncia ante la comunidad nacional e internacional lo siguiente:


HECHOS.

El día de hoy los estudiantes de las diferentes licenciaturas de la Universidad Distrital y de la Universidad Pedagógica, realizaron una movilización en contra de las nuevas políticas educativas las cuales atentan con su aprendizaje y en su futura labor de docentes. Iniciaron su recorrido por la calle 26 hacia la 1pm, dirigiéndose a realizar un plantón pacifico frente al Ministerio de Educación.

A la altura del Centro de Memoria Paz y Reconciliación, y entre las calles 26 y 27 sobre las 2 de la tarde, los estudiantes fueron hostigados por la Fuerza Disponible de la Policía Metropolitana sin razón alguna, impidiendo así que la marcha continuara su curso pacifico hacia el Ministerio de Educación. Ante esta arremetida injustificada y desproporcionada se presentaron 2 estudiantes heridos, uno fue impactado en la cabeza y se encuentra en la clínica San Ignacio, otro presenta laceraciones y quemaduras productivo del uso de Aturdidoras,         y gases lacrimógenos.

EXIGIMOS:
1. Se investiguen los hechos y se castiguen a los funcionarios responsables de los abusos contra las movilizaciones efectuadas hoy.
2. Garantías efectivas y reales para las libre expresión, movilización y protesta social.
3. Se frenen todas la políticas educativas que atentan contra la vocación y promueven un modelo de educación mercado


Dejamos expresa constancia de nuestra gran preocupación por los hechos presentados el día de hoy.






Leer Artículo Completo

23 de septiembre de 2015

DENUNCIA PUBLICA Tunja, Boyacá. 23 de septiembre de 2015.



Tunja, Boyacá. 23 de septiembre de 2015. 3.00pm 

HECHOS

El día jueves 17 de septiembre de 2015, en las instalaciones de la universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, sede Tunja, Boyacá, estudiantes encapuchados atacaron el carro del director de escuela de la facultad de derecho y ciencias sociales, profesor Edison Gonzalo Porras, escribiendo en este “¿así nos querían?”, rompiendo las luces frontales y pintando el vidrio panorámico. Posteriormente inician disturbios en las instalaciones de la universidad, el cual dura alrededor de cuatro horas de enfrentamientos con la fuerza disponible de la policía de Tunja, sin ninguna captura ni el ingreso de las fuerzas públicas al campus universitario.

 El día martes 22 de septiembre de 2015 al medio día en las instalaciones de la universidad aparecen panfletos en los cuales se advierte a la comunidad universitaria del recrudecimiento del seguimiento y la persecución al movimiento estudiantil y se anuncia la posibilidad de órdenes de captura y allanamientos contra la misma, invitando a fortalecer los mecanismos de derechos humanos. El miércoles 23 de Septiembre de 2015 en horas de la mañana fueron capturados los compañeros CRISTIAN CAMILO TAVERA CUERVO identificado con cc 1.052.405.934, estudiante de la licenciatura en ciencias sociales LUIS ALEJANDRO CRUZ GONZÁLEZ identificado con cc 1.049.632.023, estudiante de la licenciatura en ciencias sociales CRISTIAN CAMILO CASTAÑEDA NIÑO identificado con cc 1.049.640.795, estudiante de ingeniería agronómica.EDWARD ANDREY HERNÁNDEZ BUITRAGO identificado con cc 1.052.403.175 estudiante de licenciatura en ciencias sociales. WILMER HARBEY CELY ACERO identificado con cc 1.049.637.755 estudiante de economía. MILLER FABIAN SUAREZ VARGAS identificado con cc 1.052.407.529 estudiante de Ingeniería civil CARLOS ANDRÉS BENITEZ ZAPATA identificado con cc 1.016.035.459 estudiante de Ingeniería Civil. 

