10 de marzo de 2015

Comunicado Hinchas de Millonarios, Respecto a los Hostigamientos de la Policia en el Ultimo partido.




Comunicado Boys 46.

Marzo 10 de 2015

Nos gustaría manifestar lo ocurrido durante el encuentro desarrollado en el Estadio el Campín de Bogotá el día 7 de marzo de 2015, en el que se enfrentaba Millonarios vs Seguros la Equidad, al final del encuentro alrededor de las 5:50 de la tarde nos encontrábamos guardando las banderas, un grupo de alrededor de cinco patrulleros ingresaron a la tribuna oriental popular norte tratando de abordarnos. Se acercaron rápidamente rodeándonos y señalando a la persona que tenía la bandera que tiene escrito BASTA DE BRUTALIDAD POLICIAL, la cual se encontraba doblada, algunos patrulleros preguntaron donde se encontraba y exigieron que se les entregara pues tenían la orden de decomisarla. Uno de los agentes sujetó del brazo, sin mediar palabra, a uno de nuestros integrantes obligándolo a bajar las escaleras, a lo cual la persona reacciono y exigió que se le dijera porque se le estaba deteniendo y se explicara la situación, deteniéndose y exigiendo que hasta que no se le dijera que ocurría no acompañaría a los policías. Al respecto varios uniformados obligaron a empujones a las personas a bajar y trataron de arrebatar la bandera que estaba en nuestro poder. En este forcejeo los policías agredieron a algunos integrantes que estaban cuidando la bandera, empujándolos y jalándolos de las camisetas para que no acompañaran a quien llevaba la bandera, uno de los policías que se encontraba en la parte de abajo gritaba que llevara detenidos a la Sijin a las personas.


La persona que portaba la bandera fue dirigida hacía el césped donde otro grupo de uniformados, cerca de 15, estaba esperando para decomisarla, trataron de arrebatarla de nuestras manos. En este momento se encontraba un funcionario de la alcaldía de Bogotá, identificado con chaleco blanco institucional, a quien se le manifestó la situación ocurrida y se le solicito colaboración pues estaban siendo vulnerados nuestros derechos como ciudadanos. En este momento se solicita la presencia del delegado de la Secretaria de Gobierno perteneciente al programa Goles en Paz, con el objetivo de garantizar nuestros derechos y explicar nuestra posición frente a lo sucedido, se le dijo a la policía que no entregaríamos nuestra bandera hasta no contar con la presencia del funcionario pues explicamos que no confiábamos en los mecanismos de acción de la policía. Al respecto el funcionario en cuestión, Carlos, llegó rápidamente al lugar y se le explicó que la policía quería quitarnos la bandera sin decir ningún motivo y que nos querían detener por expresar nuestras ideas y quitarnos nuestra bandera, al respecto Carlos manifestó que existe una reglamentación de la FIFA que prohíbe las banderas racistas y/o políticas en los partidos, por lo que se le manifestó que nosotros a diario somos victimas de los abusos policiales y que parecía increíble que los escenarios de la ciudad se alquilen a terceros y esto represente la perdida de los derechos constitucionales de los ciudadanos, además que nos parecía ilógico prohibir banderas de tipo “político” cuando nosotros consideramos que cada una de nuestras acciones tienen un componente político porque somos concientes de ser sujetos políticos. 


De acuerdo al funcionario ellos tenían conocimiento de que la bandera había sido llevada a la Jornada en Contra de la Brutalidad Policial y por el desmonte del Esmad la cual se había realizado días antes en la ciudad. Efectivamente la bandera estuvo en la manifestación y se le indicó a Goles en Paz y a los agentes presentes que la situación de los abusos policiales en la ciudad, de los asesinatos a jóvenes y la estigmatización de la que somos victimas por parte de los agentes del estado, y que no tendría ningún inconveniente que la bandera estuviera en las jornadas y en las tribunas, pues como jóvenes tenemos diferentes escenarios de expresión. 


Posteriormente el funcionario de Goles en Paz reitera la solicitud de la bandera pues estaba siendo solicitada por el coronel al mando del PMU del partido, por lo que le explicamos a Goles en Paz que la bandera sería únicamente entregada a ellos con el compromiso de que nos la fuera devuelta por él mismo con lo cual se comprometió a hacerlo. Durante la espera de Carlos, los policías siguieron hostigando a las personas que se encontraban en el lugar, amenazándolas con llevarlas detenidas por estar observando la situación. Tras la revisión por parte del coronel el funcionario regresa al lugar donde nos encontrábamos para devolvernos la bandera, a lo cual otro uniformado que se encontraba presente y estaba bastante ofuscado le exige a Goles en Paz no entregárnosla y da la orden de retener la bandera, a lo cual el funcionario le manifiesta que ya el coronel (superior suyo) había dado la orden de devolverla por lo que el uniformado nos amenaza con prohibir el ingreso de elementos para los próximos partidos por no entregar la bandera aduciendo que estaba prohibido el ingreso de la bandera y que no quería volver a verla allí porque tendríamos graves problemas, desconociendo y saltando los protocolos y la institucionalidad que existe desde el PMU para la organización de los partidos. 


Finalmente la bandera es devuelta por el funcionario de Goles en Paz a las afueras del estadio, cumpliendo con el compromiso verbal. Durante este espacio le preguntamos cuales serían los mecanismos para que nosotros tuviésemos la oportunidad de exponer en escenarios de debate nuestra inconformidad con lo sucedido y con los protocolos que supuestamente prohíben el ingreso de cierto tipo de banderas, pues en otras ocasiones banderas de mayor tamaño han sido expuestas en los partidos en los que se hace apoyo directo a candidatos o partidos políticos. 


Por último nos gustaría manifestar en que creemos que la tribuna es un espacio en el que los ciudadanos podemos y debemos expresarnos no solo frente a Millonarios como nuestro equipo, sino también frente a diversas situaciones de la sociedad, entendiéndonos como jóvenes, ciudadanos, participes y conscientes. La razón por la que se llevó la bandera la cual tiene una imagen pintada en la que se ve a un policía y a una persona golpeada junto a la frase “Basta de Brutalidad Policial”, es que consideramos que somos victimas de la estigmatización y de la represión de esta institución contra los jóvenes de la ciudad y particularmente hacía los hinchas del fútbol, así mismo en este momento los enfrentamientos entre las comunidades indígenas del Cauca y el Esmad han dejado un saldo de dos muertos y más de treinta heridos, por lo que creemos que como personas de este país no podemos callarnos, creemos que la tribuna es un escenario de reivindicación y visibilización de estas situaciones. Consideramos que el estadio al ser un espacio público y del distrito no puede prohibir a los asistentes la posibilidad de manifestarse y exigir sus derechos, de acuerdo a lo expuesto por el funcionario de la Secretaría de Gobierno el estadio cuando es alquilado esta sujeto a unas normas dictaminadas por la FIFA, en el que se prohíben cierto tipo de banderas, por lo que queremos llamar la atención frente a este hecho pues es imposible que los derechos de los ciudadanos se ven limitados cuando sus escenarios son alquilados a terceros y estos acepten condiciones de organismos internacionales violando los derechos constitucionales.

