28 de octubre de 2014

CÁRCEL PARA LA GUERRILA ¿PARA QUÉ?






CÁRCEL PARA LA GUERRILLA ¿PARA QUÉ?



El proceso de paz que viene desarrollando entre las Farc y el Gobierno, parece que avanza a buen ritmo. Desde el mes de junio se discute el tercer punto de la agenda referido a Víctimas y ya han sido varias las delegaciones de víctimas que han viajado a La Habana. Sin embargo, este fin de semana una “nueva” situación se presentó en materia de derecho internacional. La Fiscal de la Corte Penal Internacional dijo que los máximos responsables de los delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra no podrían evadir la cárcel. 

Pareciera que la pregunta central que nos aboga y que rodea al proceso de paz sería: ¿Estarían los máximos líderes de las Farc dispuestos a ir a la cárcel? Sin embargo, este no es el debate principal, dado que no ponemos en duda la disposición de esta y de todas las insurgencias por reconocer sus errores cometidos por la deshumanización del conflicto. Aquí lo que se plantea como debate son dos cuestiones: (1) Sí las insurgencias han o no cometido crímenes de lesa humanidad, y (2) La idea de la cárcel como justicia. 

Para responder al primer punto referido a los crímenes de lesa humanidad, intentaremos explicar brevemente las principales características de estos delitos: Son actos GENERALIZADOS, SISTEMÁTICOS y están DIRIGIDOS contra la población civil por motivos sociales, políticos, económicos, raciales, religiosos o culturales[1]. Cuando se dice GENERALIZADOS se quiere destacar que se trata de crímenes que se cometen contra una gran cantidad de víctimas, ya sea por la cantidad de crímenes o por un crimen con muchas víctimas. Cuando se dice SISTEMÁTICOS se quiere decir que son crímenes que se realizan con arreglo a un plan o política preconcebida que permite la realización repetida o continuada de dichos actos inhumanos. Finalmente es determinante la motivación del crimen, el cual tiene que ser pre concebido para el desarrollo de sus objetivos políticos. 

Los delitos de lesa humanidad reconocidos en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional son: a) Asesinato, b) Exterminio, c) Esclavitud, d) Deportación o traslado forzoso de población, e) Encarcelamiento, f) Tortura, g) Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada u otros abusos sexuales de gravedad comparable, h) Persecución de un grupo o una colectividad i) Desaparición forzada de personas, j) El crimen de apartheid, y otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos, claro está sólo si son generalizados, sistemáticos y se tiene la motivación de realizarlos contra la población civil. 

Teniendo en mente esta descripción general de un delito de lesa humanidad, es preciso abordar el caso colombiano. Según un informe de la procuraduría del 2013 “hasta ahora, 218 miembros de las FARC, entre los que están ocho miembros del secretariado, y 28 miembros del ELN, han sido condenados por conductas que constituyen crímenes de competencia de la Corte Penal Internacional, incluidos homicidios, desplazamientos forzados, toma de rehenes, torturas y reclutamientos de niños”. Habría que preguntarse si todos estos crímenes han sido sistemáticos y han tenido la intención de hacerlo. Queremos dejar de precedente que las insurgencias han cometido delitos y en algunos casos, los “daños colaterales” sufridos por la población civil se han convertido en actos permanentes que se podrían evitar, sin embargo, es difícil creer que las FARC o el ELN se hayan propuesto como objetivo atacar a la población civil, lo cual, de ante mano ubica un panorama diferente frente al crimen de lesa humanidad. Ahora bien, han cometido delitos de guerra, algunas violaciones al DIH y graves afectaciones a la población civil. Sin embargo, dejamos el debate abierto a los y las compañeras juristas sobre los delitos de lesa humanidad, porque parece que al Señor Inquisidor de la Procuraduría le gusta afirmar sin estudio, que todo delito es de lesa humanidad. 

El segundo punto: la idea de la cárcel como mecanismo de justicia, es aun más debatible. Esta idea parte de una noción retributiva de la justicia, que plantea que se debe pagar el delito cometido con la privación de la libertad, esto ¿para qué? ¿Acaso las víctimas se sienten aliviadas cuando su victimario está en la cárcel? Es necesario iniciar un proceso de transformación del sistema judicial, que no sea sólo para el proceso de paz, sino para la política penal en general. Se requiere pasar de una justicia retributiva a una restaurativa, donde la pena –la cual no necesariamente se debe cumplir privado de la libertad- sea para restaurar la situación que generó el hecho, sus condiciones estructurales y las reales pretensiones de las víctimas. Además, con la actual crisis carcelaria en la que se vive un hacinamiento del 58,3%, ¿para qué la cárcel? Partimos de la idea de que a nadie se le enseña “como vivir” privándolo de vivir, encerrándolo en grandes centros de reclusión. Y por tanto, enfáticamente decimos que la cárcel no es la solución, ni para los crímenes cometidos por las insurgencias, ni para todo delito producto de las inequidades sociales. 









