30 de septiembre de 2014

AUDIENCIA PÚBLICA: CRISIS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, VERDADES DEL ACUERDO POR LO SUPERIOR 2034.


AUDIENCIA PÚBLICA: CRISIS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, VERDADES DEL ACUERDO POR LO SUPERIOR 2034.





El día 26 de Septiembre, el Movimiento Estudiantil en compañía de los parlamentarios Víctor Correa, Jorge Robledo, Senen Niño, Alberto Castilla y Ángela María Robledo llevaron a cabo la Audiencia Pública: Crisis de la Educación Superior, verdades del Acuerdo por lo Superior 2034.

Las diferentes ponencias estuvieron alrededor de las críticas y falencias que se encuentran en el documento de política pública. Evidenciando la construcción antidemocrática de la política, en donde dejan de lado, no sólo la propuesta alternativa de la MANE, sino a diferentes voces profesorales, académicas y de la sociedad en general.

Esta política tiene el mismo espíritu de la reforma a la ley 30, en tanto no plantea el incremento de las bases presupuestales de las Instituciones de Educación Superior (IES), ni nuevas instituciones públicas para fortalecer la educación gratuita, sino por el contrario, fortalece el ICETEX como principal manera de financiación, al mismo tiempo que aumenta la presión sobre la autofinanciación de las  IES. Profundizando la privatización y el carácter mercantil de la educación superior. Con una vocación al servicio de los grandes poderes económicos del país, principalmente, los referidos a las concesiones multinacionales minero energéticas. Por otro lado, sigue manteniéndose el sentido antidemocrático en la toma de decisiones dentro de las IES, limitando la autonomía universitaria, asegurando a la comunidad –profesores y estudiantes- un solo puesto en la mesa de toma de decisiones.

En la audiencia hubo paso a la participación de sindicatos, organizaciones de padres de familia, rectores de universidades públicas, profesores destituidos por la procuraduría, estudiantes del SENA. Pero la vos ausente, fue la del Gobierno, ya que sólo asistió la Viceministra de Educación, mientras para la audiencia estaban invitados la Ministra de Educación, el Ministro de Hacienda y el Rector de la Universidad Nacional. Lo cual evidencia la poca voluntad política por parte del gobierno para afrontar la discusión que se les plantea en materia de educación.

La gran conclusión del escenario es la necesaria y justificada disputa por la educación pública de la misma manera que se hizo en el 2011, por medio de movilización y con la confluencia de todos los sectores de la sociedad, porque la pelea es peleando, porque como dice la consigna: Los derechos no se mendigan, se alcanzan al calor de la lucha organizada. Por ello para calentar motores, el 16 de Octubre existirá una gran Movilización Nacional en defensa de la educación y en contra del Acuerdo por lo Superior. Y el 17 de Octubre de 8 am a 2 pm se llevará a cabo otra Audiencia Pública sobre Política Pública Educativa en Colombia, en el Salón Boyacá del Congreso de la República



Leer Artículo Completo

28 de septiembre de 2014

CINE REBELDE: Waiting for Superman (Esperando a Superman)





A propósito de los hechos que se han presentándo paulatinamente a lo largo de la historia en la educación Colombiana recomendamos en está noche de CINE REBELDE la película Esperando a Superman un film que documenta y narra la crisis que sufre la enseñanza pública en las escuelas de los Estados Unidos y las varias dificultades que tiene un estudiante en dichas escuelas.
Este documental se compone de varias historias de niños estadounidenses que literalmente dependen de la suerte participando en una ruleta educativa para poder acceder a  la educación que sueñan.
  
En la película se observa que no existe mucha diferencia en las problemáticas que presenta Colombia con un sistema educativo deplorable donde se priorizan los intereses de unas pocas personas y no los de miles de niños, niñas y jóvenes estudiantes ; es por ello que el documental nos deja retumbando que el gran obstáculo en el futuro de los niños y niñas son los adultos, sin embargo es obligación de aquellos que nos re-pensamos un mundo, un sistema educativo diferente seguir trabajando arduamente, en conjunto y sin descanso para no permitir que ningún ser humano  vuelva a ver o sentir esa “imposibilidad de elegir”. 