En una ciudad donde la juventud es estigmatizada y discriminada de múltiples formas creemos necesario contar con espacios para visibilizar nuestras formas de pensar. Como asiduos asistentes al fútbol hemos sido y continuamos siendo victimas al querer expresarnos, la forma de actuar de la Policía Nacional expuesta anteriormente es un claro ejemplo que re afirma nuestro sentir.


Basta ya de Brutalidad Policial.



Boys 46.



Leer Artículo Completo

7 de marzo de 2015

Dos moralejas del foro-debate de los candidatos a la rectoría de la Universidad Nacional de Colombia

Dos moralejas del foro-debate de los candidatos a la rectoría de la Universidad Nacional de Colombia




El pasado jueves 5 de Marzo en el auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia en su sede Bogotá, se realizó un foro con el objetivo de dar a conocer los aspirantes y sus propuestas a la rectoría de la principal universidad pública del país durante el periodo 2015-2018. Para los que asistimos fue un espacio del cual deseábamos con ansias, expectativas y preocupaciones saber sobre aspectos relacionados con el futuro de nuestra universidad.

¿Cómo no estar ansiosos y preocupados?, si sabemos que aunque la Nacional es la principal Universidad del país y su producción académica, tecnológica, artística y cultural es de las más sobresalientes, pero dentro de ella se vive una zozobra que como comunidad universitaria no somos ajena a ella y por el contrario la vivimos, tal vez en algunas sedes, facultades o espacios con más intensidad que otras. Por mencionar las ya tan conocidas lamentaciones de esta comunidad de más de cuarenta mil estudiantes, más de tres mil profesores y más de mil trabajadores que la conformamos, edificios cerrados , daños estructurales, goteras, auditorios, escenarios deportivos y culturales en mal estado; facultades y sedes sumergidas en una grave crisis financiera que no le permiten tener una planta profesoral acorde a las necesidades académicas, investigativas y de extensión, que generan un mal funcionamiento y un malestar , como en el caso de la facultad de Ciencias Humanas y la sede Palmira que se manifestaron de manera reiterada y tajante en busca de respuestas.

Aunque la metodología planteada para el foro se pretendía solo escuchar a 8 personas, 7 candidatos y un moderador, se escuchaba entre las cientos de personas asistentes, voces exigiendo aparte de respuestas, intervenciones y espacios de participación y decisión en la elección del rector y no solo quedarse en un proceso consultivo, situación que se acentuó con la voz de denuncia y exigencia de los y las compañeras de Palmira que tras un viaje de aproximadamente 10 horas llegaron a la sede más grande de la Nacional a exponer su punto de vista dando a conocer que ellos en su Sede no fueron escuchados. 

Además, las constantes chiflas, intervenciones sin pedir la palabra fueron los protagonistas en el “debate”, pero, ¿Qué hay detrás de esta actitud de los estudiantes que interrumpían?

Existe una angustia por parte de los miembros de la comunidad universitaria frente al cinismo de la administración, ya que pretender “escuchar” a la comunidad sin hacernos actores protagónicos en la toma de decisiones, es lo que lleva a que en la mejor Universidad de Colombia no existan espacios de participación real. Si chiflan al rector cuando habla es porque nunca le ha dado la cara a la comunidad, porque nunca se puede hablar con él, porque huye de los debates y descalifica a los estudiantes por no considerarlos a su “nivel”.

Entonces, el problema de las interrupciones es: ¿la gente indignada, o la ausencia de espacios de participación de la comunidad universitaria?

La situación de anti-democracia en la UN es insostenible, la gente reclama ser escuchada, pero también espera poder escuchar, la metodología del debate entre candidatos no es la que desea la universidad. Para enterarnos de las propuestas está internet, sus múltiples correos masivos y hasta la publicidad pegada por todo el campus. Queremos hacerles preguntas que los enfrenten, que develen sus intenciones con la universidad y la comunidad universitaria, no nos den la espalda en un acto de amenaza y “autoridad”, estamos cansados de las amenazas, entendemos que entre chiflas y gritos no surgen las ideas, pero en la antidemocracia reinante en la UN, sin una metodología incluyente para todos los espacios y un cambio en la forma autoritaria de vida en la UN, difícilmente existirá una lucha de ideas fomentada desde la institución.


Ante lo anterior, se pueden deducir dos grandes moralejas, la primera es la necesidad de crear espacios amplios de participación con miras a la toma de decisiones transcendentales dentro de las instituciones educativas, la no generación de estos provocan un gran malestar como el que se vivió el día jueves en el León, el cual rugió en busca de Autonomía y Democracia Universitaria. La segunda moraleja y no menos importante nos enseña que: Mientras los chiflidos , los aplausos y la intolerancia, sean la forma de manejar y expresar opiniones, posiciones y alternativas en los escenarios de discusión y no permitan la exposición y el desnudo de las políticas y los rostros causantes de la agudización de la crisis ( en este caso las políticas de financiación de las universidades públicas, la ley 30 de 1992, los estatutos propios de las universidades y para la nacional el actual rector de esta), se seguirán perdiendo escenarios y oportunidades para poder construir una verdadera Democracia Universitaria.
Leer Artículo Completo

26 de febrero de 2015

¿Qué es lo que tanto pasa en la Nacho?



¿Qué es lo que tanto pasa en la Nacho?

Movilización 24 y 25 de febrero de 2015 estudiantes Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.

La Universidad Nacional de Colombia es una universidad que además de ser insignia en materia académica e investigativa para Colombia, su interior siempre ha estado en constante activismo y movilización, aunque es común encontrar en los periódicos y en la web todo tipo de noticias que van desde grandes logros en materia científica, investigativa, tecnológica, cultural, críticas económicas y políticas entre otros temas, actualmente me he encontrado con más de una noticia que me inquieta y me intriga a preguntarme ¿qué es lo que pasa en la Nacho? 

El semestre pasado realice una movilidad a la sede Palmira que me permitió comprender que la UN no es solo esa ciudad blanca en el centro geográfico de Bogotá gigantesca, sino que también, son 8 sedes más distribuidas en toda Colombia y que sumado a estas están varias reservas naturales, fincas de investigación, museos, jardines botánicos, librerías y hasta un observatorio, que hacen parte de la Nacho, como quien dice la Nacho si es una Universidad Nacional. 

Al finalizar el semestre me devolví a la sede Bogotá con zozobra y con un murmullo rondando por mi cabeza de que nuevamente iba a haber paro de trabajadores, que los compromisos pactados con ellos, con su comité Pro-mejora salarial y con un trabajador de chaqueta de jean que siempre sale en televisión no se habían cumplido, y dije no jodas tres años en esas y nada. 

