El Proyecto Hidroeléctrico El
Quimbo, incursiona en los planes colombianos desde el año 2008, con la particularidad de ser el primer proyecto que se planea construir con
100% de capital privado principalmente extranjero, liderado por la empresa trasnacional ENDESA-ENEL, representado
por
EMGESA, esta incursión extranjera en el país, es
producto de la de confianza inversionista, que se ha sido garantizada para el extranjero por parte
del gobierno neoliberal colombiano, invertir en Colombia es viable, bajo la
vulneración de los derechos de sus habitantes.
El proyecto del Quimbo pretende, crear una represa que desviará, el
rio Magdalena e inundará 8.250 hectáreas, afectando a cientos de comunidades de
pescadores, jornaleros, cafeteros, tabacaleros, pequeños mineros y
transportistas entre otros, que desarrollan su
vida y producción económica alrededor del rio Magdalena; con tan
controversiales resultados, las comunidades
afectadas, se han organizado para dar una lucha de resistencia en lo que
denominaron ASOQUIMBO, cuyo principal objetivo es negociar con el estado
colombiano para detener la construcción de la represa, que se hagan valer los derechos de las comunidades
ante la trasnacional.
Este proceso ha sido de largo aliento, de acuerdos
incumplidos, de violaciones de los derechos, de desplazamiento por las buenas y
por la malas, el pasado 3 de enero gran parte del Huila entro en paro regional,
hasta que no fueran escuchadas y resueltas sus peticiones; es así como se
suspende el paro y el 17 de enero de
2012 se realizó en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en Bogotá
la “Mesa de diálogo sobre la Problemática Generada por la Construcción del
Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, la exploración petrolera de los municipios de
Gigante-Garzón del Proyecto Llamado VSM32 de la empresa Emerald Energy y la
destrucción de vías en el Suroccidente del Huila”.

Con todas las irregularidades que
se desarrollaron en la mesas, es posible que la
audiencia publica ambiental planeada para el viernes 3 de febrero por parte del Ministerio del Medio Ambiente,
no se lleve a cabo por lo cual las comunidades
del occidente del Huila retomarían el
paro regional desde el domingo 5 de febrero hasta que sean garantizados el
cumplimiento de los acuerdos realizados en Bogotá.
La lucha de Asoquimbo, como la de
cualquiera otra de esta índole, es solo una manifestación, contra la invasión extranjera,
no solo se aprovechan de nuestras riquezas naturales, también lo hacen de nuestras poblaciones, trabajando
en condiciones de miseria con sueldos de
miseria, esta son las lógicas económicas que mueven el mundo trabajadores
empobrecidos, a quienes robaron sus tierras
productivas, para la creación de energía que mantenga la gigantesca maquina que
solo da frutos para algunos. La lucha de resistencia de Asoquimbo, es un
ejemplo de resistencia contra la invasión
extrajera en nuestro territorio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario