9 de noviembre de 2011

COMUNICADO DE PRENSA TRABAJADORES DEL BANCO POPULAR VOTARAN HUELGA



La Unión Nacional de Empleados Bancarios  UNEB  informa a los clientes y usurarios del banco Popular, y ciudadanía en general:
1.      El 7 de octubre del año en curso La Unión Nacional de Empleados Bancarios UNEB, en representación de más de tres mil quinientos  trabajadores  del banco Popular presentamos un pliego de peticiones a la Dirección Administrativa de la empresa que contiene: Aumento de salarios y su recuperación adquisitiva,  luchar contra la precarización laboral en la empresa, resolver factores de conflicto como la nivelación salarial y la homologación para los trabajadores que ingresaron desde enero del año 2000; sistema de contratación indefinido, vivienda, salud, educación y auxilios, entre otros. 
2.      Iniciamos conversaciones el día 14 de octubre, y hoy 8 de noviembre, después de finalizada la etapa de arreglo directo con prorroga solicitada por el banco,  a la que accedimos, no fue posible que la dirección del Banco Popular presente respuesta a la propuesta del sindicato para resolver el conflicto colectivo y firmar una nueva Convención Colectiva que beneficie a todos los trabajadores y por ende resolver la situación crítica de los mismos.
3.      Por esta razón y sin llegar a ningún acuerdo, y agotados los términos legales, nos corresponde a los trabajadores definir democráticamente según el artículo 444 del Código Sustantivo del Trabajo, en los próximos diez (10) días hábiles votar la huelga en el banco Popular.
4.       La instalación de la huelga, dentro del proceso de negociación colectiva,  conlleva el cierre total de la entidad bancaria, lo que originaría graves traumatismos en el servicio, y en este sentido seguiremos  insistiendo en que el mejor negocio para todos es lograr un acuerdo directo entre las partes.
Dado en Bogotá D.C. a los  9 días del mes de noviembre de 2011
UNION NACIONAL DE EMPLEADOS BANCARIOS
COMITÉ NACIONAL DE HUELGA
JUNTA DIRECTIVA NACIONAL

ILDEBRANDO DE JESUS LEON                                  SEGUNDO ERNESTO MORA MATEUS
Presidente                                                                            Secretario General
Leer Artículo Completo

4 de noviembre de 2011

COMUNICADO A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA


 
 
La Asamblea de Profesores de la Universidad Nacional de Colombia, SedeBogotá,  convocada ampliamente mediantecorreo masivo de la Representación Profesoral, se reunió hoy, jueves3 de noviembre de 2011, en el auditorio del Departamento de Farmacia, y despuésde analizar el desarrollo del actual movimiento estudiantil y la situacióninterna de la Sede,acordó:
 
1. Apoyar almovimiento estudiantil en su propuesta de retiro del proyecto de ley y convocaral profesorado a declararse en Asamblea Permanente.
 
2. Ratificarnuestro rechazo al proyecto de Ley sobre la educación superior, presentado porel Ministerio de Educación.
 
3. Exigir delConsejo Académico, del Consejo de Sede y Consejos de Facultad, unpronunciamiento de sus consideraciones sobre el proyecto de Ley y solicitarlesque no presionen al movimiento estudiantil con la cancelación del semestreacadémico.
 
4. Dado locrítico de la presente coyuntura, exigir del Consejo Académico que no avance enla reglamentación de aspectos laborales, como los contemplados en el proyectode Acuerdo sobre “el diligenciamiento de del programa de trabajo académico”, sise tiene en cuenta que el profesorado no ha conocido ni discutido esapropuesta, que aumenta la carga docente del profesorado y debilita funcionesmisionales como la investigación y la extensión. 
 
5. Propiciar lacreación de una Comisión de Comunicaciones que tenga por tarea inmediata larealización de una amplia rueda de prensa en que se discuta con los medios decomunicación aspectos del derecho a la educación, la autonomía, la calidad, elfinanciamiento, la inspección y vigilancia, la cobertura, y por qué es lesivoel proyecto de reforma. Esa misma Comisión contemplará la probabilidad de unpronunciamiento profesoral a través de los principales medios de comunicación.
 