Después de unas merecidas vacaciones ( por que estudiar en la nacho no es fácil y ese mes al finalizar el semestre es tenaz, que más de uno se ve flaco, cansado, ojeroso y hasta sin ilusiones) entre a la u y efectivo, los trabajadores anuncian hora cero en asamblea para el 17 de abril si la administración no honra sus compromisos, vi la cara de vacaciones a más de una (o uno) y a otros diciendo “otra vez van a molestar, no van a dejar estudiar”, de inmediato se me vino a la mente una carpa roja, una chaqueta de jean y unos bigotes de ganso, no ser porque. No acababa de reponerme cuando al día siguiente tras ver dos murales (apropósito ya están haciéndolos más bonitos y llamativos que antes) uno con una gordita morena riéndose hasta graciosa al lado izquierdo y otro que decía 9 de abril a la espalda de una señora que vende tintos en toda la entrada de la portería de la 26, ingrese a la universidad apurado, pase el edificio de Ingeniería Agrícola, seguí por la facultad de Ciencias Humanas y veo un poco de gente fuera de un edificio reunidas mirando a alguien hablar y como buen Colombiano amante de la información me acerque a “chismosear” que decían y cuál era el motivo de la reunión, Ciencias Humanas está quebrada o en otros términos no tiene presupuesto para su funcionamiento, le debe plata a Raimundo y todo el mundo, no tenían plata para iniciar clases y que no habían contratado profesores para iniciar algunas clases, trabajadores.

Estando en el edificio insignia de ingeniería recibí la llamada de un compañero de la sede de Palmira, preguntándome- “ Ve vos cómo estás?, ¿Qué tal las cosas en Bogotá? “- conteste-“bien y sumerce que tal” – “bien bien acá aguantando calor, imagina que nos vamos a votar a asamblea, mira que mañana vamos a bloquear, acá las cosas andan mal, no tenemos profesores, no tenemos salidas a pesar de los 8 buses, todos están guardados, no van a apoyar ningún grupo estudiantil, ni siquiera deportivo, el almuerzo está muy costoso y con ese calor metidos 100 estudiantes en clase la chim…”, me conto par chismes y colgamos. Efectivo 24 y 25 de febrero la sede Palmira de la Nacho sin clases, pero con pupitres afuera de salones, danzas, futbol y discusiones. 

Ahora que me acuerdo lo de la reforma a la ley 30 no se ha concluido, por ahí suena una cosa que se llama acuerdo 2034, el Plan Nacional de Desarrollo está en discusiones y para rematar el 18 de marzo son elecciones para el nuevo Rector de la UN, está un señor de bigotes de ganso, uno de gafas parecidas a Ginna Parody, otro de la Universidad de los Andes, otro de nombre FREUD, Un mechudo canoso que es médico y fue representante profesoral, y dos candidatos más.

En resumidas cuentas: reforma a la ley 30, acuerdo 2034, Plan Nacional de Desarrollo, Facultad de Ciencias Humanas (y otras al borde) quebrada, paro en la sede Palmira, amenaza de paro de trabajadores liderado por el de la chaqueta de jean, elecciones de rectores, en estos momentos solo pienso ¿Qué es lo que tanto pasa en la NACHO?.

Leer Artículo Completo

28 de enero de 2015

INCONFORMISMO EN LA TADEO - PLANTÓN

INCONFORMISMO EN LA TADEO


Como bien se sabe la rectora de la universidad la señora Cecilia María Vélez White fue ministra de educación durante los dos periodos de mandato del expresidente Álvaro Uribe, donde solo quizo implantar una derecha política para el manejo de las situaciones públicas a nivel de la educación; estilo que durante sus cuatro años como rectora ha llevado a cabo en la universidad con consecuencias preocupantes para el buen funcionamiento de la universidad:

1. Cecilia Vélez desde que asumió el cargo ha “recibido” para diferentes ocupaciones a varios empleados, abogados, secretarios, etc., todos provenientes de su círculo de trabajo en el ministerio de educación, sabiendo ella muy bien que estos labores pueden ser desarrollados por los departamentos de gestión humana, planeación y finanzas, dirección administrativa, jurídica y mercadeo de la universidad.

2. La universidad Jorge Tadeo lozano destina un 55% en administración, un 45% en funciones académicas. Se sospecha de un mayor número de empleados que de docentes, siendo mentiras las estadísticas en metas de cumplimiento que la rectora afirma cercanas y un 100%.

3. Innumerables despedidas de profesores de cátedra, teniendo como consecuencia clases magistrales que se quieren implantar. Preocupación que esto genera pues se realizaran estas clases para un numero de 100 o 200 estudiantes con un profesor a cargo con sus respectivos tutores quienes tendrían tarifas de $5.000 hasta $ 10.000 por hora, que ata a los estudiantes de último semestre desplazando los docentes de planta.

4. La falta de respeto que se presenta por mal funcionamiento de la plataforma al momento de inscribir materias; casos donde gran número de estudiantes tuvieron que realizar días seguidos filas de 3 a 6 horas esperando alguna solución; donde la única respuesta era: “no sé cómo funciona la plataforma para ese caso”, o “ese problema ya es de tipo administrativo, dirígete a la oficina y habla con ellos”, y aun así el problema seguía presente sin llegar a ninguna respuesta positiva para los estudiantes. 

5. Al nombrar a la señora Cecilia como rectora de la universidad se tenía la esperanza de mantener el alto nivel académico, caso que no se presenta hoy día puesto que los estudiantes estamos cancelando una matrícula demasiado costosa, y no estamos recibiendo de manera igualitaria un derecho que es el de una educación digna e igualitaria, la falta y el cierre de acreditación para la finalización de la carrera está afectado a causa de algunos motivos ya mencionados.

La actividad realizada por los estudiantes fue con el fin de tener respuestas por parte de la rectora, administración y demás personas que trabajaron con la señora Cecilia; respuestas a nivel académico y nivel económico. Con el fin de una pronta solución a la situación que vive la universidad hoy día, teniendo como principales afectados a los estudiantes.

¡“cuando la comunidad estudiantil toma acción, puede cambiar la situación”! 







http://www.semana.com/opinion/articulo/malestar-en-la-tadeo-opinion-german-uribe/415468-3

http://www.semana.com/opinion/articulo/salomon-kalmanovitz-que-pasa-en-la-tadeo/415881-3



Leer Artículo Completo

25 de enero de 2015

Francia. Atentados impulsan la islamofobia: 7 millones de Charlie Hebdo




Con la distribución de 7 millones de ejemplares del semanario francés Charlie Hebdo este sábado, la reacción al atentado de París, Francia, habrá impulsado la difusión a gran escala de material islamofóbico, a la vez que se multiplican las agresiones contra musulmanes en el territorio galo y el rechazo de fieles ante los insultos a su religión.

“Desde los atentados de este mes de enero, algunas amenazas suponen un incremento del 120 o incluso el 140 %”, declaró el jueves el presidente del Observatorio Nacional contra la Islamofobia en Francia (ONIF), Abdellah Zekri, tras una reunión con el prefecto de policía designado por el ministro del Interior, Bernard Cazeneuve, para asegurar los lugares de culto islámicos.

Zekri subrayó, sin embargo, que en 2014 se había observado en Francia una bajada de las agresiones islamofóbicas. Pero, tan solo en los doce días entre el atentado terrorista y el lunes 19 de enero se registraron en el país galo 116 agresiones.

Con una tirada semanal de 60.000 ejemplares antes del asesinato múltiple, la distribuidora de la revista, que en noviembre hizo una petición pública de donativos para evitar el cierre, sigue imprimiendo tras los 7 millones otros 300.000 para venderlos a partir del lunes, según informa la agencia de prensa AFP.

