AUDIENCIA PÚBLICA:
CRISIS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, VERDADES DEL ACUERDO POR LO SUPERIOR 2034.
El
día 26 de Septiembre, el Movimiento Estudiantil en compañía de los
parlamentarios Víctor Correa, Jorge Robledo, Senen Niño, Alberto Castilla y
Ángela María Robledo llevaron a cabo la Audiencia Pública: Crisis de la
Educación Superior, verdades del Acuerdo por lo Superior 2034.
Las
diferentes ponencias estuvieron alrededor de las críticas y falencias que se
encuentran en el documento de política pública. Evidenciando la construcción
antidemocrática de la política, en donde dejan de lado, no sólo la propuesta
alternativa de la MANE, sino a diferentes voces profesorales, académicas y de
la sociedad en general.
Esta política tiene el mismo espíritu
de la reforma a la ley 30, en tanto no plantea el incremento de las bases
presupuestales de las Instituciones de Educación Superior (IES), ni nuevas
instituciones públicas para fortalecer la educación gratuita, sino por el
contrario, fortalece el ICETEX como principal manera de financiación, al mismo
tiempo que aumenta la presión sobre la autofinanciación de las IES. Profundizando la privatización y el
carácter mercantil de la educación superior. Con una vocación al servicio de
los grandes poderes económicos del país, principalmente, los referidos a las
concesiones multinacionales minero energéticas. Por otro lado, sigue
manteniéndose el sentido antidemocrático en la toma de decisiones dentro de las
IES, limitando la autonomía universitaria, asegurando a la comunidad –profesores
y estudiantes- un solo puesto en la mesa de toma de decisiones.
En
la audiencia hubo paso a la participación de sindicatos, organizaciones de
padres de familia, rectores de universidades públicas, profesores destituidos
por la procuraduría, estudiantes del SENA. Pero la vos ausente, fue la del
Gobierno, ya que sólo asistió la Viceministra de Educación, mientras para la
audiencia estaban invitados la Ministra de Educación, el Ministro de Hacienda y
el Rector de la Universidad Nacional. Lo cual evidencia la poca voluntad
política por parte del gobierno para afrontar la discusión que se les plantea
en materia de educación.
La gran conclusión del escenario es la
necesaria y justificada disputa por la educación pública de la misma manera que
se hizo en el 2011, por medio de movilización y con la confluencia de todos los
sectores de la sociedad, porque la pelea es peleando, porque como dice la
consigna: Los derechos no se mendigan, se alcanzan al calor de la lucha
organizada. Por ello para calentar motores, el 16 de Octubre existirá una gran Movilización Nacional en defensa de la educación y en contra del
Acuerdo por lo Superior. Y el 17 de
Octubre de 8 am a 2 pm se llevará a cabo otra Audiencia Pública sobre Política Pública Educativa en Colombia, en
el Salón Boyacá del Congreso de la República
No hay comentarios:
Publicar un comentario