4 de octubre de 2016

A LA PÉSIMA MINISTRA DE EDUCACIÓN LA SACAN POR LESBIANA....



Hoy martes 4 de octubre Gina Parody renuncia como Ministra de Educación, esta decisión es parte de la crisis ministerial posterior a los resultados del plebiscito pero no responde directamente a su gestión en el ministerio, o la labor que Parody desempeñó en la campaña por el SI las últimas semanas.

Responde al intento del presidente Juan Manuel Santos para reconciliarse con el sector religioso Cristiano-Católico que fue manipulado con la falsa idea de: “Los acuerdos son la puerta de entrada para la ideología de género”. Esta mentira junto a una “reforma tributaria para pagarle a las FARC” fueron los caballos de batalla donde Ordoñez y Uribe consolidaron el último impulso a una campaña basada en mentiras y miedos infundados en los colombianos.

La polémica con la llamada “Ideología de género” salió a la luz en Agosto cuando por orden de la Corte Constitucional se inició un proceso de reformas de manuales de convivencia en colegios para garantizar la no exclusión de niños y jóvenes por su orientación sexual, apoyados en una cartilla de la ONU llamada “Ambientes escolares libres de discriminación”, en esta cartilla se señalan cosas como: no se nace siendo hombre o mujer, sino que es algo que se aprende de acuerdo con la sociedad y la época; el uso opcional de la falda o el pantalón en el uniforme y la exclusión en los manuales de convivencia  de frases como “la preservación de la moral y las buenas costumbres”.

El detonante fue difundir por redes sociales una revista homo erótica de Bélgica haciendo creer que esta era la cartilla que se estaba difundiendo en los colegios, esta confusión fue capitalizada por el Centro Democrático, Ordoñez y demás líderes religiosos para movilizar colegios y familias en defensa de “la moral y las buenas costumbres”, en Agosto la polémica acabó con una reunión en la casa de Nariño entre Santos y el cardenal Rubén Salazar y monseñor Fabio Suescún en la que el presidente aseguró que no se implementaría la “ideología de género”. 

La semilla que engendró su salida fue el hecho de ser Lesbiana, un tabú en la sociedad colombiana. Lo que lamentamos profundamente es que sea esa la razón de su salida y no su mala gestión y la implementación de programas educativos que le han hecho mucho daño a la sociedad colombiana en miras a la consolidación de la nociva política pública “Acuerdo por lo superior 2034” 


Sobre la gestión de Parody se podría decir que sus mayores logros son: La implementación de la jornada única y el programa “Ser Pilo Paga”, pero debajo de la mesa hay otras reformas profundamente lesivas. A continuación hacemos un recuento de éstas:

· Ser Pilo Paga: Programa bandera del gobierno que profundiza la financiación a la demanda y no a la oferta (endeudar estudiantes con el ICETEX en vez de dar dinero a las Universidades), este se desarrolla con falsas becas (son créditos condonables) a los estudiantes con mejores resultados en el ICFES, ellos deciden a que universidad quieren entrar (usualmente privadas), el dinero del Estado se va directamente a financiar universidades privadas. Si este dinero se usara para fortalecer las universidades públicas se podrían crear cientos de miles de cupos de alta calidad, y no solo para unos pocos pilos. 

-Más información sobre el programa SPP: Ser pilo paga, otra maniobra contra la educación publica -

· Implementación de jornada única: Una propuesta buena y necesaria, pero el gobierno quiere hacerla tercerizando profesores, sin garantías de calidad educativa, garantías laborales para los profesores y bienestar para los estudiantes, su único interés es crear otro negocio para particulares con colegios en concesión y cumplir con cifras de educación y mano de obra calificada.

· Unificación de licenciaturas: Resolución del Ministerio de Educación que busca la homogenización de la formación docente, viola la autonomía y ahonda la crisis de la educación superior. 

-Mas información sobre la resolución que reforma las licenciaturas: Comunicado conjunto de estudiantes de licenciatura -

· Tercerización laboral y pauperizar las condiciones docentes: Son varios los paros de maestros que lleva encima Gina Parody, el ultimo puede ser el más recordado donde maestros de FECODE pararon y se movilizaron un mes para defender sus programas de salud y garantías laborales. 

Este es el prontuario de Gina Parody en el Ministerio de Educación, la perseguida por su condición sexual, la que renuncia por ser lesbiana y no por su mala gestión, este artículo es un esfuerzo por que ambas situaciones salgan a la luz, que su condición sexual no nos nuble la vista frente a sus perversos proyectos para la educación, pero que entendamos como sigue siendo una sociedad patriarcal homofóbica la que marca los tiempos de nuestro país. Dos situaciones diferentes, una misma lucha.


Leer Artículo Completo

3 de junio de 2016

Falleció estudiante de la Universidad Distrital que se encontraba en coma desde abril luego de ataque del ESMAD






El pasado 21 de abril, Miguel Ángel Barbosa, estudiante de Tecnología Mecánica de la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital, estaba participando de la jornada de protesta en el marco de la movilización que la comunidad universitaria de dicha institución viene adelantado durante todo este semestre. Se desarrollaba un pupitrazo cultural en rechazo a  la elección antidemocrática de rector que viene promoviendo el Consejo Superior Universitario,  contra los malos manejos administrativos, en contra del decreto 2450 de 2015 del Ministerio de Educación, que estandariza los programas de licenciaturas y en rechazo al anuncio de la administración de Enrique Peñalosa de suspender 10.000 cupos para la educación superior en el distrito.
En horas de la tarde, arribó el Escuadrón Móvil Anti Disturbios (ESMAD) y al parecer como lo señalan varios jóvenes presentes, sin previo aviso y sin mediar palabra, empezaron a agredir la manifestación estudiantil, luego de la confrontación se confirma la triste noticia de varios estudiantes heridos, entre los que se encontraba Miguel  Ángel, que tras recibir un impacto de proyectil en el cráneo quedó en estado de coma.