6. Avanzar en lainclusión de los padres de familia en la discusión de la reforma.
 
7. Convocar apróxima asamblea profesoral el miércoles 9 de noviembre en el paraninfo deIngeniería.
 
 
 
 
Leer Artículo Completo

3 de noviembre de 2011

LOS ESTUDIANTES SE MANIFESTARON CON FUEGO, DISFRACES, CONSIGNAS Y REBELDÍA

El día de hoy los estudiantes desarrollaron otra actividad nacional de movilización, en esta ocasión se llevo a cabo un carnaval nocturno en contra de la reforma a la ley 30 de educación superior, a nivel nacional salieron miles de estudiantes, trabajadores, profesores y familiares a manifestarse en contra del proyecto, una jornada acompañada de disfraces, fuego, alegría, creatividad, sueños, esperanza, rebeldía y resistencia.

Para el día de hoy se había planeado simultáneamente la realización de un debate público con la Ministra de Educación en la Universidad Central, convocado por la MANE (Mesa Amplia Nacional Estudiantil), sin embargo, en horas de la mañana la Ministra canceló el debate por "cuestiones de seguridad", refiriéndose al carnaval por la educación. Es necesario realizar espacios de discusión amplios y democráticos que permitan dar a conocer las posiciones de las partes en el proyecto de educación y logre vislumbrar las necesidades para la construcción de una nueva ley de educación superior en el país.

A pesar de la negativa de la ministra para el debate con los estudiantes, a nivel nacional se presentaron grandes jornadas de movilización. En toda las ciudades, Bucaramanga, Cucuta, Medellin, Pasto, Bogotá, Cali y Tunja hubo masivas concentraciones de manifestantes, en el marco del paro nacional universitario que inicio el pasado 12 de octubre.

A pesar de las constantes y masivas movilizaciones, Juan Manuel Santos se preguntó el motivo de las protestas de los estudiantes, pues según él, es una propuesta que busca aumentar la calidad y la cobertura, todo en beneficio de la educación. No obstante, los estudiantes manifiestan que la reforma agudiza el proceso de mercantilización de la educación, pues busca vincularla directamente con el capital financiero y la calidad estará directamente ligada a las exigencias de los "inversionistas"; es por esto, que los estudiantes se mantienen en paro nacional indefinido, y recalcan sus principales objetivos: tumbar la reforma <nueva ley> de la educación y la construcción de una nueva ley democrática y alternativa.

Los estudiantes reafirmaron que el paro nacional es indefinido y las constantes amenazas realizadas por los rectores de cancelación de semestre no impedirán que se continúe en constante movilización por la educación. La próxima gran jornada nacional se llevará a cabo el 10 de noviembre, con la toma de las principales ciudades del país.   

Leer Artículo Completo

2 de noviembre de 2011

Estudiantes protestan en contra del ICETEX y la nueva ley de educación

El ICETEX maneja las mismas 
tasas de intereses que los bancos, 
cumple la misma función y 
endeudan a la misma población.




El 1 de noviembre, alrededor de 400 estudiantes se concentraron en la sede del ICETEX para rechazar los abusos que esta entidad realiza a los estudiantes con sus altas tasas de interés, funcionando más para el servicio financiero que para el fomento de la educación. El ICETEX tiene como slogan: "Invertimos en el talento de los colombianos", lo que logra vislumbrar el interés de esta entidad, INVERTIR, y en este mundo de mercado, es claro que la inversión busca conseguir algo a cambio, una GANANCIA, que permita AUMENTAR EL CAPITAL.

Los estudiantes manifestaron su descontento con esta entidad financiera, pues sus altos intereses son una clara muestra que el ICETEX depende de la política financiera y sirve como herramienta para la implementación de las políticas bancarias en el crédito educativo; para colocar un simple ejemplo, el crédito ACCES a largo plazo para estratos 1 y 2 en programas profesionales tiene una tasa de 4% efectivo anual en el periodo de estudio (duración de la carrera) y de gracia (corto periodo que se da algunos que obtuvieron excelentes resultados académicos), y una de 12% efectivo anual en el periodo de amortización (al ser profesional). Unas tasas de intereses no muy lejanas a las tasas bancarias, según el Indicador Bancario de Referencia (IBR) la tasa efectiva anual en el 4,5%; es decir, solo 0.5 puntos por encima de la tasa del ICETEX. La pregunta que surge es: ¿Si esta entidad se supone que "presta fácil" para aumentar la capacidad de acceso de los colombianos al sistema de educación superior, porque maneja las mismas tasas de los bancos, que no cumplen esta "función social"?