Estos compañeros fueron capturados en diversos lugares de la ciudad de Tunja en horas de la mañana bajo los cargos de Concierto para delinquir, y fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de uso restringido, de uso privativo de las Fuerzas Armadas. Entendemos que los hechos mencionados se encuentran enmarcados en el recrudecimiento de la represión y la estigmatización a los sectores sociales del país. Como lo son, el asesinato de los estudiantes Edwin Ricardo Molina Anzola en el 2012, Marco Arley Fagua en el 2013, Jorge Enrique Galvis en el 2013, ocurridos en la ciudad de Tunja y en hechos sin esclarecer. A nivel nacional el asesinato de diferentes líderes sociales y defensores de derechos humanos, los múltiples montajes judiciales y falsos positivos, la condena y encarcelamiento de presos políticos y recientemente la captura de 13 integrantes del Congreso de los Pueblos y la captura de Feliciano Valencia líder indígena, igualmente integrante de Congreso de los Pueblos, sin olvidar las capturas de los compañeros de la Fundación DHOC. La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia no es ajena a estas políticas y es la razón por la cual se están expidiendo órdenes de captura y allanamientos. Es importante mencionar que estas capturas fueron realizadas en las calles, por agentes de civil, acompañados de agentes de policía, quienes condujeron a algunos de nuestros compañeros a la Remonta de Tunja en un taxi particular. 

RESPONSABILIZAMOS: 

Al Estado colombiano y a la administración de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, por la vida, la integridad y el buen nombre de nuestros compañeros. 

EXIGIMOS: 

Que se respete el legítimo derecho a la defensa, el debido proceso y las garantías constitucionales de los compañeros capturados. 

Firman: 

Asociación Nacional de Jóvenes y Estudiantes de Colombia- 

ANJECO- Boyacá 

Proceso Nacional Identidad Estudiantil Tunja 

Movimiento Por la Defensa de los Derechos del Pueblo Modep Boyacá 

Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios- ACEU Tunja. 

Federación de Estudiantes Universitarios- FEU- Tunja 

Organización Conciencia Crítica CONAP Santander 

Comité Departamental Boyacá Fundación DHOC. 


Leer Artículo Completo

22 de septiembre de 2015

Preocupa a la Coordinacion Colombia Europa Estados Unidos la Detención de Feliciano Valencia y sus implicaciones para el proceso de paz


Preocupa a la Coordinacion Colombia Europa Estados Unidos la Detención de Feliciano Valencia y sus implicaciones para el proceso de paz




LA CCEEU reconoce el liderazgo social de Feliciano Valencia y su activo compromiso con la búsqueda de la paz, que le hizo merecedor del premio el Premio Nacional de Paz en el 2008, como reconocimiento a la resistencia pacífica emprendida por su comunidad. Igualmente, le preocupa que esta detención venga a sumarse a otras ocurridas en los últimos meses contra líderes sociales, integrantes de movimientos como el Congreso de los Pueblos y la Marcha Patriótica.


La Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos (CCEEU) Plataforma de Derechos Humanos que agrupa a 265 organizaciones sociales y de defensores de derechos humanos, manifiesta su preocupación respecto a la condena en segunda instancia y detención del reconocido líder indígena Feliciano Valencia, el pasado 15 de septiembre en el municipio de Santander de Quilichao, departamento del Cauca.

LA CCEEU reconoce el liderazgo social de Feliciano Valencia y su activo compromiso con la búsqueda de la paz, que le hizo merecedor del premio el Premio Nacional de Paz en el 2008, como reconocimiento a la resistencia pacífica emprendida por su comunidad. Igualmente, le preocupa que esta detención venga a sumarse a otras ocurridas en los últimos meses contra líderes sociales, integrantes de movimientos como el Congreso de los Pueblos y la Marcha Patriótica.

Es importante recordar que los hechos por las cuales se imputa judicialmente a Feliciano Valencia, tienen que ver con el desarrollo de la movilización social conocida como la MINGA Indígena y Campesina del 2008 y están relacionados con un ejercicio de autonomía de la jurisdicción especial indígena reconocida por la Constitución de 1991. En este orden de ideas, preocupa a la CCEEU que la sentencia no haya tomado lo suficientemente en cuenta esta caracterización entrando a calificar como delincuenciales actuaciones propias de la jurisdicción Indígena en sus territorios.