El 10 % de esos siete millones, indica la misma fuente, se han vendido con sus monigotes conscientemente hirientes, bajo el pretexto de la defensa de la “libertad de expresión”, en países distintos de Francia, suscitando protestas de musulmanes en Afganistán, Paquistán, India, Irán, entre otros.

En diciembre de 2013, el excolaborador de Charlie Hebdo, Olivier Cyran, denunció en un artículo la “neurosis islamófoba” que se apoderó de sus compañeros tras los enigmáticos atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, y su contribución a hacer de Francia un país más “insalubre” aguijoneando de manera obsesiva las tensiones entre comunidades.

En 2011, el intelectual antisionista francés Alain Soral tachó a Charlie Hebdo como “órgano de incitación al odio racial” inscrito en la estrategia del “choque de civilizaciones” proyectada por los neoconservadores estadounidenses, y el fomento en Francia de una “guerra civil interétnica e interreligiosa” a través de los intentos por ocultar las responsabilidades en la decadencia económica del país galo.




Leer Artículo Completo

7 de enero de 2015

Declaración Política V Congreso del Ejército de Liberación Nacional







Mujeres y hombres en armas desde nuestros puestos de combate en las ciudades, selvas y montañas de Colombia, extendemos a los pueblos del mundo y al país un caluroso saludo de año nuevo, con nuestros corazones llenos de futuro y esperanza por la justicia y la vida planetaria, unidos en un abrazo pleno de humanidad.

Enviamos nuestra fuerza a todos los pueblos y naciones que padecen la guerra imperialista. Es tiempo ya de reconocer a Palestina como Estado libre y soberano y respetar a Siria en su derecho a la autodeterminación.

El 7 de enero de 1965, en la victoriosa Toma de Simacota, se fundieron el dolor y la dignidad del pueblo colombiano para continuar las gestas libertarias de hondo calado revolucionario y democrático, que habían quedado sin respuesta a tanta sangre derramada desde las huelgas de los trabajadores petroleros y de las bananeras, los guerrilleros liberales y la inolvidable voz de Gaitán clamando por una Nueva Colombia.

50 años después seguimos en pie, alimentados por las luchas de los pueblos latinoamericanos y los combates que día a día libran en nuestra Colombia, campesinos, indígenas, estudiantes, obreros, afrodescendientes y comunidades urbanas.

Por eso nos sentimos parte de los cambios que vive Nuestra América y nos llena de esperanza la continuidad de esfuerzos democratizadores, renovados con los triunfos de Rafael Correa, Daniel Ortega, Michelle Bachelet, Salvador Sánchez Cerén, Evo Morales, Dilma Rousseff y Tabaré Vásquez; al tiempo que acompañamos la heroica resistencia de Cuba, Venezuela y Argentina contra la agresión imperialista.

El impetuoso viento del cambio que recorre el continente sigue refrescando los caminos de revolución y nos convoca a un mayor compromiso para lograr la unidad popular e insurgente. Ya no tenemos excusas para andar dispersos, los tiempos nos reclaman a los revolucionarios unir idearios, experiencias y fuerza para empujar al país a nuevos destinos. La disputa por la democracia y la paz que se libra en campos y ciudades requiere poner al centro lo que nos une, para construir una Colombia nueva y soberana.

El ELN sigue empeñado en lograr la paz para Colombia con transformaciones que den justicia, democracia, equidad y felicidad.

Hace 50 años en el Manifiesto de Simacota, cuando la nación y el mundo conocieron de nuestra existencia, explicamos las razones de nuestra lucha:

“La educación se encuentra en manos de negociantes que se enriquecen con la ignorancia en que mantienen a nuestro pueblo; la tierra es explotada por campesinos que no tienen donde caer muertos y que acaban sus energías y la de sus familias en beneficio de las oligarquías que viven en las ciudades como reyes; los obreros trabajan por jornales de hambre sometidos a la miseria y humillación de los grandes empresarios extranjeros y nacionales; los profesionales e intelectuales jóvenes demócratas se ven cercados y están en el dilema de entregarse a la clase dominante o perecer; los pequeños y medianos productores tanto del campo como de la ciudad ven arruinadas sus economías ante la cruel competencia y acaparamiento por parte del capital extranjero y de sus secuaces vende-patria; las riquezas de todo el pueblo colombiano son saqueadas por los imperialistas norteamericanos”.

Las cosas siguen igual.





Hace más de 50 años nos alzamos en armas porque entendimos que las vías legales estaban cerradas para las luchas del pueblo; hoy así lo seguimos considerando. El gobierno ha planteado su disposición a poner fin al conflicto armado y para ello ha convocado a la insurgencia.

Asistimos a este diálogo para examinar la voluntad real del gobierno y del Estado colombiano; si en este examen concluimos que no son necesarias las armas, tendríamos la disposición de considerar si dejamos de usarlas.

El gobierno de Santos tiene la disyuntiva de persistir en su política de guerra y pacificación o atreverse a un verdadero camino de paz deseado por todos los colombianos.



V Congreso, ELN 50 años

Raíces, luchas y esperanzas junto al pueblo.




¡Colombia para los trabajadores!
¡Ni un paso atrás, liberación o muerte!
Ejército de Liberación Nacional
Montañas de Colombia
Enero 7 de 2015


Leer Artículo Completo

10 de diciembre de 2014

JUEVES 11 DICIEMBRE-PRIMER FORO PUBLICO-PROTESTA SOCIAL BOGOTA





Muy Buen día, 


Por medio del presente les invitamos al 1er. Foro de Participacion Ciudadana en el proceso de concertación de un Nuevo Protocolo de Intervención de la Fuerza Pública en la Protesta Social. En esta ocasión la temática girará en torno al marco jurídico existente en la actualidad para la intervención y acompañamiento de la Fuerza Publica y el Estado en las manifestaciones sociales. 


Objetivo

Este foro tendrá como objetivo recoger observaciones, posturas y recomendaciones de la Sociedad civil sobre el Marco Jurídico que regula la intervención del Estado y en particular la Fuerza Publica en las movilizaciones sociales, particularmente en lo relativo a 4 temas:


- Limites y Garantía de la Protesta Social

- Intervención de la Fuerza Pública y Uso de la Fuerza

- Uso y abuso de las distintas Modalidades de detención o retención de personas

- Garantía a la intervención de Organos de Control, Prensa, Misión Medica y defensores y defensoras de Derechos Humanos 



Lugar: Universidad Distrital Francisco José de Calda
Carrera 7 No. 40B - 53 de Bogotá
Fecha: Jueves 11 de diciembre de 2014
hora: 8:00 a.m. 5:00 p.m.


Desarrollo: 


8:00 a.m., - 10:00 a.m. Paneles de Expertos: Se contará con la presencia de expertos delegados desde la Sociedad Civil, el gobierno Distrital y la Policía.


10:00 a.m. - 12: 30 p.m. Participación de delegado de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Defensoría del Pueblo. 


En estos paneles los intervinientes nos compartirán sus visiones sobre el Marco Jurídico Nacional e Internacional existente para la garantía e intervención del Estado en movilizaciones sociales. 