El día de hoy 3 de junio a la 1:50 am, luego de más de un mes de lucha por la vida, Miguel Ángel fallece, producto de las heridas letales propinadas por este escuadrón de la policía.  Otra víctima del accionar sistemático y desmedido del ESMAD contra los movimientos sociales y la juventud colombiana que se atreve en su rebelde terquedad a construir otro país posible.  Esta muerte se suma a las 3 producidas en junio en el marco de la Minga Agraria, Étnica y Popular por parte del mismo organismo. ¡NO MAS ESMAD! ¡EXIGIMOS GARANTIAS PARA LA MOVILIZACIÓN SOCIAL!
Leer Artículo Completo

30 de mayo de 2016

Ninguna decisión SOBRE nosotr@s sin nosotr@s


#CosechamosEsperanzaSembramosPaís 



Hoy llevamos más de 4 semanas en Paro en la Distri, 14 días de bloqueos en la parte administrativa de la universidad, un campamento en cada facultad y casi 2 movilizaciones semanales. Lo que ha sido efectivo es la toma pacífica a la parte administrativa de la universidad, pues el CSU (Consejo Superior Universitario) tomó la decisión de crear una mesa de negociación en la medida que nosotros abandonemos los bloqueos de la sede administrativa. 

Acogemos la condición que propone el CSU de levantar los bloqueos de la sede administrativa, siempre y cuando se cumplan algunas condiciones adicionales que ofrezcan garantías. Estas condiciones son: Revocar el Acuerdo 01/2016 del CSU, que el CSU esté representado en la mesa de negociación por una comisión accidental con poder de decisión, sin requisito de quórum. Que el CSU se comprometa a que los acuerdos logrados en la mesa sean refrendados en sesión plenaria de este cuerpo colegiado. 

Sólo queda esperar para ver la respuesta del CSU y nuestras exigencias se centran en 5 puntos: 

-Más allá de la derogatoria del acuerdo 001, lo que se está exigiendo es una elección democrática y directa del Rector en el marco de un nuevo estatuto general de carácter vinculante. 

-Queremos la continuación del proceso de constituyente universitaria con la aprobación del estatuto. 

-Buscamos una mesa conjunta de trabajo en los procesos de acreditación. 

-Queremos frenar las reformas a las mallas curriculares, sin participación y sin legitimidad, como la resolución 02041. 

-Queremos la ejecución del plan maestro de desarrollo físico, que fue suspendido en la macarena en los laboratorios de física al dárselos al mismo contratista del carrusel de la contratación de la 26, entre otros objetivos. 

Terminamos invitando a la comunidad Bogotana, a construir con nosotros el proyecto de universidad que necesita la ciudad, acorde a las problemáticas de los sectores populares, y alejada de los círculos de poder corruptos en la universidad. Además lxs invitamos a movilizarse contra Peñalosa y su proyecto de privatización, y desfinanciación de la educación. 



#PáreseDuro 
#MingaLeDigo
#FuerzaMiguel

Leer Artículo Completo

30 de abril de 2016

Asamblea general de facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas



Propuesta de orden del día 

1. Informes por proyecto curricular 

2. Mecanismos de presión 


1. Informes por proyecto curricular

Lic. Ciencias Sociales:

- Entrar en paro por premura del tiempo, por derogación del 001; garantía espacios socialización y discusión: Horarios de clase con normalidad para discusión documentos, con asistencia. Bloqueos, encuentros fuera de las aulas. Llamado a los docentes para su posición; sociales se reúne estudiantes y docentes el miércoles 4 de mayo a las 2pm donde el primo.

- Ya hay agenda de paro: Jornadas de estudio, asamblearias y culturales.

- Propuestas facultad: Mundialito de varios deportes por la unidad. Toma administrativa y de aulas de clase. Rodada y colatón para el martes. Plantón frente a los medios de comunicación, caracas con 34.

TODO ESTÁ A CONSIDERACIÓN DE LA ASAMBLEA DE FACULTAD.

Lic. en Química:

- Elección rector y 001: Desacuerdo contra el 001, derogación de este.

- M.E.N, resolución y decreto: Postulación maya curricular, entre estudiantes, profesores y administrativos. 12 de Mayo.


- Postura de Química: Currículo alterno, se plantea que se pueden hacer varias actividades para un cese de actividades académicas regulares.

SI LA FACULTAD ENTRA EN PARO, QUÍMICA APOYA CON CURRICULO ALTERNO.

Matemáticas puras:

- Apoyo a las dinámicas planteadas en la facultad con currículo alterno, esperando el respeto de los demás proyectos y dispuestos al debate.

- Movilización ciudadana informativa.



Lic. En matemáticas:

- Se entra en paro con el compromiso de las dinámicas de discusión de los documentos en mención. Jornada de información.

Lic. En biología: 

- Consenso en derogar el acuerdo 001 y la resolución de licenciaturas y el decreto 2450.

- Apoyo a actividades de facultad.

- Invitación a la jornada de información en la sede B el día viernes.

- Asamblea mañana a las 10am en la pecera, para definir actividades en el marco del paro si se llega a este como facultad.

Lic. En física:

- Socialización de la asamblea informativa, de universidad, y discusiones de física.

- Respeto a los coloquios de física.

- Participación voluntaria a los plantones en el consejo de Bogotá y el Hospital del Tunal.

- Asamblea para el día viernes para agendar actividades para el paro.

- Socialización y discusión de documentos.

- Votación para el paro: FÍSICA ENTRA EN PARO, con las banderas de decreto, resolución y acuerdo 001.

Lic. En Artes:

- Acogerse al paro con lo acordado en la asamblea: Metodología de construcción y creación mediante discusión de documentos y actividades de danza, música y plásticas. 

- Se elige un representante de consejo.

- Seminarios artísticos, día viernes en buenos aires, 10am.

Lic. En Humanidades y lengua castellana:

- Rechazo al acuerdo 001, exigiendo su derogación.

- Rechazo a los acuerdos del MEN en el decreto 2450 y resolución 02041

- Socialización y discusión de documentos. Defensa del Estatuto General.

- Apoyo y participación de las actividades del paro.

- Exigencias de garantías académicas.

- En construcción de un cronograma como proyecto.

Lic. En inglés:

- No hay consenso como proyecto frente al paro, se mantiene el currículo alterno.

- 10 y 12 de Mayo para socialización y discusión de la maya curricular.

- Hay aún desinformación frente al acuerdo 001.

Lic. En pedagogía infantil:

- Tutela a la resolución de licenciaturas: Documento construido denunciando la vulneración a la carrera, su nominación y la autonomía. Se denuncia la manera antidemocráctica del M.E.N. en la realización de la resolución. El documento se sustenta jurídicamente. Se exige la participación democrática.

Propuesta para la Facultad, para hacer más tutelas contra el M.E.N.

- Actividades propuestas por cada semestre en el marco del paro. Acogimiento del paro.

- Mañana viernes: Tiro al blanco, bolos y piñatas para rotar información.