[1] COLOMBIA NUNCA MÁS. Que entendemos por crímenes de lesa humanidad. 8 octubre de 2008. Tomado de: http://www.movimientodevictimas.org/~nuncamas/index.php?option=com_content&view=article&id=3&Itemid=312
Leer Artículo Completo

23 de octubre de 2014

La Revolución de “ROJAVA”, una alternativa democrática en Medio Oriente



 

La Revolución de “ROJAVA”, una alternativa democrática en Medio Oriente


Por estos tiempos se ha escuchado en los medios hegemónicos hablar sobre los conflictos existentes hoy día en medio oriente, la reciente crisis en Palestina sometida a los bombardeos indiscriminados de Israel, la Guerra Civil en Siria y el incremento de la violencia por parte de un grupo fundamentalista islámico autoproclamado “Estado Islámico” EI o ISIS.

Lastimosamente, como es de esperarse, los medios masivos hegemónicos, tocan dichos temas de manera superficial, amarillista e incompleta, porque tocar el fondo de dichos problemas, la causa y motivo de los mismos, es tocar el fondo de la lógica imperante de nuestra sociedad: la economía capitalista y los intereses de los máximos fomentadores de esta ideología de culto a la muerte, que tantas guerras ha desatado y tanta sangre ha derramado a cambio de priorizar el capital y la mercancía sobre la vida.

La situación que hoy viven los pueblos del Medio Oriente es una situación que no es ajena a la responsabilidad de las potencias en el mundo, tampoco es una situación que pueda entenderse con algunas pocas palabras. Es el resultado de milenarias guerras por el dominio de tierras y que han sido continuadas por las potencias luego de las dos guerras mundiales.

Contextualización


Al finalizar la primera guerra mundial, al imperio turco-otomano le fueron arrebatados la mayoría de sus tierras por las potencias vencedoras. Francia y Reino Unido empezaron a tomar cada territorio dividiéndolo como un pastel de celebración. De la región que hoy conocemos como Siria los ingleses expulsaron a los turcos y al tener Francia grandes intereses por estas tierras se las cedieron a ellos; por otro lado, la región de lo que hoy es Iraq quedó bajo dominio inglés al igual que Jordania y Palestina (para esa época Egipto también estaba bajo el control inglés). Algo que se omite dentro de todo esto es que en el medio de todas estas regiones también existían otros pueblos con costumbres, creencias e identidades propias. Uno de estos casos es el del Pueblo Kurdo, que había sido ignorado dentro de sus demandas para obtener la soberanía de una nación para ellas/os.
El Tratado de Sevrè, que fue firmado inmediatamente terminada la primera guerra mundial entre las potencias vencedoras y el Imperio Turco-Otomano, establecía la creación del Estado de Kurdistán; no obstante, nunca entró en vigencia y a cambio distribuyeron el territorio de Kurdistán entre Turquía, Iraq, Siria e Irán y dejando a este pueblo sometido a cada uno de los diferentes gobiernos, en un inicio francés, británico y turco, y posteriormente turco, sirio, iraquí e iraní.

Así, en la segunda mitad de la década de los 40s, en medio de la opresión a la que fueron sometidos sus miembros, el Pueblo Kurdo solicita a la ONU la independencia de su territorio, sin obtener resultados favorables. Más adelante, a comienzos de la década de los 60s,  empiezan las revueltas kurdas en Iraq logrando para 1970 el dominio de una región autónoma al norte de dicho país, se desencadena entonces un enfrentamiento con las fuerzas militares iraquíes y el desenvolvimiento de una insurrección kurda. Por otro lado a finales de los 70s en el sureste de Turquía se funda el Partido de los Trabajadores de Kurdistán PKK, quienes se sublevarían de igual forma en contra del gobierno turco ya que como minorías en ese país les son privados varios de los derechos sociales en comparación a otras regiones de Turquía. Las guerrillas kurdas en estos dos países han trabajado de la mano desde su conformación y su ideal político ha sido la proclamación de un estado en el que exista la igualdad democrática y social entre todos sus pobladores, algo de lo que han sido privados durante toda su historia por los diferentes regímenes monárquicos, coloniales y autoritarios por los que han pasado en diferentes momentos.