Inquieta igualmente que esta situación contribuya a alimentar una mayor desconfianza y escepticismo de los movimientos sociales frente al proceso de paz. Sensación que se ha ido incrementado a raíz de las detenciones producidas en los últimos meses.

En orden de lo anterior, la CCEEU insta a las autoridades judiciales a analizar de manera pronta y efectiva las posibilidades que permitan la pronta liberación de Feliciano Valencia, tomando en cuenta para ello sus calidades personales, liderazgo nacional y su importancia para el actual proceso de paz.

Exhorta al Gobierno Nacional al pleno respeto y garantías a las expresiones de movilización social y de protesta que como reacción a la detención puedan suscitarse por parte del movimiento indígena y otros sectores sociales.

La búsqueda de la paz, implica el respeto a los derechos de las minorías, el reconocimiento de su jurisdicción especial, así como garantías para el ejercicio de la movilización, la protesta social y la defensa de los derechos humanos. Sin ello el éxito de las negociaciones no se traducirá en una paz incluyente y sostenible.



Leer Artículo Completo

12 de septiembre de 2015

ESTA ES LA CARTA DE LISET, LORENA Y PAOLA AGRADECIENDO POR LA SOLIDARIDAD





Antes de conocer la decisión de la judicatura Liset, Lorena y Paola, las tres jóvenes mujeres detenidas en el grupo de los 13 jóvenes, escribían esta carta de agradecimiento por la solidaridad recibida durante 2 meses de prisión...

"11 de Septiembre de 2015

Cuando el sol parecía ocultarse, cunado la alegría parecía difuminarse y nuestros sueños desaparecieron apreció entre nosotros la sonrisa amable y solidaria de un sin número de amigas y amigos que desde el 8 de julio se han traducido en fortaleza y aguante para mantener nuestra cabeza siempre en alto durante estos difíciles días en que vivimos en carne propia la injusticia.

En este 11 de septiembre rememoramos el sol saliente que cubrió el Chile pueblo, el Chile Allende. Así como en esos días, hoy esperamos que el sol se pose ante nuestra Colombia con una sonrisa eterna que resplandezca y nos acompañe hasta que los sueños de libertad, justicia y paz se vean realizados.

Queremos que sepan que nosotros hacemos parte de la sonrisa de ese sol y que sientan que nos mantenemos con la misma tenacidad con la que nos conocen, que nuestra alegría, esa maravillosa temida por los poderosos crece y crece, pues sabemos que ustedes mantienen viva la llama que sol los humildes y solidarios pueden tener, esa llama que no claudica aun cuando la muerte aceche.

Aprovechamos esta oportunidad para extenderles nuestro más sinceros agradecimientos por la compañía incondicional que nos han brindado a nosotras y a nuestros familiares, insistimos que su fuerza es nuestra fuerza y que ansiamos llegue pronto el día en que volvamos a gozar de nuestra LIBERTAD.

Les llevamos en nuestro pensamiento y en los pasos que damos

¡Su fuerza es nuestra fuerza!

¡No merecemos estar presos por pensar!

¡No estamos todos!



Liset, Lorena y Paola"


Leer Artículo Completo

9 de septiembre de 2015

LA DEVALUACIÓN DEL PESO RESPECTO AL DOLAR EN COLOMBIA

LA DEVALUACIÓN DEL PESO RESPECTO AL DOLAR

EN COLOMBIA



Desde hace varias décadas, una de las características más importante de la economía mundial ha sido la libre movilidad de los capitales a través de los países, lo que se puede dar mediante el sistema financiero y/o de la inversión extrajera directa. Esta movilidad de capitales representa, entre otras cosas, que los bancos centrales, por ejemplo el Banco Central Europeo, el Banco del Japón y muchos otros Bancos Centrales, pierden en gran medida su capacidad de controlar los movimientos de la tasa de cambio. Si un banco central desea mantener una tasa de cambio estable, para promover las exportaciones, debe adoptar una política monetaria expansiva, lo que seguramente aumentará la inflación y hará que se pierda de nuevo competitividad. Por eso es que los bancos centrales prefieren que la tasa de cambio fluctué de acuerdo con la oferta y demanda en el mercado de divisas.