Consideraciones de los informes:

1. A EXCEPCIÓN DE MATEMÁTICAS PURA, LIC. EN QUÍMICA Y LIC. EN INGLÉS QUE SE MANTIENEN EN CURRÍCULO ALTERNO EN APOYO A UN PARO, LOS DEMÁS PROYECTOS CURRÍCULARES ENTRAN EN PARO.

2. TODOS LOS PROYECTOS CURRÍCULARES APOYARÁN LAS ACTIVIDADES QUE SE APRUEBEN PARA EL PARO.

3. SÓLO SOCIALES MENCIONA EL SOSTENIMIENTO DE LOS BLOQUEOS. 

4. CASTELLANA HA MENCIONADO, PARA SU DISCUSIÓN, LAS GARANTÍAS ACADÉMICAS (cancelación de materias, cancelación de semestre, no cancelación al contrato de maestros, no notas en el marco del paro, entre otros) Y DEMÁS EN EL MARCO DEL PARO.

5. PEDAGOGÍA INFANTIL PROPONE COMO FACULTAD MEDIDAS JURÍDICAS: TUTELA.

6. RESPETO AL ESPACIO DEL PROYECTO DE MATEMÁTICAS PURA, PARA SU EVENTO. (Auditorio y salones)

7. RESPETO A LOS ESPACIOS DEL PROYECTO DE LIC. EN FÍSICA LOS DÍAS JUEVES A LAS 2PM, EN EL AUDITORIO.




INTERVENCIONES PRIMERAS:

ENTONCES, ¿ENTRAMOS EN PARO?

¡SÍ!

- Foro Nacional en defensa de la Educación Pública. Carácter nacional en el debate de la educación.

- Frente al Estatuto General, de la Declaración Política de la asamblea pasada en la ASAB, se establece cómo se dará la defensa a este. Exigencia de respeto a la resolución 018 del CSU y 071 del Consejo Académico que contemplan las garantías de socialización y discusión del Estatuto General.

- Ejercer una acción popular en vez de tutela.



- PARO: Entrar en este no niega las particularidades de los demás proyectos, es decir, las alternativas que se proponen de los 3 proyectos mencionados.

- Las banderas para el paro es la derogatoria del acuerdo 001 y la consolidación de espacios de construcción en el debate de la educación (Resolución 02041 y Decreto 2450)

HAY CONSENSO, LA FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN ENTRA EN PARO POR:

- LA DEROGATORIA DEL ACUERDO 01. sí 

- EXIGENCIA DE RESPETO A LA RESOLUCIÓN 018 DEL CSU Y 071 DEL CONSEJO ACADÉMICO QUE CONTEMPLAN LAS GARANTÍAS DE SOCIALIZACIÓN Y DISCUSIÓN DEL ESTATUTO GENERAL. sí

- Los estudiantes rechazamos los procesos de modificación de malla curricular adelantados en este último periodo en la LEBECS y LEBEHLC; además de las directrices que junto a otros proyectos se han desarrollado, orientados desde el consejo académico y de facultad, que han acatado lineamientos nacionales como el decreto 2450, resolución 02041 y el artículo 222 del PND. Exigimos que ningún cuerpo colegiado de la Universidad Distrital adelante propuestas de reforma curricular en los programas de la Facultad de Ciencias y Educación sin la participación estudiantil. Convocamos a los estudiantes a nivel regional y nacional de las unidades académicas especializadas en educación a movilizarse por la derogatoria de estas normativas y a construir conjuntamente una política pública en formación docente de carácter democrática.

- Exigir la aclaración de lo sucedido con el compañero Miguel de la Facultad Tecnológica. Sí

- ­Exigimos el congelamiento del proceso de creación de una Facultad de Matemáticas y Ciencias Naturales, y que se garantice la discusión y participación estudiantil. Sí [Incluirlo en el punto del Estatuto general]



2. Mecanismos de presión: ¡Estamos en Paro!

Actividades:

Toma administrativa y aulas: Los bloqueos se desarrollan acorde a las actividades de cada proyecto curricular en el marco del PARO.

Garantías académicas: 

Campamento: Lo ideal es mantenerlo, puesto que garantiza los bloqueos. 

Espacio cultural:

- Toma cultural mañana viernes.

- Macarenazo! Jornada informativa, jueves 5 de mayo, invitación a que las demás facultades se acerquen a la Macarena. Cada proyecto realizaría actividades precisas para esto. 

Espacio asambleario:

- ASAMBLEA BIESTAMENTARIA DE FACULTAD: VIERNES 6 DE MAYO A LAS 2PM. INVITACIÓN AL CONSEJO ACADÉMICO.

- Asamblea de Universidad este martes 3 de mayo a las 12m en la tecno. Colatón y rodada, encuentro en la Manuel infante a las 9am.

Espacio movilización:

- Plantón Consejo de Bogotá: miércoles 4 de mayo. Discusión en la Asamblea de Universidad el martes.

- Plantón hospital del Tunal el día de mañana.






Leer Artículo Completo

16 de abril de 2016

DECLARACIÓN POLÍTICA ASAMBLEA UNIVERSIDAD DISTRITAL

15 de abril de 2016

En el marco de un abandono sistemático que atraviesa la Universidad Distrital desde la creación de la ley 30 y la constante corrupción, que el día de hoy se agudiza debido a las políticas educativas agenciadas por el gobierno nacional y distrital materializadas en la nociva resolución sobre las licenciaturas, las implicaciones de la acreditación institucional que van en detrimento de la dignidad educativa y las medidas arbitrarias del consejo superior universitario, vemos como la crisis de autonomía, democracia, financiación e infraestructura, entre otras particularidades de cada facultad, llevan a una indignación generalizada de la comunidad universitaria que ha desencadenado en un llamamiento a la construcción de una universidad pública, estatal y con dignidad educativa; Los estudiantes reunidos el día de hoy, asumiendo el compromiso deliberativo que como claustro académico corresponde, propiciamos la discusión sobre la precarización en los procesos democráticos relacionados con los criterios de designación de rector en la universidad distrital y su forma de elección impuestos por el CSU, dejando de lado la participación de la comunidad en su conjunto, así mismo, exigimos el debido proceso en lo relacionado a la emisión de credenciales de los representantes estudiantiles ante los diferentes escenarios de participación y decisión universitarios. Consideramos necesarios establecer espacios de discusión y socilización sobre la reforma universitaria. Los estudiantes acordamos: 
1. Exigimos la derogatoria del acuerdo 001 del 2016 emitido por el Consejo Superior Universitario sobre la designación del rector. 
2. Nos declaramos en asamblea permanente como proceso escalonado de presión, construcción y debate, acerca de las múltiples problemáticas relacionadas con la perdida de autonomía, democracia y financiación, respetando y acompañando los procesos internos de cada una de las facultades . 
3. Establecer la socialización, debate y construcción sobre la propuesta de estatuto general de acuerdo a los mecanismos que determine la asamblea constituyente universitaria. 
4. Adelantar debates frente al proceso de acreditación institucional para llevar de insumo a la próxima asamblea. 