A comienzos de 2011 empezó la sublevación social que hoy tiene a Siria sumida en una guerra civil, por un lado, los países occidentales junto a Estados Unidos en medio de su promoción y marketing de la mal denominada “Primavera Árabe” (pues de primavera no ha tenido más que el nombre ya que en resultados concretos no se ha visto más que sangre y el paso de dirigentes dictatoriales y autoritarios a cúpulas militares y democracias oligárquicas que en nada han cambiado las condiciones sociales de sus pobladores), han financiado y apoyado a la sublevación social islámica a través del Ejército de Liberación Sirio y a diferentes organizaciones armadas que buscan derrocar al gobierno. Por otro lado, en este conflicto, se encuentra el represivo gobierno que con el fomento económico y también pro-guerrerista de Rusia y China sigue buscando mantenerse en el poder de dicha nación.

En contra de esas dos posturas imperialistas, a mediados de 2012 la región a la que en Kurdistán le han llamado el “Rojava”, que en su lengua significa occidente y que políticamente podría entenderse como el Kurdistán Sirio, decidió crear las Unidades de Protección Popular como guerrillas de protección para su pueblo, que en apoyo del PKK y los kurdos iraquíes han logrado armarse y defender las regiones de Afrîn, Kobanî y Cizîre al norte y noreste de Siria.

Por otro lado, en la región siria el Estado Islámico se levanta en contra de los intereses estadounidenses (muchos de sus líderes son ex-prisioneros de Estados Unidos que fueron torturados en Guantánamo y otras regiones del mundo donde los norteamericanos tienen bases militares y están llenos de odio hacia esa nación), occidentales y todos aquellos que no estén dispuestos a seguir la doctrina del islamismo suní que ellos profesan (según su interpretación, pues hay suníes que no están con ellos así como otras interpretaciones del islam) y rápidamente están creciendo en búsqueda de obtener el control total de Siria e Iraq en un principio como la base de su repliegue continental.

El Manifiesto de la Revolución de Rojava


El 6 de enero de 2014, en la ciudad de Amudê se escribió el Acuerdo Social para Rojava, un escrito de lo que será el principio y la alternativa para la liberación siria y las regiones que se sientan representadas con el mismo. Entre sus demandas por la creación de una nueva estructura política se encuentra:

“La administración autónoma y democrática no es parte de una futura organización centralista de Siria y su modelo actual. Un sistema federal es el más apropiado modelo político para Siria, y la relación entre los Gobiernos Autónomos y el Gobierno Central Sirio será el fundamento de su estructura”.

De igual forma, retiran el pensamiento del Estado sobre la Sociedad y formulan que ellos al ser en este momento unas fuerzas de seguridad se identifican de la siguiente forma:

“Nosotros nos entendemos como las fuerzas de seguridad para la autoprotección de la sociedad, no de ningún estado”.

Este manifiesto ha sido principalmente el resultado del movimiento kurdo y de otros grupos minoritarios que buscan iniciar en medio-oriente un lugar donde se protejan los derechos de las personas incluso en tiempos de guerra:

“Todas las personas tienen derecho a acilo político, ninguna que lo haya solicitado, será deportada en contra de su voluntad (…) la dignidad de las personas es inviolable y debe ser protegida. Nadie podrá ser física o psicológicamente torturada/o. Quien cometa actos de tortura será penalizada/o. Para los arrestos y detenciones habrá las condiciones de vida humana. Las prisiones no serán lugar de castigo, a cambio se crearán centros de educación y rehabilitación (…) El Acuerdo Social garantizará los derechos sobre la vida política y prohíbe la pena de muerte”.

Además, una de las mujeres representantes del consejo de justicia kurdo aclaró:
“Nosotras/os hemos liberado a los prisioneros que teníamos, no queremos juzgarlos sobre las razones de su detención”.

Miles de refugiados sirios e iraquíes llegan día a día a las zonas del Kurdistán, donde sin importar que los recursos sean escasos, se les brinda apoyos y suministros en todas sus necesidades. Aproximadamente la población afectada en esta zona sumando los refugiados son de 3,4 millones. “Rojava” es una economía agrícola, el trigo cumple un papel fundamental en ella, además, se produce algodón para el mercado sirio así como los cereales aunque allá no son molidos; también el 60% del petróleo sirio proviene de esa región aunque allá no es refinado.