12:30 p.m. - 2:00 p.m. Almuerzo


2:00 pm. - 4:00 p.m. Trabajo en comisiones


Se instalarán cuadro comisiones para recoger observaciones, posturas y recomendaciones de la Sociedad civil sobre el Marco Jurídico que regula la intervención del Estado y en particular la Fuerza Publica en las movilizaciones sociales.


4:00 p.m. - 5:00 p.m. Plenaria para la socialización de conclusiones y cierre del Foro.

Leer Artículo Completo

8 de diciembre de 2014

¡No nos vamos a callar! -Comunicado Conjunto-



El pasado 4 de diciembre, a las 9:37 am, fue enviado a los correos electrónicos de diferentes colectivos y medios de comunicación alternativa y popular de Colombia un panfleto amenazante firmado por el Bloque Capital del grupo paramilitar Águilas Negras.

En el documento se declara como objetivo militar a 12 de estas organizaciones, así como a 14 periodistas que son mencionados con nombre propio, asegurando que son “terroristas guiados por la farc-eleno política” y se les advierte que “cesen sus actividades […] en pueblos y ciudades con el cuentico de la comunicación alternativa y popular”, indicando que “su propaganda será callada a plomo” y dándoles un plazo hasta el 1 de enero para abandonar las ciudades en las que desarrollan sus labores periodísticas.

Los colectivos y periodistas amenazados señalamos que este panfleto hace parte de una campaña de persecución en contra de la prensa independiente, de la cual también hacen parte otras amenazas similares, como la que circuló el lunes 1 de diciembre en contra del Canal Capital, la cadena Telesur y la Agencia Reporteros sin Fronteras, y otra que recibió justo un día después el señor Nelson Armesto Chávez, director del periódico comunitario Patio Bonito al Día, que está llevando al comunicador en pensar en el cierre de su medio, según ha manifestado.

Consideramos que todas estas intimidaciones buscan silenciar la labor de los periodistas independientes en defensa de los derechos humanos y su trabajo con comunidades en todo el país y que que este evento no representa otra cosa que la continuación de la política estatal de persecución política en contra de quienes expresan opiniones por fuera de lo aceptable para los grandes poderes que dirigen el destino de Colombia, donde se acusa a las organizaciones sociales de aliadas del ‘terrorismo’ o de ser ‘enemigas del progreso’ o de la Fuerza Pública por el simple hecho de defender sus derechos.

En este contexto, el paramilitarismo ha sido sólo un instrumento más de esta política de represión, una herramienta de terror que, articulada con los agentes estatales, ha dejado a su paso millones de víctimas sin que el Estado tenga respuestas efectivas para garantizar los derechos humanos en el territorio nacional o intención de salvaguardar la libertad de expresión para el amplio número de periodistas amenazados y perseguidos.

Por esto, declaramos que ni ésta ni ninguna amenaza impedirá que cumplamos nuestra labor por la verdad informativa y la defensa de los derechos humanos, y que las amenazas, antes que amedrentarnos y aislarnos, nos unen en defensa de la libertad de expresión, la libertad de prensa y el derecho del pueblo colombiano a comunicarse libremente, con calidad informativa y sin ningún tipo de censura ni autocensura.

Dado que el Estado colombiano tiene como deber constitucional garantizar la existencia de una prensa independiente, libre, veraz y comprometida con informar sobre la realidad del país, exigimos:
  1. A la Fiscalía General de la Nación, investigar estos hechos, dar con los autores materiales e intelectuales de estas amenazas y ponerlos a órdenes de la justicia.
  2. A la Procuraduría General de la Nación, investigar sobre la posible participación de agentes estatales y miembros de la Fuerza Pública en estas amenazas, para que, de darse el caso, sean procesados disciplinariamente y sancionados según la Ley.
  3. Al Gobierno Nacional, tomar medidas urgentes para preservar la vida e integridad de los periodistas amenazados y de sus familias, así como dar las garantías necesarias para el ejercicio de las libertades de expresión y prensa a los comunicadores y medios independientes, según lo consagrado en el Artículo 20 de la Constitución Política de Colombia y en el Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  4. A las organizaciones de periodistas y defensoras de la libertad de expresión, Federación Colombiana de Periodistas (Fecolper), Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y Reporteros sin Fronteras (RSF), acompañar esta denuncia e incidir en las instancias respectivas del Estado colombiano para salvaguardar la vida, integridad y derechos de los periodistas y medios amenazados.
  5. A las organizaciones defensoras de derechos humanos y organizaciones sociales de Colombia y el mundo a solidarizarse con los periodistas y medios amenazados, exigiendo al Estado colombiano el cumplimiento de su deber constitucional de protegerlos y ofrecer condiciones adecuadas para el cumplimiento de su labor comunicativa.

Firmas
Colectivos y medios amenazados:

Casa de la Comunicación de Techotiva.
Colectivo Brecha.
Colombia Informa.
Contagio Radio.
El Macarenazoo.
El Rebelde.
El Salmón Urbano.
El Turbión.
Kino Rama.
Reporte Colombia.
Trochando Sin Fronteras.

Periodistas amenazados:

Andrés Gómez.
Camila Ramírez.
Carlos Castaño.
Ernesto Che Mercado Jones.
Leandro Murillo.
Luis Alberto Castaño.
Milena Galvis.
Nelson Lombana Silva.
Omar Vera.
Oscar Castaño.
Ricardo Murcia.
Silvia Oviedo.
Leer Artículo Completo