Agenda: 
1. Asamblea constituyente ampliada: Lunes 18 de abril a las 2pm en la facultad de ingeniería 
2. Movilización por las licenciaturas con la consigna "que la educación no pague la crisis": 21 de abril a las 12m 
3. Asamblea general de la Universidad Distrital: martes 26 de abril a las 12m en la facultad de artes ASAB 
Por último, invitamos al movimiento estudiantil de las universidades publicas y privadas a la defensa de la educación como derecho fundamental, desde espacios deliberativos y propositivos. 

¡LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL DECIMOS QUE LA EDUCACIÓN NO PAGUE LA CRISIS!
Leer Artículo Completo

14 de octubre de 2015

DENUNCIA PÚBLICA, MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE 2015







DENUNCIA PÚBLICA



MIERCOLES 14 DE OCTUBRE DE 2015

LA SECCIONAL CUNDINAMARCA de la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, denuncia ante la comunidad nacional e internacional lo siguiente:


HECHOS.

El día de hoy los estudiantes de las diferentes licenciaturas de la Universidad Distrital y de la Universidad Pedagógica, realizaron una movilización en contra de las nuevas políticas educativas las cuales atentan con su aprendizaje y en su futura labor de docentes. Iniciaron su recorrido por la calle 26 hacia la 1pm, dirigiéndose a realizar un plantón pacifico frente al Ministerio de Educación.

A la altura del Centro de Memoria Paz y Reconciliación, y entre las calles 26 y 27 sobre las 2 de la tarde, los estudiantes fueron hostigados por la Fuerza Disponible de la Policía Metropolitana sin razón alguna, impidiendo así que la marcha continuara su curso pacifico hacia el Ministerio de Educación. Ante esta arremetida injustificada y desproporcionada se presentaron 2 estudiantes heridos, uno fue impactado en la cabeza y se encuentra en la clínica San Ignacio, otro presenta laceraciones y quemaduras productivo del uso de Aturdidoras,         y gases lacrimógenos.

EXIGIMOS:
1. Se investiguen los hechos y se castiguen a los funcionarios responsables de los abusos contra las movilizaciones efectuadas hoy.
2. Garantías efectivas y reales para las libre expresión, movilización y protesta social.
3. Se frenen todas la políticas educativas que atentan contra la vocación y promueven un modelo de educación mercado


Dejamos expresa constancia de nuestra gran preocupación por los hechos presentados el día de hoy.






Leer Artículo Completo

16 de julio de 2015

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LOS FALSOS POSITIVOS JUDICIALES #EstamosConUstedes




En esencia cualquier sociedad moderna y democrática está enmarcada por dos razones o dos premisas fundamentales, la primera de ellas es que todos los hombres y mujeres son iguales y tienen los mismos derechos, en particular el derecho a decidir sobre el destino de su comunidad, esencial para el desarrollo colectivo de las personas, esto sería una catástrofe para nuestros antepasados neogranadinos, pues para ellos el gobierno proviene de Dios y quienes lo ejercen son personas escogidas por él y bendecidas por la iglesia católica. La segunda, es que para que los ciudadanos iguales puedan participar en la política, puedan decidir con bases razonables sobre los temas cívicos, puedan escoger a sus gobernantes, deben poder debatir y discutir en forma libre y con base en información disponible para todos sin restricción alguna. Así entonces es claro para la mayoría, que los dos derechos que necesita una sociedad para funcionar de manera democrática son la Libertad de Expresión y la Libertad de Prensa, derecho de los individuos a expresar sus opiniones libremente, en forma oral y por escrito, derechos de los cuales se desprenden otros más.

Así pues, para un país como el nuestro sobresale una pregunta ¿Acaso la libertad de expresión es para unos y no para otros? Como se ha visto en Colombia, existen múltiples casos en donde algunas opiniones son boicoteadas y censuradas por no ir con la cultura hegemónica, por no estar de acuerdo a los intereses de unos pocos, pues de esto se encargan los grandes medios de comunicación, actuando para algunos gobiernos y para los monopolios de turno, haciendo ver que eso de la libertad de expresión y de prensa, está pero no está, como dicen las abuelas. Es decir, en Colombia para los grandes emporios de la comunicación, la cultura y para la justicia el discurso de la Libertad de Expresión y de Prensa es un discurso de doble moral.

Pero es que en Colombia solo se jacta de exigir la Libertad de expresión cuando es atacada en otros países, se cree que en casa eso no ocurre, o vaya a ver usted qué opina la gente frente a la libre expresión en Venezuela, o cómo se manifestó la gente en las calles por el atentado en Paris a Charlie Hedbo. 

Entonces, en Colombia y aunque la Constitución Política en su artículo 20º, como la declaración universal de los derechos humanos, consagran el derecho a la libertad de expresión como un derecho irrenunciable y por el cual no se puede ser perseguido, seguimos viendo cómo esto sucede y sucede de manera sistemática para la oposición en Colombia, para aquel que se atreve a pensar diferente en un país marcado por la impunidad y la persecución hacia los que piensan diferente, quienes se atreven a ser críticos frente a la vida política y social de su país, esos con los que se comparten aulas, salones de debate, bibliotecas, para quienes su compromiso con la trasformación y el mejoramiento de la vida de la gente es su propio proyecto de vida. Pero una vez más lo estamos viviendo en nuestro país, ya que parece que el criterio de quien es culpable, es a dedo y bajo señalamientos falsos, como hemos visto en la situación de los 12 compañeros detenidos y acusados de terroristas y de insurgentes por los medios de comunicación y por altos rangos de la Policía Nacional, en Colombia han alcanzado tal límite de poder los medios de comunicación corporativos y algunos personajes de la vida pública, que ellos asumen el papel de juez y parte.

Durante este proceso de estigmatización y de persecución en el cual se han visto comprometidos los compañeros PAOLA, SERGIO, LORENA, HEILER, VÍCTOR, DANIEL, LUIS DANIEL, ANDRES FELIPE, GERSON, LICETH Y JHON estudiantes, líderes y lideresas sociales que llevan gran parte de su vida entregada a la construcción de un país diferente, un país con vida digna y donde las demandas sociales sean respetadas. Pero lo más indignante y a su vez triste, es que parece que en Colombia vivimos como en el Chile de los 70’s bajo una dictadura que maneja la vida de la gente en todo sentido: que come, que lee y que dice.