Lo que dicen los kurdos sobre su economía es: “Nosotros queremos el desarrollo de una economía social y comunitaria, esta debe ser realizada con cooperativas construidas por todas/os”.

Finalmente en la apertura de la tercera conferencia de la juventud de mujeres del Canton Cizîre, una frase del movimiento fue: “El sistema de opresión de la mujer, que es el mismo que ha puesto la modernidad capitalista, es la base de todas las opresiones”.
 
Para todas las instituciones auto-gestionadas existe una proporción de género de aproximadamente el 40%. Concretamente, en todas las líneas de fuerza por lo menos la mitad están constituidas por milicianas mujeres, lo que más allá de las proporciones, y entre otras cosas, ha implicado que a la Revolución Kurda se le reconozca también como la “Revolución de las Mujeres”.

La estrategia de “Rojava” es netamente anticapitalista, está en contra del intervencionismo occidental y es de alto impacto social y político en medio-oriente, razón por la cual está en la mira de Turquía y la OTAN.

Situación Actual


En este momento, el EI o ISIS se muestra como una organización de carácter fascista debido a su comportamiento, sus acciones bélicas y el uso desproporcionado de la violencia contra todo aquél que no se someta a sus demandas. Ha avanzado en Siria hasta la ciudad de Kobanî donde están atacando fuertemente al pueblo kurdo quienes se encuentran aislados y sin apoyo de ningún país. Por su parte, el gobierno de Turquía inicialmente cerró las fronteras impidiendo el paso de los kurdos turcos a siria, situación que se ha transformado. No obstante, su accionar se ha desarrollado siguiendo la misma línea de la Unión Europea y Estados Unidos quienes no han prestado apoyo de ningún tipo por considerarlos como “terroristas”, pues a pesar de no haber cometido actos de terrorismo los tienen en su lista negra por petición de Turquía, y se prevé que así como lo han estado haciendo durante todo este tiempo y sin nunca mirar las consecuencias de sus actos, occidente terminará apoyando al EI con el fin de acabar con los pueblos kurdos; no obstante, con seguridad seguirán atacando al EI desde otros frentes, una muestra más de la irracionalidad de las acciones hegemónicas de occidente.

En vista de esta situación “Rojava” hace un llamado internacional al apoyo y desarrollo político de movimientos para la liberación del pueblo kurdo, tan importante como la izquierda mundial hizo en los años 30s en solidaridad con las luchas izquierdistas en España contra el fascismo.

Por eso desde el Rebelde Medios Alternativos y como Rebeldía desde Colombia, damos un completo y rotundo apoyo al pueblo kurdo desde todas nuestras formas de expresión políticas y sociales. Contra el capitalismo, el fascismo y el imperialismo les decimos hoy y siempre ¡NO PASARÁN!
Leer Artículo Completo

21 de octubre de 2014

Invitación Escuela de Medios Libres...De La Información a la Emancipación. Bogotá, Universidad Distrital

Porque la prensa debe ser una herramienta para la organización de la inconformidad social.

Esta inconformidad se apoyará en diferentes corrientes de opinión. La construcción de Comunicación Alternativa debe ser instrumento de participación, acción colectiva y social que tenga de base el movimiento popular y una unidad social, y de movilización por las reivindicaciones que la gente reclama. Se debe ir más allá de los debates monótonos del congreso y los espacios institucionales en general, requiere la fijación informativa de la vida cotidiana y la cercanía urbana-rural a la par, de la batalla de ideas y por la construcción y realce de nuestros sujetos sociales, con raíz nacional de Colombianía.

Porque la comunicación debe ser dinamizador de las luchas sociales y políticas

Se constituye como proyecto para deslegitimar el discurso dominante y disputa de la hegemonía hacia el pueblo Colombiano. Busca ser un medio que logre generar convocatoria hacia el estallido de un golpe de opinión, para ello se debe tener sentido y pertinencia al actuar en la coyuntura posicionando debates que tengan raíz en lo regional pero que se proyecten de un alcance nacional. Ello debe permitir el logro de evidenciar las contradicciones del sistema capitalista.

Por lo cual desde diversos medios de comunicación que trabajamos  en las universidades   queremos invitarlos e invitarlas a la primera sección de la “escuela de medios libres”  donde pretendemos retomar desde una perspectiva histórica la influencia de los medios de comunicación alternativos, contra informativos y populares en las perspectivas de transformación social en américa Latina, avanzando en perspectiva teórica y a la vez práctica en herramientas de confrontación ideológica a la consolidación de información al servicio del pueblo.


Lugar: Universidad Distrital, Macarena, Salón 311.
Hora: 4:00 pm Fecha: 22 de octubre del 2014


DE LA INFORMACIÓN A LA EMANCIPACIÓN
Leer Artículo Completo

20 de octubre de 2014

ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

El pasado sábado se aprobó en el Senado el proyecto de Presupuesto General de la Nación presentado por el presidente Juan Manuel Santos desde julio de este año.

El PGN, es la forma de materialización del Plan Nacional de Desarrollo de un país, para el caso de Colombia, es la forma como se llevan a la realidad los lineamientos de política para los países “en vía de desarrollo”; que para organismos internacionales como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y para la casual conveniencia de los capitales internacionales (donde tienen inversiones los grupos empresariales de las familias que gobiernan Colombia), implican la primarización de la economía, centralizar la regulación estatal, abandonar las empresas estatales, adecuar la educación a las necesidades del sector productivo, eliminar aranceles a los bienes de capital, disminuir los costes laborales con recortes a las cotizaciones de seguridad social; todo esto con el fin de elevar la inversión de capital transnacional aumentando la confianza (quien no confía en un país con los pantalones abajo), resultando por consiguiente un abandono de los sectores reales de la economía nacional a la voluntad de los inversionistas extranjeros, que conlleva a que Colombia se torne en un paraíso para la inversión de capital golondrina extranjero (esos que invierten, explotan, recogen y se van), dado su rol de economía primaria; así pues, la economía colombiana se centra en inversión extranjera en todos sus niveles, explotación minera (cada vez más representativa en el Producto Interno Bruto), la maquila industrial y de servicios (para lo cual se necesita mano de obra barata (véase acuerdo por lo superior 2034)).

Así empecemos a analizar el PGN, a la luz del modelo de país y del (aún en construcción, pero bajo los mismos lineamientos) Plan Nacional de Desarrollo PND 2015.

Primero, la composición de su renta:


De los 216.2 billones de pesos:
  • 191 corresponden a recaudos de la nación, por tributación, rentas de sus capitales y fondos y TES (bonos públicos cuya emisión falsamente no afecta el cupo de endeudamiento). De acuerdo a la contraloría, el estado es muy optimista y un poco descuidado de los factores de riesgo de una economía dependiente como la colombiana, al considerar un incremento del PIB de 4.8%, cuando organismos como el Banco Mundial pronostican 4.5% y menos, además de no considerar la vulnerabilidad de nuestra economía y del riesgo país a la TRM (tasa representativa del mercado) y al cada vez más volátil precio del barril de crudo, eso sin considerar la cada vez más retrasada meta de los 1000 barriles diarios.
  • 12.6 Billones de ingresos de los establecimientos públicos, fuertemente representados en el ICBF y SENA (por parafiscales) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (más minería, exploración y producción) y el fondo de TICs. 
  • Los 12.5 billones faltantes serán apalancados con una ley de financiamiento (aún en discusión) que mantendría el ya por mucho tiempo prorrogado y supremamente cínico impuesto del 4x1000, además de un impuesto al patrimonio (que grandes empresarios han puesto en discusión intentando volverlo de renta). 
La improvisación con cuentas sin sustento que alcanzan los 10.7 billones y el carácter incrementalista de la presupuestación preocupan a la contraloría por un posible déficit presupuestal, que implicaría un recorte de gastos en la ya mal enfocada inversión social, o a aparición de préstamos para funcionamiento de organismos estatales a bancos internacionales como el BID(Banco Interamericano de Desarrollo).

Pasemos ahora a la distribución del presupuesto:


Hay dos formas en las que suele ser mostrado al público, por tipo y por sector:

Por tipo, hace referencia al uso de ese dinero, se divide en funcionamiento, inversión y deuda, suele ser vacio y plano para analizar, pues nos dice de forma concreta a qué entidades es atribuido qué capital, sirviendo principalmente para mostrar cifras (una de las actividades favoritas del gobierno colombiano): Esa distribución del presupuesto nacional es:
  •  Funcionamiento, 119.4 Billones.
  • Deuda pública, 47.3 billones, de los cuales 28 billones van a capital y 19 son intereses.
  • Inversión, 49.4 billones.

Por sector, la distribución, aunque sigue siendo muy vacía, permite identificar los ejes prioritarios del gobierno, siempre y cuando se haga un análisis de la destinación de esos recursos para cada sector, transversalmente con las políticas públicas y los lineamientos internacionales a los que el gobierno Colombiano responde; en esta medida, la distribución del presupuesto nacional es:


  • Educación: 28.58 billones, de los cuales 26.5 son para funcionamiento y sólo 2 billones para inversión, de los cuales por transferencias (lo que después de muchos niveles de corrupción finalmente llega a las instituciones públicas) hay sólo 1.4 billones (632 mil millones para educación superior) cuando universidades como la UNAL necesitan cerca de 1 billón de pesos para solventar su crisis de infraestructura y 800 mil millones para preescolar, básica y media; la deuda de cerca de 12.5 billones con las universidades públicas brilla por su ausencia. La situación empeora si se considera que todo ese capital será administrado por la señorita Parodi, y se pone tétrica si se leen los lineamientos de política pública de educación, ese falsamente llamado ‘Acuerdo por lo Superior 2034’, en donde se propende por la educación técnica y tecnológica, viéndola como una de menor costo, resultante en mano de obra barata y muy adecuada para maquillar cifras de empleo e inversión. El estado finalmente mantiene su tendencia a subsidiar la oferta con mecanismos como el ICETEX.
  • · Defensa y seguridad: Con 27.4 billones, dadas las lógicas gubernamentales de no reducción del pie de fuerza, incluso en un escenario de postconflicto se ha planteado aumentar la fuerza urbana. El presupuesto de inversión es de 1.4 billones repartido entre las fuerzas, pero principalmente para la adquisición de infraestructura y de dotación, esto en términos de la profesionalización de las fuerzas militares, elemento necesario para la exportación militar dado el reciente acuerdo de cooperación con la OTAN.
  • Trabajo: Con 26.5 billones, de los cuales 4.7 son para inversión y el restante está estipulado únicamente como funcionamiento del ministerio de trabajo, 1.5 son para subsidios y programas de adulto mayor, aún sin aclarar, y 3.1 billones corresponden a inversión en el SENA, destinada a aumentar cobertura a como de lugar con proporciones lamentablemente bajas para la infraestructura y la investigación en técnica y tecnología.
  • Hacienda: Con 24.2 billones, de los cuales 19.7 son para funcionamiento, y la inversión está en gran medida dada para el ministerio de hacienda en transferencias (A sus entidades adscritas como DIAN, Fogafin, entre otras)
  • Salud y protección social: Con 12.7 billones, de los cuales sólo 4.15 son inversión y sólo 3.7 billones son transferencias a las instituciones públicas prestadoras de salud y dependencias del ministerio, por concepto de aseguramiento en salud (Sisben y otros).
  • Inclusión social y reconciliación: Con cerca de 10 billones y con la inversión más alta de 8.7 billones de los cuales 4.5 son destinados al bienestar familiar, es decir, a programas asistencialistas como de cero a siempre, que desafortunadamente no transforman las condiciones ni las oportunidades de la población infantil vulnerable. El resto es igualmente asistencialista en la agencia para la prosperidad y sus programas de familias y jóvenes en acción y la unidad para la atención y reparación integral a las víctimas, entre otros. 
  • Otros sectores generales con una participación considerable son: Justicia, con casi 9 billones, e importantes inversiones para el régimen transicional del postconflicto; Transporte con 7.17 billones de los cuales 6.2 corresponden a inversión, pero sólo 8mil millones a vías terciarias, lo demás probablemente se destine a proyectos como el Plan Maestro para el Rio Magdalena que pretende privatizarlo. Después se encuentran sectores fundamentales por la composición social colombiana como el de agricultura, con una participación de apenas el 2%, vivienda, minas y energías con una elevada inversión de cerca de 3 billones, entre los más representativos de los 28 sectores de este PGN.
Esas son las trampas que a grandes luces se vislumbran en el PGN, falta ver que otro mico colaron a la fiesta.

La gran conclusión del PGN es que la gente pague y sigan pagando estas políticas que no le benefician ni transforman las realidades del país desigual, mientras las empresas transnacionales tienen exenciones de cerca de 10 billones en impuestos, resulta evidente entonces que los pilares de educación, paz y equidad, son una mentira, pues educación no es simplemente aumentar el rubro y financiar la oferta, paz no es asistencialismo y sin estas la equidad no será una realidad, es por ahora un sueño por el que hay que seguir luchando.
Leer Artículo Completo