29 de noviembre de 2014

La Insignia de la Ingeniería en Colombia – Edificio 401

La Insignia de la Ingeniería en Colombia – Edificio 401

El viernes 21 de noviembre de 2014, la Universidad Nacional se vanagloriaba con la re-apertura del llamado edificio “Viejo” de Ingeniería, un ícono de la facultad más grande del país. Un ícono al que tristemente haciendo uso de la “democracia” reinante en la universidad, permitieron (entre 4 idénticas opciones) bautizar por la comunidad como: “Edificio Insignia Julio Garavito Armero”.
Para el acto inaugural, la facultad se gastó la para nada modesta suma de 153 millones de pesos, uno por cada año de existencia de la facultad, una facultad en la que cada vez más se desactualizan sus laboratorios e instalaciones; una facultad con un déficit de planta docente que cada vez más cubren profesores auxiliares de maestría, que no cuentan con condiciones laborales justas y tampoco una preparación adecuada para la docencia. Aún así, dentro de la Universidad Nacional, la facultad de ingeniería es la que mejores estados financieros presenta, tanto así, que la  facultad de ciencias humanas tuvo que pedirle un préstamo por un valor de 1000 millones, todo esto en el marco de una universidad que mandó recoger el dinero de los grupos de investigación para pagar la nómina, costo que las migajas del estado no alcanzan a cubrir. Pero entonces, ¿cuál es la fórmula mágica que le permite a la Facultad de Ingeniería ser la de mostrar edificios re-inaugurados en una universidad que se está cayendo por su propia crisis?. La respuesta se puede abstraer de la forma como fue financiada la obra.
La re-estructuración del edificio, fuera de las donaciones de egresados en diferentes trabajos de ingeniería (red eléctrica, red de datos, etc.), costó la tampoco modesta suma de 10000 millones. Capital que, en principio, y acorde a las “formas creativas de financiación” (planteadas en el acuerdo por lo superior 2034) se planeó recaudar a partir de un programa de donaciones. Desafortunadamente, esta vez no contamos con un personaje como el “benévolo benefactor” del edificio de ciencia y tecnología (C&T), el cual contratando sus propias empresas, logre a fin de cuentas evadir impuestos, esto quizá se deba a que 10 mil millones es una suma demasiado modesta para que alguien se tome tantas molestias.
Todo esto, terminó en cerca de mil millones recaudados y un retraso de aproximadamente año y medio con pérdidas académicas inmensurables, equiparables sólo con la cantidad de pupitres que debieron ser llevados al hombro rumbo a salones sobrepoblados. Dadas las circunstancias, el grueso de la financiación no corrió por parte de los principales donantes (homenajeados de hecho,  con los nombres de los auditorios del edificio), tampoco por los paupérrimos recursos de la universidad y como de costumbre el músculo financiero del estado brilló por su ausencia… entonces. ¿Cómo es que se financió el valor restante para la obra?... Fue la venta de servicios de investigación y extensión de la facultad, lo que le permite hoy mostrar un edificio renovado; fueron los recursos propios de la facultad, conseguidos a través de cuanto contrato pueda, de cuanto profesor deje las aulas para guiar grupos de extensión a servir a quien tenga la plata para pagar por una academia "de clase mundial", y la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, ya no se debe a la sociedad Colombiana y sus necesidades, no diseña la re-estructuración del canal del dique del Magdalena, no hace los estudios de viabilidad de los sistemas de transporte de la nación, no genera herramientas tecnológicas para fomentar la democracia, la inclusión y la movilidad social, no desarrolla redes eléctricas inteligentes en zonas aisladas, no estudia el desarrollo de vías terciarias para llevar a zonas marginales derechos fundamentales de agua, salud y educación. No, la Facultad de Ingeniería hoy se debe a quienes la financian, hoy se debe quien tiene la plata, hoy se debe a sus "benefactores",  por la plata baila el perro, y en una universidad en crisis, por la plata baila la facultad de Ingeniería, por la plata se plantea la apertura de Ingeniería de petróleos en el Meta, una sede completa diseñada para nutrir de ingenieros una naciente refinería de administración mixta.

Considerando esto, la situación y perspectivas de la facultad no es algo por lo cual festejar, es más bien una lucha por una ingeniería al servicio de nuestra gente, por una ciencia y un tecnología que mejoren las condiciones de vida de las personas y no perpetúen la explotación de las personas y el desangrar de la tierra. Esa lucha debe ser constante, debe hacerse diaria, debe tomarse los salones de clase, las cafeterías, los grupos de investigación, debe darse en la búsqueda de la cada vez más escasa extensión solidaria, en las tesis de grado, en los corredores de la facultad, y si, en el edificio Insignia.


Un edificio Insignia de la Ingeniería en Colombia, una insignia de los sueños de los y las ingenieras por un país más justo, por un conocimiento por y para la gente, una insignia de un nunca más, nunca más vicerrectores robaran pantalla a costa de la prostitución de la ingeniería, nunca más los enemigos de la educación como la ministra Parodi serán invitados de honor; una insignia de un basta ya, basta ya de ver la ingeniería como una herramienta que compra quien más plata pague, basta ya de ingenieros sin conciencia social y sin dignidad; una insignia de que la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional, debe ser siempre el motor que impulse las transformaciones sociales para construir un país más justo, un país más digno, un país del tamaño de nuestros sueños.
Leer Artículo Completo

24 de noviembre de 2014

PRESOS POLÍTICOS DE ERON PICOTA INICIAN HUELGA DE HAMBRE POR TRES DÍAS

Con el propósito de denunciar las precarias condiciones de salud en que se encuentran los miembros de la insurgencia privados de la libertad y la falta de atención médica, los presos políticos del Eron – Picota han decidido por segunda vez en este año iniciar una huelga de hambre, con la que buscan exigir el cumplimiento de parte de las autoridades penitenciarias de las obligaciones, legales, constitucionales, los diversos tratados del derecho internacional de los derechos humanos de los que forma parte el Estado Colombiano y las disposiciones del Derecho Internacional Humanitario, que particularmente exigen un tratamiento digno y asistencia médica oportuna a los prisioneros de guerra.

Esta huelga de hambre se realiza días después de haberse conocido un comunicado público de los mismos detenidos, exigiendo gestos recíprocos de paz al Gobierno Nacional, pues, señalan que mientras éste se duele de la retención de un general de la República, mantiene en total abandono a los miembros la insurgencia en su poder.

Así pues, alrededor de 180 presos políticos, miembros de la insurgencia recluidos en el Eron de la Picota, acompañados por detenidos sociales del mismo establecimiento, hacen visible nuevamente su condición de salud, como parte de la situación humanitaria en que se encuentran.

La Fundación Comité de Solidaridad con los presos políticos, observa en esta y las recientes expresiones de protesta de las personas privadas de la libertad, una acción legítima, amparada por la Constitución y la jurisprudencia de la Corte Constitucional; que por tanto debe ser respetada y rodeada de garantías.

Desde ya, hacemos un llamado a las autoridades penitenciarias, organismos de control y al Gobierno Nacional a abrir espacios de concertación que permitan buscar alternativas reales a las exigencias de atención médica de los presos políticos y adoptar medidas inmediatas que humanicen su condición.

Fundación Comité de Solidaridad con los presos políticos
24 de noviembre de 2014
Leer Artículo Completo

19 de noviembre de 2014

“Y eso en los códigos del fútbol no es aceptable”




“Y eso en los códigos del fútbol no es aceptable”


Cuando aparece en la cancha un ser capaz de hacer con la pelota lo que su imaginación crea, acude al estadio la verdadera magia del futbol. Veintidós hombres (o mujeres) logran desplegar en un terreno demarcado y con dos porterías, aunque estas sean sólo dos ladrillos reglamentarios, la certeza de la entrega, el sacrificio y el talento al utilizar todo el cuerpo humano para divertirse con un balón.

El futbol es un deporte que desborda alegría, y esa alegría no solo proviene de los goles, aunque como diría Galeano sin dudas el gol es el orgasmo del futbol, pero correr, disputar cada pelota, hacer un túnel, un ocho, una barrida sobre el borde del área propia y robar el balón, atajar un penal son sensaciones fascinantes que desmienten la imagen falsa de encontrar la felicidad solo cuando se infla la malla rival. 

La idea de hacer del gol la única gesta capaz de arrancarnos el éxtasis de la felicidad es una idea cómplice de entender el fútbol como un juego funcional y productivista, donde la pasión y el mismo “aguante” desaparecen como posibilidad, comulgando con la noción de darle la espalda a nuestro equipo si no produce y no consigue victorias. 

Por esto resulta inconcebible el reproche de periodistas empotrados en el fútbol negocio a las fantasías que aunque cada vez son menos, regresan a los estadios colombianos, pensar que este tipo de jugadas contraria los “canones” del futbol es respaldar la idea de un futbol que se vive más en las vitrinas que en las propias canchas, un futbol opaco y gris que debe responder a los grandes intereses empresariales y no a la pasión del futbolista y la afición. 