Un caso especial que complica aún más el escenario económico y financiero mundial, es la política monetaria adoptada por la Reserva Federal de Estados Unidos, el equivalente a los bancos centrales en otros países. La razón fundamental radica en el peso significativo que tiene la economía de este país en la economía mundial. Desde el inició de la recesión económica en 2008, la Reserva Federal ha mantenido una política monetaria expansiva con el fin de que la tasa de interés baje y así contribuir a la recuperación de su economía, esta reducción, favoreció a aquellos países que mantuvieron una tasa de interés real mayor que la estadounidense, lo que representó para muchos países la entrada de capitales, significándoles que la moneda nacional se revaluara respecto al dólar, lo que término en un abaratamiento de las importaciones y la pérdida de competitividad de las exportaciones.

Colombia no ha sido ajena a este proceso y esta revaluación, complementada con una reducción unilateral de los aranceles aduaneros desde el gobierno de Gaviria (1990-1994), posteriormente formalizados en la suscripción compulsiva de Acuerdos de Libre Comercio, incentivo la importación de toda clase de mercancías y la destrucción de la capacidad exportadora de bienes de los sectores industrial y agrícola. Durante algún tiempo el Banco de la Republica intervino el mercado cambiario comprando dólares con el fin de mantener el peso menos revaluado. Pero este proceso tiene sus límites ya que implicaba un posible aumento de la inflación, pues los recursos para las mencionadas compras implicaba una política monetaria expansiva, es decir emitir dinero.

Los diferentes gobiernos incluyendo el actual, sin mayor criterio, resolvieron que Colombia se convirtiera en un exportado del petróleo y sus derivados, del carbón y el ferroníquel, cuya peculiaridad es que son intensivos en capital y no en mano de obra. Esto continuaba manteniendo la tasa de cambio subvaluada, pero éstas exportaciones llegaron a representar más del 60% de las exportaciones colombianas. De la noche a la mañana esta burbuja exportadora se reventó. Estados Unidos resolvió desarrollar su industria petrolera y recurriendo sin agüero al sistema del “fracking”, se convirtieron en el primer productor y exportador de petróleo del mundo, superando en producción a Arabia Saudita, lo que redujo el precio internacional del petróleo que se cotizaba por encima del cien dólares por barril al oscilar entre 40 y 50 dólares por barril, a lo que se suman los menores ingresos obtenidos por las exportaciones del carbón y el ferroníquel y con la caída de la inversión extranjera la cual destinaba a esta industrias extractivas. Esta dramática reducción de los ingresos externos agudizó el déficit en cuenta corriente de la balanza cambiaria y el estado de las finanzas pública. Esta disminución de los ingresos externos de dólares ha sido la causa para que el peso pierda valor respecto al dólar y la tasa de cambio se ubique por arriba de 3.000 pesos, situación que beneficia a las empresas exportadoras de Colombia, pues obtendrán más pesos por el mismo dólar, pero afecta al gobierno porque el pago de la deuda externa se encarece. Sin embargo, los efectos positivos de esta devaluación sirven en el corto plazo a los exportadores por ejemplo de flores y café. El efecto positivo de ella sobre las exportaciones industriales es más lento por el rezago tecnológico. Este nuevo panorama económico nunca fue previsto ni por el Ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas y ni por Junta Directiva del Banco de la Republica a pesar de que trabajan “con sofisticados modelos económicos” que no son siempre útiles. Es así como en el último Informe sobre la Inflación que presentó el Gerente del Banco de la República destacó que las estimaciones sobre el crecimiento económico para el año 2015 va ser inferior que el estimado y la inflación mayor a la estimada. Por último, el manejo de la política monetaria por el Banco de la República se puede dificultar aún más si la Reserva Federal finalmente decide aumentar la tasa de interés, lo que significaría para Colombia una nueva salida de capitales lo que afectaría aún más las cuentas externas e internas del país. Como respuesta a esta situación, un miembro de la Junta Directiva del Banco de la República ha sugerido que se debe aumentar la tasa de interés de intervención a lo que se opone los representantes de los gremios de la producción como la ANDI y la SAC, pues se correría el riesgo de encarecer el crédito a las empresas y de eliminar los efectos beneficiosos de la devaluación.