Actualmente, muchos de los estudiantes de universidades privadas se han vinculado a esta entidad financiera para lograr financiar su educación, sin importar estos altos costos educativos. Sin embargo, con la nueva ley de educación superior este problema se solucionará según la ministra de educación, pues el crédito efectivo será de 0%; la gran pregunta es ¿Es esto posible?. Varios estudiosos del tema han manifestado su desacuerdo con la ministra, porque esta tasa de interés a 0% esta condicionado con la política de sostenibilidad fiscal, es por esto, que esta "reducción de tarifa de interés" responde estrictamente a la política de bancarización de los pobres, es decir, generar políticas que permitan expandir las posibilidades de endeudarse a toda la población, con el fin de reactivar la economía y el flujo de capital, sin embargo, este fue uno de los aspectos que ocasionó la crisis de EEUU en el 2008, las bajas tasas de intereses a estratos 1 y 2 (en el caso inmobiliario). 

La nueva ley de educación superior no transformará esta entidad en un instituto que verdaderamente sirva para el aumento de cobertura, simplemente se mantiene como herramienta bancaria que permite generar políticas financieras en el marco de la demanda del sector educativo. Los estudiantes se manifestaron en contra de la actual política de bancarización y altas tasas de interes, y en contra de la agudización de la mercantilización de la educación con esta nueva ley de educación, permitiendo que este "derecho y servicio público" sea una herramienta más para la acumulación de capital. 

EL REBELDE MEDIOS ALTER
Leer Artículo Completo

1 de noviembre de 2011

En Campo Rubiales la explotación no cesa.



En una muestra de la manipulación que se puede presentar con los procesos en que el pueblo empieza a despertar de su situación de explotación, la normalidad que se anunció hace unos días en Campo Rubiales y los supuestos acuerdos a los que se había llegado fueron totalmente manipulados y las condiciones de los trabajadores aún no mejoran.
A este acuerdo se llegó con una minoría de los trabajadores y no recogió las principales propuestas que tenían el grueso de los mismos. Pacific Rubiales nunca estuvo en actitud de negociación y dejó por fuera a la Unión Sindical Obrera (USO)de las discusiones. Ante esta situación el pueblo nuevamente para sus actividades laborales y se declara en asamblea permanente para presionar y hacer efectivas sus demandas.
Así mismo, de nuevo la represión no se hace esperar y el 26 de octubre, esta llega a los sitios de concentración en los que se encontraban los trabajadores y hacen desalojar aproximadamente a 1000 personas para despejar los campos petroleros. Se hace la denuncia también de la presencia de policías infiltrados tanto en los procesos de movilización como en los procesos asamblearios que se han dado alrededor de esta lucha.    
La acción de los trabajadores es una muestra de que las luchas se dan desde muchos espacios en este país. Que si hoy a los estudiantes les afecta  la ley de educación actual y la reforma que se propone, en la sociedad son miles las problemáticas que afectan a la población y que nos deben interesar de la misma manera.

Hacemos las denuncias correspondientes al ver que en los medios de comunicación no se habla de esto, no se muestra la realidad, pero si hay titulares que dicen: “Inversión extranjera en Colombia alcanzaba US$ 11.543 millones a octubre”. De esta inversión el 84% estuvo dirigido a la explotación de petróleos. Pero, ¿cuando al país le ha servido la inversión extranjera si las condiciones del pueblo nunca mejoran? Tomando como ejemplo, es inaudito que en poblaciones como Pacific Rubiales hayan niños que mueran de hambre.