Trailer con Subtitulos 

Si desean ver el documental completo podrá verlo con el siguiete link. 

http://miradocumentales.com/385/waiting-for-superman-esperando-a-superman 


Leer Artículo Completo

20 de septiembre de 2014

CINE REBELDE: "El olvido que lleva por nombre Orión"




CINE REBELDE: "El olvido que lleva por nombre Orión"


“Este ejercicio audiovisual es un homenaje a las víctimas 
de las operaciones militares acaecidas en la Comuna 13 
de la ciudad de Medellín.” 
(Descripción del documental)




Hoy, a propósito del debate de control político sobre paramilitarismo, queremos compartir con todos y todas un documental que da cuenta de una de las primeras muestras de lo que serían para el país los tortuosos ocho años de presidencia de Álvaro Uribe. 


Durante los años 2001 a 2003, la Comuna 13 de Medellín, fue objeto de una serie de operaciones militares, coordinadas entre las FFAA y los grupos paramilitares, que buscaban erradicar a las milicias que hacían presencia en este territorio, estableciéndose tras de estas el control paramilitar, y a su paso el ataque y el arrasamiento a los procesos comunitarios. “El olvido que lleva por nombre Orión” es un documental que da cuenta de las experiencias de pobladores victimas alrededor de estos hechos. 


Fue realizado por jóvenes de la comuna 13, la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos – Seccional Antioquia y el Movimiento Nacional de Crimines de Estado - Capitulo Antioquia, como “parte de un proceso de formación audiovisual y en Derechos Humanos con jóvenes de la comuna 13, en el marco de la campaña Soy Comuna 13” (T – 0’:37’’). 


En una primera parte plantean una corta reseña histórica del surgimiento y consolidación de la comuna, entre lo que se desataca sus primeros poblamientos a inicios del siglo XIX, la construcción de los primeros barrios y la intervención desde el principio de las autoridades para “tumbar los ranchos que la gente levantaba”. De la misma manera, se hace referencia al papel de lugares como la Arenera del barrio Eduardo Santos, desde donde se presentaron las primeras desapariciones y torturas en los cuartos de la arenera; así como de la “escombrera” lugar en el que se empezaron a dejar los cuerpos de las victimas del ejército y los paramilitares tras la operación orión.


Lo anterior nos permite ver el documental como una radiografía del territorio que muestra la estructura profunda de los lugares que fueron escenario de graves hechos de violencia. Lo espacial y lo histórico, desde la visión que se nos dan de la Comuna 13, dan cuenta de realidades vivas, de rupturas y construcciones del tejido social. 


Entre tanto, se presentan testimonios de víctimas de la operación Metro y la operación Orión. Sus testimonios dan cuenta de su visión de los hechos, y, por medio de esto, de las sensaciones y las consecuencias que las operaciones militares trajeron para sus vidas. Su testimonio nos acerca a realidades de muy difícil comprensión, pero que en medio del desarrollo del documental permite comunicar experiencias, de hombres y mujeres, jóvenes y viejos, que en su recuerdo guardan episodios como estos: “Pues la imagen que yo más viva tengo es el… es ese, parce, helicóptero que está dando bala a todo el caserío...” (T – 11’:54’’).


Sean estos 24 minutos, tiempo que dura el documental, una oportunidad para cuestionarnos acerca de nuestra realidad y de nuestra Historia. La posibilidad de que estos hechos no se repitan depende de todos y todas las colombianas. 


Parte 1


Parte 2


Leer Artículo Completo

16 de septiembre de 2014

38 AÑOS DESPUÉS Y LOS LAPICES SIGUEN ESCRIBIENDO.





Durante los años 80’s a los latinoamericanos nos empezaron a hablar de dos palabras que distan mucho entre sí, democracia y dictadura. Pero de estas la que más problemas trajo para países como Argentina fue la de Dictadura y esta ordenada bajo un mando Militar. El inicio de la Dictadura Militar por parte del teniente crl. Jorge Rafael Videla, con lo que llamaron “Proceso de Re-Organización Nacional”, trajo consigo un sinfín de problemas socio-culturales y políticos, en donde el común denominador de este proceso, y en general de las dictaduras, fue la Impunidad.

Uno de los muchos sucesos que recordamos los latinoamericanos de esta etapa, fue el que se conoció por el nombre de “La Noche de los Lápices”. Hoy se conmemora en todo Latinoamérica un nuevo aniversario de "La noche de los lápices", una serie de secuestros y desapariciones generalizadas en el país, que llego a afectar hasta a los estudiantes de secundaria y de ahí su nombre. Fueron un total de diez estudiantes de secundaria secuestrados, ocurridos durante la misma noche del 16 de septiembre de 1976 actos que continuaron luego en la ciudad de La Plata, los estudiantes fueron secuestrados por las fuerzas de seguridad de la dictadura, tras participar en una campaña por el boleto estudiantil, campaña que estos 10 valientes lideraban por una educación más justa, y quienes tenían entre 14 y 17 años. 