Cuando se analiza el material probatorio recabado y muy orgullosamente presentado por la inteligencia de la policía (dos palabras que no deberían ir juntas jamás, inteligencia/policía) se pueden observar pruebas tan “contundentes” como: carteles alusivos a la revolución, carteles sobre la autonomía universitaria, un manual de criminalística, una postal que decía “por la libertad del pueblo”, una foto del cura Camilo Torres, libros como “Actores armados y población civil” de Mario Aguilera, Cartas del che a Fidel, pañoletas del Congreso de los Pueblos, un CD que dice No a la Ley 30, un afiche de la Cumbre Agraria y para rematar 100 volantes de un encuentro de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE). Frente a estas “contundentes” pruebas solo nos resta decir ¿y dónde está la Libertad de Expresión? ¿Acaso leer es un delito? ¿Ser camilista es sinónimo de guerrillero? Estas son algunas de las preguntas que surgen cuando uno se detiene a mirar parte del material probatorio.

Es que la libertad de expresión y la libertad de prensa es un derecho (como muchos) que se le garantiza solo a un puñado de gente en este país. En Colombia usted primero es culpable hasta que demuestre lo contrario, su derecho al debido proceso es violado constantemente, a la presunción de inocencia, elementos usados como parte de la persecución que históricamente ha implementado el Estado colombiano contra las organizaciones sociales y populares, millones de colombianos y colombianas vivimos un contexto en el que evidenciamos la continuidad y el recrudecimiento sistemático de acciones que imponen por la fuerza, la represión y el sometimiento de todo aquel que cuestione la ilegitimidad de un Estado que basa sus formas en el uso de la violencia y en la negación de la democracia. 

De esta manera impulsamos nuestra voz de ¡BASTA! Estamos cansados de la persecución y de los Falsos positivos judiciales, de la escalada represiva de querer acallar a los líderes y lideresas que tanto bien le hacen al país, no queremos un campesino, un estudiante, un defensor de derechos humanos ni un sindicalista más judicializados y recluidos con mentiras y con maniqueos jurídicos, queremos justicia social y vida digna para el pueblo colombiano, queremos la paz para nuestro país, y es que si hay algo de lo que se nos pueda acusar sería de querer una Colombia en paz para todos. 

Finalmente, queremos decirle a Colombia y a quienes nos ven como enemigos, que no tenemos miedo y seguiremos peleando por nuestros derechos y por una Colombia del tamaño de nuestros sueños. Y a los compañeros detenidos y sus familias, nuestro más sincero mensaje de solidaridad, sepan que no están solos, sepan que los esperamos y que tenemos la esperanza de volver a las calles junto a ustedes, no desfallezcan como no lo hicieron nunca, que nosotros desde aquí daremos la batalla incansable por la justicia y la verdad.










Leer Artículo Completo

10 de diciembre de 2014

JUEVES 11 DICIEMBRE-PRIMER FORO PUBLICO-PROTESTA SOCIAL BOGOTA





Muy Buen día, 


Por medio del presente les invitamos al 1er. Foro de Participacion Ciudadana en el proceso de concertación de un Nuevo Protocolo de Intervención de la Fuerza Pública en la Protesta Social. En esta ocasión la temática girará en torno al marco jurídico existente en la actualidad para la intervención y acompañamiento de la Fuerza Publica y el Estado en las manifestaciones sociales. 


Objetivo

Este foro tendrá como objetivo recoger observaciones, posturas y recomendaciones de la Sociedad civil sobre el Marco Jurídico que regula la intervención del Estado y en particular la Fuerza Publica en las movilizaciones sociales, particularmente en lo relativo a 4 temas:


- Limites y Garantía de la Protesta Social

- Intervención de la Fuerza Pública y Uso de la Fuerza

- Uso y abuso de las distintas Modalidades de detención o retención de personas

- Garantía a la intervención de Organos de Control, Prensa, Misión Medica y defensores y defensoras de Derechos Humanos 



Lugar: Universidad Distrital Francisco José de Calda
Carrera 7 No. 40B - 53 de Bogotá
Fecha: Jueves 11 de diciembre de 2014
hora: 8:00 a.m. 5:00 p.m.


Desarrollo: 


8:00 a.m., - 10:00 a.m. Paneles de Expertos: Se contará con la presencia de expertos delegados desde la Sociedad Civil, el gobierno Distrital y la Policía.


10:00 a.m. - 12: 30 p.m. Participación de delegado de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Defensoría del Pueblo. 


En estos paneles los intervinientes nos compartirán sus visiones sobre el Marco Jurídico Nacional e Internacional existente para la garantía e intervención del Estado en movilizaciones sociales. 


12:30 p.m. - 2:00 p.m. Almuerzo


2:00 pm. - 4:00 p.m. Trabajo en comisiones


Se instalarán cuadro comisiones para recoger observaciones, posturas y recomendaciones de la Sociedad civil sobre el Marco Jurídico que regula la intervención del Estado y en particular la Fuerza Publica en las movilizaciones sociales.


4:00 p.m. - 5:00 p.m. Plenaria para la socialización de conclusiones y cierre del Foro.

Leer Artículo Completo

21 de octubre de 2014

Invitación Escuela de Medios Libres...De La Información a la Emancipación. Bogotá, Universidad Distrital

Porque la prensa debe ser una herramienta para la organización de la inconformidad social.

Esta inconformidad se apoyará en diferentes corrientes de opinión. La construcción de Comunicación Alternativa debe ser instrumento de participación, acción colectiva y social que tenga de base el movimiento popular y una unidad social, y de movilización por las reivindicaciones que la gente reclama. Se debe ir más allá de los debates monótonos del congreso y los espacios institucionales en general, requiere la fijación informativa de la vida cotidiana y la cercanía urbana-rural a la par, de la batalla de ideas y por la construcción y realce de nuestros sujetos sociales, con raíz nacional de Colombianía.

Porque la comunicación debe ser dinamizador de las luchas sociales y políticas

Se constituye como proyecto para deslegitimar el discurso dominante y disputa de la hegemonía hacia el pueblo Colombiano. Busca ser un medio que logre generar convocatoria hacia el estallido de un golpe de opinión, para ello se debe tener sentido y pertinencia al actuar en la coyuntura posicionando debates que tengan raíz en lo regional pero que se proyecten de un alcance nacional. Ello debe permitir el logro de evidenciar las contradicciones del sistema capitalista.