Poder ver un regate de Garrincha, un pase majestuoso del Pibe, una atajada propia de un gimnasta como las de Lev Yashin (la araña negra), un túnel y un encare con los que Ronaldinho se ganó al Bernabéu, la rebeldía en la cancha de Sócrates, el futbol total de toda una Naranja Mecánica, la picardía y la mano de un Maradona, la gambeta de un Cuadrado solo han sido posibles porque estos futbolistas se han negado a respetar dichos parámetros. El grandioso gesto de Elton Martins, jugador del Medellín enfrentando al Deportivo Cali el domingo pasado por el torneo colombiano es la posibilidad de avistar nuevamente esa rebeldía, picardía y travesura convertidas en gestos técnicos dentro de un terreno de futbol, si para ver nuevamente semejante espectáculo en nuestros estadios y de paso en nuestros potreros se deben romper los dichosos “canones” en hora buena la ruptura!
Lo que “dios Antonio Vélez” parece respaldar es el pie mal intencionado, el puño a espaldas del juez, la zancadilla y el reclamo contra esos talentos, magos y artistas que plasman su imaginación en una pelota, estos parecen ser los códigos del fútbol que los periodistas quieren hacer respetar.

Al fin y al cabo, con la mercantilización de prácticamente todas las esferas de la vida, lo que importa es el rating, la sintonía y los “clics” en una publicación, pues es lo que cuenta para las empresas. Así, más vende la jugada cuando se impregna de morbo y revanchismo, que por su calidad técnica y su aporte a la alegría de la gente. Cuando ha salido en un comercial de Nike o Pepsi, esos del Jogo Bonito, no ha generado reacción ni parecida.

Por eso que no nos vengan con esos cuentos, el fútbol como un deporte y un lenguaje universal es mucho más que las pretensiones todopoderosas de los que no lo entienden, o no lo quieren entender, más allá del 4-4-2. Bienvenida sea la rebeldía en el fútbol, bienvenida la lucha contra los formalismos, contra la normalización de la vida y las costumbres. Más barrio le falta al fútbol profesional para la alegría de nuestra gente, al fin y al cabo “barrio es pueblo, y pueblo es calle”.

Leer Artículo Completo

18 de noviembre de 2014

Los diálogos deben afrontarse superando la idea moral de identificar buenos y malos




Los diálogos deben afrontarse superando la idea moral de identificar buenos y malos


La real posibilidad de afrontar una salida negociada a la confrontación de más de cinco décadas no pasa únicamente por la disposición de las partes enfrentadas a ponerle fin a la guerra, requiere de la madurez humana y si se quiere política de todos los colombianos de afrontar nuestros problemas sin limitarnos a juzgar todos los hechos, actores y propuestas desde la óptica moral del bueno y el malo. 

El conflicto colombiano quizá representa una de las confrontaciones armadas con mayor extensión en el tiempo del mundo occidental, hoy Colombia sigue contando con varias estructuras armadas que indiscutiblemente de los matices ponen en entredicho una de las máximas de la ciencia política weberiana, el monopolio de la violencia por parte del Estado. Estas estructuras por supuesto no sólo son aquellas que han decidido confrontar al Estado bajo la modalidad insurgente, allí también subsisten estructuras paramilitares (hoy maquilladas bajo el término de bacrims) que de alguna forma impiden el ejercicio normal del estado en ciertos territorios.

La naturaleza de nuestra guerra ha implicado la imposibilidad militar de la victoria por parte de las guerrillas, pero sin duda estas tampoco han podido ser derrotadas por las Fuerzas Armadas colombianas, ni siquiera con el no despreciable apoyo paramilitar. Aun cuando los proyectos guerrilleros parezcan estar más cercanos a la resistencia armada que a la ofensiva militar, lo cierto es que son una realidad y para pretender su desaparición o por lo menos su transformación hacia proyectos políticos sin armas debe necesariamente pasarse por unos diálogos y acuerdos de paz.

Dese Belisario Betancur (82-86) esta idea ha rondado a los jefes de gobierno sin excepción hasta hoy, ni siquiera aquellos de orden más guerrerista como Uribe pueden aseverar no haber buscado negociar con el ELN y las FARC. Los diálogos con Betancur a pesar de no convocar al conjunto de la insurgencia dado que proyectos como el ELN el MIR-Patria Libre y el PRT no se sumaron a las conversaciones, son quizá uno de los procesos con mayor alcance, las FARC, el EPL, el M-19 y otras agrupaciones firmaron acuerdos de cese el fuego y trataron de desarrollar procesos políticos sin armas que sin embargo, fueron acribillados por el naciente paramilitarismo que a todas luces opero en conjunción con los altos mandos militares como demuestra la experiencia histórica de la Unión Patriótica y el Frente Popular. Sin dudas el final de estas negociaciones no sólo obedeció a las oposiciones encontradas en la jerarquía militar y en las elites regionales, también lo hizo la pervivencia al interior de las insurgencias de proyectos estratégicos donde la guerra constituía un camino factible para sus objetivos políticos.

La desmovilización del M-19, una fracción del EPL, el Quintín Lame y el PRT como resultado de negociaciones con el gobierno de Virgilio Barco (86-90) y del propio Cesar Gaviria (90-94) no significaron el desarme del ELN y las FARC, quienes incluso intentaron de manera conjunta una negociación con Gaviria bajo la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, que se vio truncada por múltiples factores, entre ellos el secuestro del ministro Argelino Durán por parte del EPL, pero también por sucesos como el bombardeo a Casa Verde que significo que el diálogo arrancara truncado.

Sin dudas la negociación más paradigmática con la guerrilla de las FARC ha sido la enmarcada en el proceso del Caguán durante el gobierno de Andrés Pastrana (98-2002), que incluso corría paralela a las conversaciones con el ELN cuyo proceso fue impedido por las presiones paramilitares en lo que se pensó como la Zona de Encuentro en Santa Rosa, Sur de Bolívar, impidiendo su instalación. 

Muchas han sido las razones aducidas al fracaso de estas conversaciones, (secuestros, acciones militares, etc.) sin embargo, como el llamado ha sido a abandonar el juicio moral de detectar a buenos y malos, preferimos optar por la idea de ver allí dos proyectos que se sentaban a conversar con la idea de hacer un alto en la ofensiva militar sin abandonar la idea de derrotar a su adversario. Pastrana jamás ha merecido el título del presidente más tonto del país, pues si concedió despejar una gran zona a la insurgencia no desestimo esfuerzos en la firma del Plan Colombia y la profesionalización de las Fuerzas Armadas por entonces muy golpeadas, incluso en su moral de combate, ingeniería sin la que el Plan Patriota y el Plan Consolidación del gobierno de Uribe habrían sido solo una fantasía. Pero las FARC también acudieron con la intención de reforzar su Plan Estratégico y de re oxigenar su prestigio y legitimidad como proyecto político lo que sin duda dejaba poco espacio a una seria intención de paz.

Las conversaciones adelantadas con el gobierno Santos parecen ofrecer intenciones serias de paz, por parte de los tres actores. Sin duda la concepción de paz varia conforme a cada uno, así la apuesta de paz del gobierno no es la misma del ELN ni tampoco de las FARC, pero parecen compartir no sólo el reconocimiento del adversario sino también la franqueza en la necesidad de pactar con éste su propia transformación como proyectos políticos, incluso el propio gobierno que quiere mostrarse como una opción de tercera vía, la apuesta estratégica de los tres negociantes es la paz, con sus innegables matices. 