El operativo fue realizado por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps, que calificó al suceso como lucha contra "el accionar subversivo en las escuelas". 

Los estudiantes asesinados durante ese operativo fueron: Daniel Alberto Racero, María Claudia Falcone, María Clara Ciocchini, Francisco “Panchito” López Muntaner, Claudio De Acha y Horacio Ungaro. Quienes recordamos hoy tras 38 años de su desaparición.

A pesar de esto, cuatro de los estudiantes secuestrados sobrevivieron a las posteriores torturas y maltratos por la dictadura, y quienes permitieron conocer esta desafortunada historia, fueron: Gustavo Calotti, Pablo Díaz, Patricia Miranda y Emilce Moler. La mayoría de ellos pertenecía a la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) de La Plata, agrupación secundarista y comprometida en la lucha contra la dictadura. 

Los jóvenes que aún permanecen desaparecidos desde aquel día que hoy se rememora con el Día de los Derechos del Estudiante Secundario en Argentina, son:


CLAUDIO DE ACHA


Era tímido y gran lector. Se crió en un hogar de trabajadores con ideas de izquierda y con la llegada del camporismo se incorporó a la vida política: participó de la toma del Colegio Nacional de La Plata y se sumó a la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) después de la muerte de Juan Domingo Perón, el 1 de julio de 1974. Tenía 17 años cuando lo secuestraron. 


MARIA CLAUDIA CIOCCHINI


Tenía una formación católica de dónde había tomado el servicio por el otro: fue alumna de colegios católicos y scout en una parroquia de barrio. Su militancia comenzó en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) de Bahía Blanca. A fines de 1975 se mudó a La Plata e ingresó en el Bachillerato de Bellas Artes, donde conoció a María Claudia Falcone. Era oficial de Montoneros y tenía 18 años cuando la secuestraron. 

MARIA CLAUDIA FALCONE


Provenía de una familia politizada y peronista. Era hija del ex intendente de La Plata Ademar Falcone. Casi al mismo tiempo que empezó a estudiar en el Bachillerato de Bellas Artes empezó a militar en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). Dio apoyo escolar e hizo asistencia sanitaria en barrios pobres en La Plata y participó de los reclamos por el boleto estudiantil. Tenía 16 años cuando la secuestraron. 


Francisco López Muntaner 


Militaba en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) en el Bachillerato de Bellas Artes y dio apoyo escolar junto a María Claudia Falcone. El padre de “Panchito”, un trabajador petrolero, había caído preso durante el Plan Conintes (Conmoción Interna del Estado), que aplicó Arturo Frondizi para reprimir la protesta social. Tenía 16 años cuando lo secuestraron.


Daniel A. Racero 


"Encontré una trinchera para luchar por una causa justa", escribió cuando ingresó a la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). Era estudiantes del Normal 3 de La Plata e hijo de un suboficial naval peronista. Lo secuestraron a los 18 años de la casa de Horacio Ungaro. 

Horacio Ungaro 


Provenía de una familia comunista pero en 1974 se sumó a la Unión de Estudiantes Secundariios (UES). Militaba en el Colegio Normal 3 y hacía tareas de apoyo escolar en los barrios pobres platenses. Tenía 17 años cuando fue secuestrado. 



¿SABEN? 

HOY MAS QUE NUNCA, LOS LAPICES SIGUEN ESCRIBIENDO.




Leer Artículo Completo

13 de septiembre de 2014

CINE REBELDE: Documental CAMPAMENTO NUEVA HABANA






Hoy les presentamos este documental, con la intensión de recordar una época muy nostálgica para todos los latinoamericanos: la del gobierno de la Unidad Popular (1970- 1973) del presidente Salvador Allende en Chile.