Por lo cual desde diversos medios de comunicación que trabajamos  en las universidades   queremos invitarlos e invitarlas a la primera sección de la “escuela de medios libres”  donde pretendemos retomar desde una perspectiva histórica la influencia de los medios de comunicación alternativos, contra informativos y populares en las perspectivas de transformación social en américa Latina, avanzando en perspectiva teórica y a la vez práctica en herramientas de confrontación ideológica a la consolidación de información al servicio del pueblo.


Lugar: Universidad Distrital, Macarena, Salón 311.
Hora: 4:00 pm Fecha: 22 de octubre del 2014


DE LA INFORMACIÓN A LA EMANCIPACIÓN
Leer Artículo Completo

19 de octubre de 2014

CINE REBELDE: “Al Sur de la Universidad”



Hoy con la presentación de la nueva política pública de educación por parte del gobierno nacional, que en poco difiere con el contenido frente a lo que fue la reforma a la ley 30, y la necesidad de plantarle nuevamente el debate de la educación como un derecho fundamental al conjunto de la sociedad colombiana, desde CINE  REBELDE los invitamos a ver “Al Sur de la Universidad”; un largometraje documental  de  95 minutos producido por un estudiante de la escuela de cine y televisión de la Universidad Nacional de Colombia que nos relata desde una mirada muy cerca y amena el origen y desarrollo de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) y sus principales logros, aciertos y dificultades  durante su lucha contra la reforma a la ley 30.

El largometraje en un primer momento intenta hacer un breve recuento de cómo ha sido el devenir del movimiento  estudiantil desde los años setentas, para de este modo pasar a hacer una breve contextualización de las dificultades y desconexiones que sufría le movimiento en ese momento como forma de mostrar el origen del mismo, e  igualmente intenta describir los elementos más lesivos   de la propuesta presentada por el gobierno nacional tal como la continuación de la desfinanciación y autogestión de las universidades, que las ha obligado poco a poco a privatizarse, la falta de democracia al interior de las mismas y la disminución de la calidad académica y las libertades  democráticas al interior de la instituciones como contextualización de lo que es la reforma a la ley 30 contra la que se lucha en el momento.

A partir de esta contextualización frente al surgimiento de la MANE y el proyecto de ley presentado por el gobierno nacional, el film empieza a mostrar como el desarrollo de la MANE, a través de los diferente plenarios, debates, eventos y movilizaciones que van sobreviniendo. Al mismo tiempo presenta las principales fortalezas del movimiento, tales como su imaginación, creatividad  tanto en las movilizaciones realizadas como para poner el debate de la educación al conjunto del  país de una manera sencilla, e innovadora, generando una gran apoyo y simpatía por parte de la sociedad, hecho que será esencial a la hora interpelar al gobierno,  pero a la par también  va mostrando las diferentes dificultades y retos que tiene que ir superando con el tiempo para llegar a derrotar la reforma presentada por el gobierno,  y posteriormente convertir en ley de la republica el articulado hecho desde el estudiantado a base de la construcción programática hecha por este.

El documental “Al sur de la universidad” no solo consigue rescatar la historia de lo hecho por el movimiento estudiantil en el 2011, sino que deja abierto el final de la historia en cuanto al compromiso y reto de los estudiantes de presentar una nueva ley de educación construida desde las universidades,  dejando igualmente la posibilidad de poner nuevos capítulos a esta historia, tal y como estamos llamados en este momento con la nueva política pública de la educación, que nos pone en la necesidad de poner en el debate público la educación que los estudiantes soñamos y como se contradice con el modelo de educción para el mercado, antidemocrático  y para unos pocos.



  

Leer Artículo Completo

18 de octubre de 2014

La Formula de Gobernabilidad Universitaria


La Formula de Gobernabilidad Universitaria 

Manuel Humberto Restrepo Domínguez


Cuando a las universidades públicas les llega el momento de designación de rector, es usual que se fabriquen tensiones, se enrarezca el ambiente laboral -altamente deteriorado ya- y se distorsione la realidad. La comunidad académica y los funcionarios entran en el vaivén de la lógica política reducidos a la condición de apéndices del proceso. Algunos activistas del proceso se atrincheran en directorios políticos, otros refrescan oportunismos y hay los que juegan a varias bandas una partida de única opción. Los más débiles dependientes de un contrato, hablan el lenguaje de lo políticamente correcto disimulando simpatías y previniendo represalias. La desesperanza a veces hace creer que las resistencias son inútiles, que nada cambiará y que es mejor dejarle las cosas al destino.

La política reducida a su expresión electoral ideologiza la academia, deteriora las relaciones personales, superpone cálculos de poder sobre el interés general y anula la capacidad colectiva del orden institucional. En lo que se dice y hace en esta época, subyace un ánimo electoral, que en todo caso ratifica que quienes votan no eligen de verdad, no legitiman a un candidato si no al sistema de designación, que resulta inadecuado para gobernar con autonomía las instituciones de la ciencia y del saber. La consulta a estamentos es un pasaje formal metodológicamente democrático pero desfigurado por sus conexiones y propósitos.

Los cálculos electorales producen tensiones y crispaciones que fragmentan y dividen. La ley 30 de 1993 -con frecuencia confundida con una política universitaria- marcó la diferencia entre el antes en el que el presidente designaba al rector sin mediaciones y el ahora en que hace lo mismo pero basado en una fórmula matemática de mayoría simple entre consejeros. La ley 30 reconoce la autonomía, pero con la formula la suplanta al convertirla en un dispositivo de control político con intervención de agentes externos que finalmente votan la decisión sustantiva. La formula favorece la designación del rector por fuera del contexto y situación concreta de las universidades, con el riesgo de convertir al designado en administrador o gerente de una empresa educativa, lo que dista significativamente de la gobernabilidad en un escenario de conocimiento.

La formula vigente formalmente aparece democrática, aunque con evidentes vacíos de participación, se consulta a los estamentos pero no se atienden sus recomendaciones, ni se pondera el valor de cada voto, todos valen igual. La formula de designación no responde a la naturaleza de la universidad, también existen métodos como el de colegiaturas o el de intervenciones por claustros entre otros. En todo caso la realidad indica que la decisión es de mayoría simple en el Consejo Superior, compuesto con designados y elegidos. Si votan 9 se gana con 5. Aunque la percepción mas extendida es que la mayoría simple se concreta en el lobby político externo, nada parece próximo a cambiar, como tampoco a garantizar la intervención real de los actores académicos, es decir de estudiantes y profesores, prima este tipo de consenso a imagen parlamentaria con notable ausencia de convicciones éticas, que poco o nada parecen importar en el seno de los estamentos.