El momento crucial por el que pasan estas conversaciones una vez más llama a la madurez humana y política, si las conversaciones han decidido desarrollarse en medio de la confrontación armada, la guerra pondrá también sus condiciones, no resulta para nada sensato aplaudir la arremetida militar del Estado y sus positivos militares y, condenar ferozmente una acción lógica de toda confrontación armada, la retención de un mando enemigo. Incluso parece más insensato vanagloriarse de la muerte de un mando enemigo que su retención y respeto por su vida, esto nos pondría en una escala de valores donde “dar de baja” resulta más ético que cualquier otro tipo de trato hacia el adversario, así, la muerte de Alfonso Cano parece una muerte buena, mientras la retención de un General de la República, el General Alzate comandante dela Fuerza de tarea Conjunta Titán parece un acto de barbarie, dos hechos lógicos e indeseables de la confrontación armada juzgados desde la moral parecen entonces productos de eventos y escenarios totalmente diferentes.

El llamado constante por parte de las dos insurgencias colombianas a pactar un cese bilateral al fuego podría ser no sólo un ambiente propicio para las conversaciones, sino un factor decisivo en la reducción de estos hechos que se suman a la retención de los soldados en Arauca y la muerte de los indígenas en el Cauca.
Leer Artículo Completo

10 de noviembre de 2014

Cine Rebelde: Las Voces del Fuego


Cine Rebelde: Las Voces del Fuego 

“El palacio es la forma de recordar  de hasta
Dónde puede llegar la guerra.
El palacio es para decir nunca más, para decir:
Esta es la barbarie y no queremos volver a tenerla”

Hace tan solo unos pocos días se cumplieron 29 años del holocausto del Palacio de Justicia, igualmente hace tan solo un par de días se confirmó la condena del exmilitar Jesús Armando Arias Cabrales por los hechos ocurridos en el mismo, pese a lo cual todo que sucedió en esas 28 horas no ha  sido aclarado de manera completa pese a los múltiples clamores  de los familiares de los muertos y desaparecidos en estos hechos. Es por ello que como forma de conmemorar esta fecha desde Cine Rebelde los queremos invitar a ver “Las voces del Fuego”

Este es un documental que dura 50 minutos que nos relata a varias voces, entre las que se encuentran ex militantes de M-19, sobrevivientes, testigos, y miembros de las fuerzas militares, como se desarrolla la toma del palacio de justicia por parte del grupo guerrillero M-19, en un intento de estos por forzar a una mesa dialogo de con el gobierno nacional que resulta con la sangrienta retoma hecha por las fuerzas militares y que dejara más de un centenar de muertos entre los que se encuentran magistrados de la corte suprema de justicia, trabajadores del palacio, miembros de las FFAA y militantes del M-19, recordándonos año tras año  cuales son los alcances que tiene la guerra y también lo que se necesita para que hechos como estos no vuelvan a suceder nunca más.

El punto de inicio de este largometraje se da desde el momento en el que un comando del grupo guerrillero M-19, conformado por 35 personas se toma el palacio de justicia en una operación que llamaran “Antonio Nariño, por los derechos del hombre”, en la cual denuncian el incumplimiento de los acuerdos hechos por el gobiernos nacional, y buscan la construcción una mesa de concertación con el mismo. La forma escogida de lograr esto será la retención de los magistrados que en ese momento se encuentran dentro de la edificación, lo que generará el asedio  por parte de las fuerzas militares al palacio, operación que estará al mando del coronel Alfonso Plazas Vega hoy condenado como uno de los principales culpables de los hechos que ocurrieron en el palacio durante las siguientes 28 horas.

Tras los fuertes combates que se dan entre los guerrilleros y los militares que se encuentran en la plaza de Bolívar se rompe la puerta principal del palacio y las fuerzas militares se toman el sótano y la primera planta de la edificación obligando a los guerrilleros a que se replieguen en el tercer y cuarto piso, posteriormente varios miembros de las fuerzas especiales de la policía  (COPES) serán transportados en un helicóptero a la terraza del palacio para que estos intentar una toma del cuarto piso del edificio, durante la retoma de este piso ocurren dos hechos de gran importancia, en primer lugar mueren varios magistrados a manos de la policía, y segundo lugar se genera un incendio posiblemente por la detonación de una de las armas de las fuerzas militares que se encontraban en la 4 planta de la edificación, aunque ninguno de estos dos hechos es esclarecido totalmente por las investigaciones que se harán posteriormente.

La toma por parte de la policía del 4 piso  había generado que los guerrilleros y las personas retenidas tuvieran que replegarse a un baño entre la 3 y 4 planta, sitio en el cual pudieron resistir el incendio que se había generado. En la mañana del 7 de noviembre tras haber sido controlado el fuego, las fuerzas militares ordenaran una operación rastrillo cuyo objetivo será matar todos los supervivientes en la edificación bajo la falsa premisa que  todos eran guerrilleros,  esto generara que los ataques sobre el baño en el que todos se encuentran, se reanudaran con más fuerza; el ejército ya había copado totalmente el edificio y el M-19 se prepara para resistir la último ataque  de las fuerzas de seguridad, las mujeres y las personas heridas son liberadas y el ejército ataca el baño matando a todos los  que en ese momento se encuentran en este, pese a que estos no tenían forma alguna de responder el ataque del ejército.

Hoy  29 años después de los hechos ocurridos en el palacio de justicia no todos los hechos han sido esclarecidos en su totalidad, en parte por poco interés del gobierno y de las autoridades correspondientes en hacer las investigaciones pertinentes, ni todos los culpables han respondido por los hechos ocurrido en el palacio de justicia, pese a que dos de los principales autores de esto (Alfonso Plazas Vega y Jesús Armando  Arias Cabrales) han sido condenados. Es importante señalar la necesidad de develar en su totalidad los hechos ocurridos durante estas 28 horas de angustia y dolor que nos recuerdan uno de los hechos más terribles de violencia del país, que se han generado durante una guerra que ha generado miles de víctimas, y que ha desangrado el país siendo las principales víctimas la sociedad civil y los cientos de personas que se han soñado un país diferente al que vivimos.

Es por esto que para el escenario de paz que se está construyendo actualmente es necesario la reconstrucción total de los hechos ocurridos dentro de estas 28 hora que permitan el esclarecimiento de los responsables de los mismos, aunque es claro que en gran medida son los militares tiene que ser claro de qué forma son culpables y a partir de esto poder construir la memoria de lo ocurrido para evitar que hechos similares vuelvan a suceder, y para que las víctimas de estos hechos puedan ser reconocidas como tal, entre ellas los guerrilleros y sus familiares y puedan ser reparadas de la mejor manera entendiendo que la reparación no vuelve a la vida a los muertos, ni que reparación será únicamente  una suma de dinero cualquiera que pueda ser este, o el encarcelamiento de los culpables.

Acá el Link de “Las voces de Fuego”:







Leer Artículo Completo