Para contextualizar un poco hay que decir que el Campamento Nueva Habana fue una experiencia
concreta sobre el autogobierno en una población o “barrio”, asumiendo su conciencia de clase y una igualdad colectiva con lo que se genero un gobierno popular y un control territorial dentro de la ciudad. Su forma de organización fue a través de los comités de manzanas -26 comités-. Además, hubo un directorio que representaba el “parlamento popular”, donde la participación de los habitantes era profunda, y también estaba la jefatura compuesta por 5 miembros. Estos espacios regulaban el buen funcionamiento de los Frentes que se formaron al interior de la pobla, donde todos cumplían una función esencial, por ejemplo estaba el "Frente de salud", compuesto por un policlínico, y una sala de recuperación en su interior. El "Frente Cultural", donde estaban los Subfrentes como el deportivo, el de teatro, el de educación etc. 

Hay que decir que todo este proceso se dio bajo la conducción política del Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR, pues dentro de la pobla vivían algunos militantes miristas, quienes iniciaron un proceso de organización y politización revolucionaria que se manifestó en presión al Estado por soluciones a sus problemas, principalmente habitacionales y de consumo, y en cambios en sus formas de vidas. Así los pobladores del campamento llegaron su máxima de organización y esto por supuesto con claras orientaciones socialistas.

Este proceso se profundizó hasta el quiebre histórico de septiembre de 1973, posteriormente durante los primeros meses de la dictadura militar fue desarticulada bajo una gran represión acusados de guerrilleros del MIR donde murieron muchos de sus lideres y los pobladores tuvieron que dejarlo todo. 

En el documental que compartimos, estos y otros elementos son expuestos desde las propias voces de sus protagonistas. Es por esta razón que nos parece de gran importancia compartir esta experiencia de organización popular, disfrutenla.




Aqui e link del Documental :



Leer Artículo Completo

10 de septiembre de 2014

UN NUEVO ESCENARIO DE LUCHA Y RESISTENCIA VIENE PARA EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL COLOMBIANO



Desde el paro del 2011 donde es tumbado el proyecto de reforma a la educación superior Ley 30, los estudiantes venimos construyendo propuesta de ley alternativa en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil –MANE-, que tiene al día de hoy un borrador de articulado, con base en las discusiones desarrolladas en escenarios locales, regionales, comisiones académicas, seminarios multiestamentarios, encuentros sociales y populares durante el año 2012. 

Pero si los estudiantes corren, el gobierno vuela. Y a la par de la construcción programática y política que llevaba el movimiento estudiantil, el gobierno de Juan Manuel Santos consolidaba su propuesta privatizadora por medio de foros “participativos” a nivel nacional con la supuesta pretensión de conocer las opiniones de la comunidad educativa y de la sociedad en general sobre educación. 

Como resultado de lo anterior, la presidencia por medio del Consejo Nacional de Educación Superior –CESU- organismo colegiado asesor del gobierno en materia de educación superior colombiana, que está conformado básicamente por representantes de las comunidades académicas y científicas, del sector productivo del país y por dos representantes de la comunidad universitaria; presenta el Acuerdo por lo Superior 2034, propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz.

La propuesta de política pública comprende 10 temas: accesibilidad, calidad, ciencia y tecnología, regionalización, formación para el trabajo y el desarrollo humano, bienestar universitario, innovación, internacionalización, estructura y gobernanza del sistema, sostenibilidad financiera. Temas para los que se plantean 136 lineamientos, que serán la hoja de ruta en la implementación de la política pública durante los próximos 20 años.

Diferentes voces de protesta se han levando sobre el Acuerdo por lo Superior. Desde ex rectores como Moisés Wasserman dicen que “ese documento no es un acuerdo y tampoco es una propuesta de política pública”, hasta Universidades públicas como la de Nariño cuyo CSU ya se pronunció contra el Acuerdo. 

Y no es menos el malestar que ha generado la propuesta del gobierno, ya que hacen un diagnóstico mentiroso y desactualizado sobre la educación superior, además con la desfachatez de asegurar que es un Acuerdo “construido con el aporte de todos los sectores sociales y académicos del país”, profundizando la autofinanciación de la Universidades públicas, convirtiendo estas cada vez más antidemocráticas y profundizando la privatización de nuestro derecho a estudiar.

A pesar del panorama, los estudiantes no nos quedamos quietos, y con la alegría, entusiasmo y propuesta que nos ha caracterizado en los últimos años, planteamos una audiencia de control político sobre la educación superior para el día 26 de Septiembre, desde las 9 de la mañana hasta la 1 de la tarde.