La decisión final tiende a dejar al margen el reconocimiento efectivo sobre los candidatos. No resultan determinantes las informaciones respecto a sus ideas de gobierno, sus motivaciones de poder, sus conductas éticas anteriores, su historial científico y de gestión, sus posiciones sobre el ethos de la universidad, sus propuestas de organización en su mandato, su visión de la estética y el campus universitario, o las representaciones sobre un intelectual o un estudiante. Hay una indudable injerencia del gobierno central que presta atención a la legalidad del proceso no a la legitimidad del mismo. Los votos de minoría luego del lobby decisorio no resultan útiles, pueden adherirse y aumentar la mayoría, hacer un salvamento o dejarse cooptar a cambio de algún beneficio posterior. El proceso lo viven de comienzo a fin algunos candidatos y adherentes como si se tratara de ganar una alcaldía -pero sin votos populares reales- y no de ocupar la dignidad rectoral orientada por acciones de gobierno que impliquen a los estatutos del saber y de la ciencia, la organización de disciplinas, el compromiso crítico con la sociedad o la conducción de la política basada en el respeto por la inteligencia sin la pretensión de forjar poderes absolutos diseñados para convertir a sus pares en subalternos y menos en electores.

La valoración de la formula no puede ser moral, no es ni buena, ni mala, es simplemente la herramienta principal de un sistema basado en la correlación de fuerzas políticas –no académicas- que actúan mediadas por intereses de poder para gobernar las universidades y hacerse al control de las estructuras político académicas. Los 20 años de aplicación de la formula muestran experiencias afortunadas en las que las universidades salieron fortalecidas con la designación y avanzaron en sus propósitos de formación científica, democratización, respeto por el otro, primacía de las ideas sobre los sistemas de gestión, creación de confianza entre estamentos y compromiso con la transformación de la sociedad con independencia de agentes externos de poder. Sin embargo también las ha habido desafortunadas y aterradoras, como la ocurrida en la Universidad de Córdoba en Colombia, donde el paramilitarismo una vez alcanzó la mayoría simple, desplazó a la inteligencia y a ritmo de muerte, produjo irreparables daños morales, éticos, políticos y de lesa humanidad, inexplicables a la hora de la reparación, porque se atacó a sus intelectuales y al espíritu del alma mater y su condición de librepensadora.

Otra situación es descrita en un reciente pronunciamiento del sindicato de profesores de la Universidad Distrital quienes denunciaron el gobierno de un trío de Consejeros, permanentemente reelegidos, que ni siquiera necesitaban designar rector porque cada uno según la geopolítica interna controlaba su franja de poder que le permitía administrar contratos, organizar privilegios y encuadrar a otros consejeros para completar mayorías.

La formula ha servido en unos casos para tomar acertadas decisiones y en otros para doblegar a los estamentos, reducir a la institución universitaria a la condición equivoca de empresa de servicios en la que los clientes no tienen la razón. La formula con la justificación del poder político, -que trata a las universidades como entidades políticas, no como entes de la cultura y la ciencia-, se ajusta a la democracia representativa, pero no se corresponde con los rasgos de la democracia participativa basada en el debate que salvaguarda el principio de autonomía con democracia universitaria. La formula existe y mientras se mantenga, se impone la mayoría simple sin escapatoria y con injerencia del orden político que anula el orden de la ciencia y sus reglas, a menos que el gobierno abandone la intervención o los estamentos en colectivo ejerciten a fondo su derecho a resistir.
Leer Artículo Completo

10 de septiembre de 2014

UN NUEVO ESCENARIO DE LUCHA Y RESISTENCIA VIENE PARA EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL COLOMBIANO



Desde el paro del 2011 donde es tumbado el proyecto de reforma a la educación superior Ley 30, los estudiantes venimos construyendo propuesta de ley alternativa en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil –MANE-, que tiene al día de hoy un borrador de articulado, con base en las discusiones desarrolladas en escenarios locales, regionales, comisiones académicas, seminarios multiestamentarios, encuentros sociales y populares durante el año 2012. 

Pero si los estudiantes corren, el gobierno vuela. Y a la par de la construcción programática y política que llevaba el movimiento estudiantil, el gobierno de Juan Manuel Santos consolidaba su propuesta privatizadora por medio de foros “participativos” a nivel nacional con la supuesta pretensión de conocer las opiniones de la comunidad educativa y de la sociedad en general sobre educación. 

Como resultado de lo anterior, la presidencia por medio del Consejo Nacional de Educación Superior –CESU- organismo colegiado asesor del gobierno en materia de educación superior colombiana, que está conformado básicamente por representantes de las comunidades académicas y científicas, del sector productivo del país y por dos representantes de la comunidad universitaria; presenta el Acuerdo por lo Superior 2034, propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz.

La propuesta de política pública comprende 10 temas: accesibilidad, calidad, ciencia y tecnología, regionalización, formación para el trabajo y el desarrollo humano, bienestar universitario, innovación, internacionalización, estructura y gobernanza del sistema, sostenibilidad financiera. Temas para los que se plantean 136 lineamientos, que serán la hoja de ruta en la implementación de la política pública durante los próximos 20 años.

Diferentes voces de protesta se han levando sobre el Acuerdo por lo Superior. Desde ex rectores como Moisés Wasserman dicen que “ese documento no es un acuerdo y tampoco es una propuesta de política pública”, hasta Universidades públicas como la de Nariño cuyo CSU ya se pronunció contra el Acuerdo. 

Y no es menos el malestar que ha generado la propuesta del gobierno, ya que hacen un diagnóstico mentiroso y desactualizado sobre la educación superior, además con la desfachatez de asegurar que es un Acuerdo “construido con el aporte de todos los sectores sociales y académicos del país”, profundizando la autofinanciación de la Universidades públicas, convirtiendo estas cada vez más antidemocráticas y profundizando la privatización de nuestro derecho a estudiar.

A pesar del panorama, los estudiantes no nos quedamos quietos, y con la alegría, entusiasmo y propuesta que nos ha caracterizado en los últimos años, planteamos una audiencia de control político sobre la educación superior para el día 26 de Septiembre, desde las 9 de la mañana hasta la 1 de la tarde.

El gobierno en dicha audiencia tendrá que responder las grandes falencias que tiene el Acuerdo por lo Superior, las pretensiones de privatización y por fin tendrá que escuchar a los estudiantes y profesores en sus críticas y aportes para hacer de este derecho uno de todos y para todos. Así los estudiantes, tenemos la intención de reabrir de nuevo el debate público sobre la educación en Colombia y levantar la lucha por una educación como derecho fundamental, gratuita y de calidad.