Estamos cansados de que las empresas multinacionales exploten nuestros recursos naturales indiscriminadamente y lo hagan abusando tanto de nuestra tierra como de nuestro pueblo. Estas empresas nunca se van a interesar por un bien de las comunidades sino que sólo les interesa su enriquecimiento a costa de cualquier cosa. Así que rechazamos la presencia de empresas multinacionales en nuestros territorios y la represión a la cual se ven expuestos los trabajadores en Campo Rubiales por parte de la fuerza pública.
Leer Artículo Completo

UNIVERSIDAD DE NARIÑO FIRME CONSTRUYENDO EL PARO


           
NO MIENTA SEÑORA MINISTRA
NO SOMOS, NI SEREMOS JAMÁS EJEMPLO DE SU POLÍTICA DE EDUCACIÓN NEOLIBERAL



El movimiento estudiantil de la Universidad de Nariño comprometido con la defensa de la educación y la universidad pública, rechaza enfáticamente los comentarios realizados por la ministra de educación donde se afirma que nuestra universidad no se encuentra en paro y que es un ejemplo en la consecución de recursos propios. Recordamos a toda la sociedad Colombiano las históricas luchas que se han realizado en la Udenar  que hasta el momento actual han permitido que conservemos  aspectos democráticos en cuanto a la autonomía universitaria, como lo son el proceso  de elección del rector, el proceso de reforma profunda, la no existencia de vigilancia privada en la u, hechos que permiten corroborar la presencia y lucha constante del movimiento estudiantil de nuestra universidad.

Que lo escuche toda la sociedad  de nuestro país, la UDENAR SIGUE CONSTRUYENDO EL PARO y cumple exitosamente las jornadas nacionales y regionales de movilización.

JORNADA DE MOVILIZACIÓN 26 DE OCTUBRE






Aproximadamente 4000 personas (estudiantes, trabajadores y docentes) se movilizaron en la ciudad de Pasto para  exigir el retiro de la propuesta de reforma a la ley 30 del gobierno de Santos para crear un escenario realmente democrático que permita elaborar colectivamente una propuesta acorde a las necesidades de nuestro país.




A través de diversas manifestaciones artísticas participaron los estudiantes  en esta exitosa jornada  que contó con la presencia de estudiantes de  las universidades privadas del Departamento. 





La marcha finalizó en las instalaciones de la sede central de la Udenar donde a través de una cadena  humana se realizó la abrazatón a la universidad Pública en medio de Consignas y cantos.
                                                





JUEVES 27 DE OCTUBRE

TODOS A LAS CALLES A DEFENDER A LA UDENAR



Durante seis horas estuvo bloqueada la vía hacia el occidente de Pasto ante los fuertes enfrentamientos entre integrantes del Escuadrón Móvil Antidisturbios, Esmad, y estudiantes de la Universidad de Nariño en el sector de Torobajo, que mantienen protestas contra el proyecto que pretende reformar la educación pública superior.
2000 estudiantes participaron en esta jornada. Al finalizar la confrontación, cerca de las 4:00 pm  los estudiantes de la universidad Cooperativa y los estudiantes de la Udenar que se encontraban afuera de las instalaciones de la sede Torobajo se dirigieron en marcha a refugiarse a la Udenar donde  conjuntamente con los estudiantes que se encontraban en el interior de la U, bloquearon la vía y culminaron la jornada con una bailaton por la educación Pública.

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA

MARTES PRIMERO DE NOVIEMBRE

ASAMBLEA EN MUSICA 9 AM UNIVERSIDAD DEL CENTRO
ASAMBLEA DE PROFESORES 9 AM AUDITORIO FACEA
ASAMBLEA DE DERECHO 9 AM
ASAMBLEA INGENIERÍA 3 PM
BRIGADAS ESTUDIANTILES A LOS BARRIOS 2 PM CASA CULTURAL
PRESENTACIÓN AUDIOVISUAL
AUDIENCIAS DE EDUCACIÓN CON PARTICIPACIÓN DE VOCEROS DE LA MANE 3 PM AUDITORIO LUIS SANTANDER


MIÉRCOLES DOS DE NOVIEMBRE
BRIGADAS ESTUDIANTILES A LOS BARRIOS TODO EL DIA
ASAMBLEA CIENCIAS HUMANAS 9 AM
ASAMBLEA FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS 3 PM
REUNIÓN  CON PROCESOS SOCIALES EN SIMANA 6 PM

JUEVES 3 DE NOVIEMBRE

ASAMBLEA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS
5 PM MOVILIZACIÓN CARNAVAL NOCTURNO


MIERCOLES 9 DE NOVIEMBRE

ASAMBLEA GENERAL  9 AM COLISEO ADRIANA BENITEZ

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
PRESENTE






Leer Artículo Completo