El gobierno en dicha audiencia tendrá que responder las grandes falencias que tiene el Acuerdo por lo Superior, las pretensiones de privatización y por fin tendrá que escuchar a los estudiantes y profesores en sus críticas y aportes para hacer de este derecho uno de todos y para todos. Así los estudiantes, tenemos la intención de reabrir de nuevo el debate público sobre la educación en Colombia y levantar la lucha por una educación como derecho fundamental, gratuita y de calidad.



Leer Artículo Completo

Comunicado Estudiantil Conjunto USCO




jaja “La única actitud silenciosa que cabe en un instituto de ciencia es la del que escucha una verdad ó la del que experimenta para crearla o comprobarla”. 

Deodoro Roca.




¿DEMOCRACIA? ¿DÓNDE?

Saludamos de forma calurosa y afectuosa a las y los estudiantes, profesores y egresados que participarán ó no, en la consulta estamentaria programada para el día Jueves 11 de Septiembre. Este día, tendrá lugar una actividad que para muchos nada significa, pero que es fruto de pasadas luchas reivindicativas de los estudiantes latinoamericanos de córdoba de 1918 quienes se conmovieron y demostraron su inconformismo al observar el proceso educativo como un mero adoctrinamiento y por el contrario, asumieron definir el rumbo por el que debía transitar el ser dotado de razón y conciencia de sí, que reclama su derecho a la dirección democrática de los asuntos del alma máter, de los cuales se predica su participación ineludible como central y finalística de su quehacer. 

Bajo la sombra de éste pensamiento, afirmamos nuestro rechazo rotundo al mecanismo de participación electoral establecido actualmente en la USCO, el cual, desde su punto de partida, configura un planteamiento antidemocrático, puesto que es el mismo C.S.U. quien selecciona a los aspirantes a participar en la terna para el proceso de consulta estamentaria, lo cual denota un exabrupto en sí mismo. Éstos, reproducen los métodos clientelistas de los procesos electorales gubernamentales y del parlamento, obviando a las bases populares, de las cuales solo buscan su favor en tiempos electorales prometiendo solucionar lo que en realidad se encargan de perpetuar en la práctica bajo otros ropajes.

Hacemos un llamado también, a las personas habilitadas para votar, para que lo hagan, Pero en las urnas que simbólicamente ubicaremos como forma de afirmar nuestra abstención frente a un sistema de elección viciado, ilegítimo y falso que no permite la participación y decisión real de los estudiantes, no sólo en lo referente a la elección de rector, sino también frente a la elección de decanos; en el respeto al pluralismo ideológico tan mentado; a la diversidad de expresión y organización que ha sido silenciada con maestros cómplices; con arreglos jurídicos policivos y disciplinantes, entre éstos el nefasto referido a la visión de permanencia y calidad académica impuesta por la administración, acuerdo 046, que mutilan de tajo la posibilidad de crítica; entre otros muchos más casos. 



Cabe resaltar además, que si bien como estudiantes hicimos parte de la campaña por la Rectoría del profesor Gustavo Briñez, nos sumamos, no porque el sistema establecido nos garantizara su llegada, sino porque vemos aún en él y su programa –aunque haya sido descartado-, la llegada de la universidad a los sectores que reclaman su vínculo con el conocimiento, con la inserción económica, política y social al llamado mundo civilizado, del cual se tiene conocimiento solamente por conducto de los medios de comunicación, pero que se ve truncado en la ausencia de garantías básicas para la subsistencia de las grandes mayorías desamparadas y despreciadas por el pragmatismo político que ve el desarrollo en los grandes proyectos minero-energéticos, agroindustriales y demás, para quienes por ejemplo, los habitantes del campo son posibles jornaleros de reserva. El hecho de que el profesor haya sido expulsado de la terna a través de la interpretación amañada y subjetiva de la ley, con reprimendas morales de todo tipo en el plano mediático, es consecuencia, precisamente del sistema electoral que propicia esas conductas reprochables en una sociedad que se ufana de democrática.
















                                                       




Leer Artículo Completo

5 de septiembre de 2014

Carta a Ceratti


 
Carta de un colombiano a Ceratti (horas después de su muerte).

Qué pena escribirte tan tarde querido amigo pues entiendo que los que se fueron ya vinieron por ti. Antes de irte lleva algo que con sincera admiración te escribí, espero no ser inoportuno pero con tu partida quizá logre que entiendas lo que escribirte significa para mí.