Se puede concluir entonces que la Junta Directiva del Banco de la República poco puede hacer para controlar los movimientos de la tasa de cambio y en lo que debe ser efectivo es en controlar la inflación, función encomendada al Junta por la Constitución Política Colombiana



ALFONSO ORTEGA
Leer Artículo Completo

1 de septiembre de 2015

Boletín de Derechos Humanos No. 2 “Jornadas De Indignación Campesina, Étnica Y Popular”

Boletín de Derechos Humanos No. 2 “Jornadas De Indignación Campesina, Étnica Y Popular” 



1 de septiembre de 2015

 En el marco de las “Jornadas de Indignación Campesina, Étnica y Popular” la Subcomisión Nacional de Derechos Humanos de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, difunde y denuncia ante toda la comunidad nacional e internacional, los siguientes 

HECHOS

Martes 1 de septiembre de 2015
Bogotá D.C.: Sobre las 9:30 de la mañana, centenares de campesinos, indígenas, afro colombianos y sectores populares de Colombia, inician su presencia permanente y pacífica en las instalaciones del Ministerio de Agricultura y el INCODER. 

Los delegados de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, en la realización de la protesta pacífica, se presentaron con la indumentaria y las insignias propias de la guardia campesina, indígena y afro colombiana. Pese a lo anterior, las zonas aledañas a las mencionadas instituciones inmediatamente fueron militarizadas y durante el día se reportó: 

Fuerte presencia militar (Ejército Nacional) y policial (Fuerza disponible y ESMAD). Parqueo de tanquetas, patrullas y Buses en inmediaciones de estas sedes. La presencia de policías dotados con armas de largo alcance entre los que se destacan los fusiles M16 y Galil.

Registro fotográfico y video gráfico de manifestantes por parte de las fuerza pública e individuos de civil. 

Dentro de los hechos particulares que ocurrieron en la sede del INCODER se señala: 

Militarización. Desde las 11:00 de la mañana, desembarcaron 2 escuadrones del ESMAD, aproximadamente 40 efectivos de la Policía Nacional, e hicieron presencia permanente miembros del Ejército Nacional. 

Acciones de inteligencia. Aproximadamente a las 11:35 de la mañana al frente del INCODER, sujetos que se encontraban en un vehículo motorizado de placas JCR -10C intentaron fotografiar en varias ocasiones a la guardia campesina del Tolima y Santander. 

Siendo las 11: 52 de la mañana una patrulla de la Policía Nacional con placas CES-108 pasó en repetidas ocasiones (durante más de 15 minutos) haciendo registro de la delegación de cumbre concentrada en el INCODER. 

Hacia a las 12:00 del mediodía miembros del ejército nacional, por más de una hora, se apostaron a menos de 5 metros de las delegaciones de cumbre concentradas en el INCODER; en una camioneta color beige, con vidrios polarizados de placas VBN-173. 

Siendo las 2:30 de la tarde mientras se realizaba una entrevista de Noticias Caracol a miembros de cumbre, se lleva a cabo un registro fotográfico por parte de miembros del ESMAD a los delegados de cumbre concentrados en el INCODER.

Desde las 4:10 de la tarde mientras los delegados de la subcomisión Derechos Humanos, miembros de la Marcha Patriótica, se encontraban reunidos, un miembro del Ejercito Nacional adscrito a la Policía Militar, se instaló a menos de 7 metros, con la clara intención de recoger información que se trataría en esta reunión. 

Hacia a las 5:00 de la tarde, cuatro miembros del ejército nacional, se apostaron a menos de 50 metros de las delegaciones de cumbre concentradas en el lugar; a bordo de una camioneta color beige, con vidrios polarizados de placas VBN-173. 