Leer Artículo Completo

18 de mayo de 2014

DECLARACIÓN POLÍTICA ASAMBLEA GENERAL UNIVERSIDAD DISTRITAL. VIERNES 16 DE MAYO DE 2014.



Los y las estudiantes, trabajadores y docentes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en la asamblea general desarrollada el día viernes 16 de Mayo manifestamos lo siguiente:
 1. Rechazo unánime al acuerdo 001 de 2014, aprobado por el Consejo Superior Universitario porque al suspender los acuerdos 008 y 009 de 2013 no resuelve el pliego de exigencias mínimas radicado ante el presidente del CSU, Alcalde Mayor de Bogotá el pasado 05 de Mayo, en el que exigimos la derogatoria de dichos acuerdos, garantías reales para la construcción de un mecanismo de trasformación estructural de la universidad democrático y participativo, y garantías para la culminación adecuada del semestre en curso.
Exigimos que los representantes de estudiantes y profesores ante el CSU defiendan el verdadero sentir de la comunidad universitaria, además llamamos a la coherencia por parte del Alcalde Gustavo Petro tras la interlocución con el Movimiento Multiestamentario. Por tal razón ratificamos la continuidad del PARO INDEFINIDO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO y la ASAMBLEA PERMANENTE DE DOCENTES de las facultades de INGENIERÍA, ASAB Y CIENCIAS Y EDUCACIÓN.
 A su vez nos oponemos a los últimos comunicados del consejo académico y algunos miembros de la comunidad universitaria quienes intentan deslegitimar el proceso de movilización y construcción que se ha llevado acabo al interior de la universidad, desconociendo el desarrollo y alcance del mismo.
2. Exigimos la creación de una mesa de interlocución con el CSU que sea integrada por la misma proporción de estudiantes, profesores y trabajadores, que ingresaron la pasada mesa de diálogo con el Alcalde Mayor de Bogotá, la cual se compone por tres voceros estudiantiles de cada facultad, los cuales serán ratificados o modificados en las asambleas generales de cada facultad, adicional habrá un vocero de postgrados.
3. Frente a la realización de las pre-cumbres por facultad y la cumbre universitaria la asamblea decidió:
 Las pre-cumbres se realizaran entre el lunes 19 y el miércoles 21 de mayo, teniendo como insumo el documento metodológico elaborado por la comisión académica, él cual se debatirá, nutrirá y ejecutará en cada una de las facultades en los tiempos establecidos. La comisión académica se reunirá el lunes 19 de mayo a las 8:00 a.m. en la Facultad de Ciencias y Educación para concretar la propuesta final de insumos para la Pre-cumbre.
 Se hace el llamado a participar a los docentes, administrativos y trabajadores en las pre-cumbres que se desarrollaran en cada una de las facultades.
 4. El día lunes 26 de mayo se realizará una asamblea general de la universidad en la Facultad de Artes ASAB a las 02:00 pm para evaluar los resultados de las pre-cumbres, su continuidad y/o la realización de la Cumbre Universitaria. A su vez en dicho espacio se definirá la agenda de movilización de la Universidad.
Leer Artículo Completo

12 de abril de 2014

CONCLUSIONES GENERALES DE LA ASAMBLEA DE LA FACULTAD DE INGENIERA UD



10 DE ABRIL de 2014

La Asamblea de la facultad de ingeniería de la UD se manifiesta de manera unánime en contra de la reforma establecida por el acuerdo 008, así como se expresa profundo rechazo a la manera antidemocrática en la que se toman las decisiones en la universidad, específicamente por el Consejo Superior Universitario (CSU), que sin tener en cuenta la opinión de los demás estamentos que componen la UD, ha aprobado acuerdos que afectan a toda la comunidad universitaria.

El rechazo no se da solo al acuerdo 008 si no a todos los acuerdos aprobados sin la correspondiente consulta y socialización. Para todos los asistentes es claro que la facultad no ha sido la que más ha participado en las actividades del proceso de movilización, por lo que se comenzaran a realizar acciones que aporten a lo que se está llevando en las demás facultades. Todos entendemos que somos una misma universidad que tiene que estar unida para dar sus luchas. Comprendiendo la necesidad de organizar a los estudiantes, generar propuestas de movilización y estudiar más a fondo los efectos de la reforma desde cada uno de los proyectos curriculares para nutrir la discusión, se establece como conclusión realizar asambleas por proyecto curricular el día martes 22 de abril del presente año, de 10am a 1pm. Después de ésta en horas de la tarde se realizará la ASAMBLEA GENERAL de la facultad para llevar allí todos los aportes y definiciones. Los puntos a tocar el día martes son:

  •  Estudio de los acuerdos aprobados de manera antidemocrática por el CSU: 
La idea es que se haga una lectura previa de los documentos, y que un estudiante de los que se comprometieron a realizar la comisión de estudios explique los efectos negativos de estos mismos.
  •  Organización de los estudiantes: 
En este punto se debe discutir la estructura de la organización gremial, en la cuál entran en discusión propuestas como la de creación CONSEJOS ESTUDIANTILES por proyecto curricular.
  •  Generación de propuestas para la construcción de universidad: 
Se expondrán las diferentes propuestas para realizar la reestructuración de la universidad (Entre estás la Constituyente Universitaria, la ley alternativa de educación superior de la MANE y la Asamblea consultiva del 2008), se debatirá sobre la viabilidad

De las mismas se creara una hoja de ruta para su desarrollo. También se definirá un cronograma de movilización de la facultad para hacerle frente a la problemática. El orden del día de las asambleas del martes 22 de abril se definirá en la comisión encargada, que se reunirá el lunes 21 a las 10 am.

NOTA IMPORTANTE: LAS SOLICITUDES DE PERMISO ACADÉMICO FUERON RADICADAS EL DÍA VIERNES 11 DE ABRIL ANTE EL CONSEJOS DE FACULTAD Y LOS CONSEJOS DE CARRERA. ES DEBER DE LOS MISMOS GARANTIZARLOS Y FACILITAR A LOS ESTUDIANTES LOS RESPECTIVOS ESPACIOS. DE NO ESTAR PUBLICADO EL PERMISO ACADÉMICO EL DÍA LUNES 21 DE ABRIL, LOS MISMOS ESTUDIANTES SE ENCARGARAN DE GENERAR EL ESPACIO EL DÍA SIGUIENTE.


Leer Artículo Completo