La verdad no sé bien  por donde comenzar esta carta mi hermano. Son muchos los sentimientos que despierta tu partida. Como veo por ahí, has dejado tristeza al sentir que aquella música ligera jamás volverá a sonar entre éste mundo lleno de caníbales, a su vez,  para muchos, hay un sentimiento de tranquilidad al saber que dejas un mundo que durante 4 años esporádicamente se acordaba de ti, si Gustavo, así fue (vuelve en una semana y cuenta los que para ese entonces aun te recordarán con el fervor que hoy lo hicieron).  La verdad con tu llegada a allá entenderás muchas cosas de acá y estas palabras que hoy te escribo cobrarán sentido.

Mira que con tu partida mi Flaco quisiera pedirte que saludes a las victimas del pueblo Palestino, diles que aún existen personas que sentimos su injusta partida pero admiramos el coraje con el que después de cada caída se levantan. 

A  aquellos policías, militares,  guerrilleros y víctimas del conflicto armado colombianos, diles que entiendan que no hay buenos ni malos sino vidas de por medio donde cada uno de ellos libra una de tantas guerras ajenas, injustas, y en ocasiones, innecesarias.

Por favor flaco, componé y canta para todos aquellos niños que hoy mueren a causa de pura y física hambre, sed, frío o enfermos, excúsanos con ellos pero nuestros recursos son pocos aunque nuestras ganas son muchas, en especial a aquellos a quien el calor del fuego cegó sus vidas (tu me entiendes).

Si de casualidad te encuentras a Jaime dile que muy puntual, cada  13 de agosto aún llevo flores al lugar donde unos criminales le robaron la vida pero que hay algo que no pudieron llevarse de él: su sonrisa y forma de ver ésta.

Oye flaco, que injusta y a la vez curiosa es la vida que te abandona hoy y a unos pocos les permite seguir acabando los sueños de muchos pero creo que te diste cuenta que así es esto, quizá más temprano que tarde pase el temblor y el té que compartimos lo cambiaremos por felicidad, y no será para tres sino para miles.

Por último, diles a todos aquellos que así como muchos lloran tu partida, acá abajo, hay más de uno que aún lamenta su partida a manos de la más irónica palabra creada para justificar muchos de los peores actos: la injusticia.

Flaco, un abrazo y donde te encuentres, que los acordes de la guitarra y tu voz reciban lo que tanto le diste a este mundo: un motivo para llorar, un motivo para reír.
Leer Artículo Completo

1 de septiembre de 2014

Cine Rebelde: Dr. Strangelove





CINE REBELDE: DR STRANGELOVE

Retornándonos a la guerra fría en 1964, Dr Strangelove es una película del género de comedia
producida y dirigida por Stanley Kubrick, protagonizada por el comediante Peter Sellers, quien
interpreta a tres personajes distintos (Ex científico Nazi, Presidente de los EEUU y capitán
Mandrake).

El argumento cuenta que el general Jack Ripper, loco sobre una conspiración comunista decide
ejecutar un ataque nuclear a la Unión Soviética, con condición de ‘retaliación’ que sólo él puede
detener; el capitán Mandrake intenta encontrar el código mientras el presidente se comunica con
la URSS para explicar que sólo es un estúpido error, encontrando que existe una aparato del juicio
final que como disuasivo acabará con la humanidad para siempre. La trama de la historia logra
enredarse lo suficiente como para considerar salvar una poca cantidad de personas en el mundo,
cuando a pocos instantes una aeronave puede detonar 50 kilotones y activar la máquina del fin,
comprometiendo la vida en el planeta.

Filmada a blanco y negro, como muchas películas características de la época, Dr Strangelove tiene
el característico humor negro de Kubrick, quien como suele hacerlo satiriza la paranoia guerrerista
característica de regímenes militares que concentran sus esfuerzos contra un enemigo, y son
capaces de negociar millones de muertos mientras dicen buscar la paz como objetivo.

Kubrick logra evidenciar también una correcta mofa a la incapacidad de los políticos de entender
las consecuencias de decisiones militares basadas en la ‘seguridad’.

La película es una invitación a criticar la guerra como una situación que conduce a la locura en los
escenarios desde mundiales hasta personales.


Trailer:
http://www.youtube.com/watch?v=TsyXEDznAMs

Pelicula:

http://www.veoh.com/watch/v19483133d9a7jQka?
h1=Dr.+Strangelove+or%3A+How+I+Learned+to+Stop+Worrying+and+Love+the+Bomb+
Leer Artículo Completo