A las 6:03 de la tarde una camioneta marca HYUNDAY de placas SXY72 de servicio especial operación nacional se estaciona a lado del ministerio de educación (a menos de 30 metros del lugar donde se encuentra la concentración de cumbre en el INCODER). Cuando los delegados de la Cumbre se percatan que dicho vehículo les está realizando registro fotográfico, una comisión se dirige a ellos para preguntar su procedencia. Inicialmente, los individuos niegan el hecho y ante tal situación un grupo de delegados de la cumbre se moviliza hasta el lugar y al rodear el vehículo se dan cuenta que al interior del vehículo habían chalecos de CARACOL. Luego tras señalar que los individuos no vestían sus distintivos de prensa la comisión de DD.HH solicita a los ocupantes del vehículo que se retiren. 

Cerca de las 6:05 de la tarde, integrantes del Ejercito Nacional que se encuentran dentro de las instalaciones del ministerio de defensa realizan registro fotográfico a la delegación de cumbre concentrada en el lugar. 

Acciones de desinformación. Faltando a la verdad y como ejercicio temerario e infame de legitimación del uso y abuso de la fuerza, funcionarios del Gobierno central a través de los medios masivos de comunicación y redes sociales, entre otros, manifestaron que se estaban desarrollando son tomas violentas en el Ministerio de Agricultura e INCODER, impidiendo el ingreso de los funcionarios de dichas entidades. 

Entre estos destacamos los siguientes: Blu radio en su twitter manifiesta lo siguiente: “#Atención @MinAgricultura denuncia que toma indígena en su despacho fue violenta”. “Esta toma es absolutamente inaceptable, la rechazamos totalmente”: @MinAgricultura #MeridianoBLU, #AlAire “Esta gente vino y entraron al lugar de manera violenta”: @MinAgricultura #MeridianoBLU. “AlAire “No lograron tomarse el piso tercero hasta con extintores”: @MinAgricultura #MeridianoBLU. El medio de comunicación Pulzo publica en su página web: “más de 50 hombres que cubren sus rostros y que a esta hora mantienen bloqueada la salida y la entrada del personal de esta dependencia”. El Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri manifiesta a través de su cuenta de twitter lo siguiente: “Rechazamos toma violenta de representantes de la Cumbre Agraria. Ayer incumplieron reunión que teníamos para dialogar sobre los proyectos”; Las Dos Orillas Publican en su cuenta de twitter: “Indígenas controlan el Ministerio de Agricultura”. RCNRadio publicó a través de su página web manifiesta que el Ministro Aurelio Iragorri explicó lo siguiente: “Fuimos a visitar la zona de los proyectos, algunas cosas están correctas pero en otros casos los beneficiarios no tienen ni idea o no traen los papeles. Piden camionetas para los líderes de la Cumbre, equipos de oficina marca Apple y la Ley no permite ese tipo de privilegios”.

Ante este tipo de declaraciones aclaramos a la opinión pública nacional e internacional: Que la jornada realizada en el transcurso del día de hoy, corresponde a una protesta pacífica y en ningún momento se ha impedido la circulación libre de los funcionarios o personas que laboran en el Ministerio de Agricultura y del INCODER. Que esta acción pacífica ha sido precedida del incumplimiento a varias reuniones por parte del señor Ministro de Agricultura con delegados de la Cumbre. Que los proyectos presentados por los procesos de la Cumbre Agraria, étnica y popular, se vienen construyendo bajo los parámetros legales y en la búsqueda de condiciones dignas para los campesinos, indígenas y afro descendientes, que estén a favor de la economía campesina y que beneficie a las colectividades y a las comunidades, no a individuos o marcas específicas como lo plantea el jefe de la cartera de agricultura. Este tipo de afirmaciones alejadas de la realidad, ponen en peligro la vida, la integridad y seguridad personal y la libertad individual de todos los integrantes de la Cumbre Agraria que se encuentran desarrollando las “Jornadas De Indignación Campesina, Étnica Y Popular” 

Solicitamos a todas las agencias internacionales y organizaciones de la sociedad civil, que en el marco de sus funciones misionales exijan al Estado Colombiano que realice las acciones necesarias para garantizar y proteger los derechos constitucionales que están siendo violentados. Además de garantizar la protección de los manifestantes y el respeto de sus derechos. 

Subcomisión Nacional de Derechos Humanos Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular


Leer Artículo Completo