20 de octubre de 2014

MOVIMIENTO NACIONAL CARCELARIO CONVOCA A JORNADA NACIONAL DE PROTESTA. PLANTÓN DE RESPALDO A ESTA JORNADA


MOVIMIENTO NACIONAL CARCELARIO  CONVOCA A JORNADA NACIONAL DE PROTESTA.
PLANTÓN DE RESPALDO A ESTA JORNADA

LUNES 20 DE OCTUBRE 9AM ERON PICOTA-BOGOTÁ.

En este momento los reclusos confinados en las penitenciarías y cárceles de alta y mediana seguridad de Colombia damos a conocer a la opinión pública nacional e internacional, a ONG´S defensoras de derechos humanos, entes de control, al Ministerio del Interior y de Justicia, al director general del INPEC y a los medios de comunicación en general, que desde el día 20 de octubre del presente año, la población reclusa del país entramos en una jornada de huelga y desobediencia civil y parálisis de todas las actividades a raíz de los siguientes hechos:

La grave crisis que hoy afrontan los presos de Colombia a través del sistema penitenciario y carcelario  tiene su génesis en una  política criminal injusta y excluyente. Esta promueve la deshumanización al interior de las cárceles y por consiguiente incrementa el hacinamiento y la no atención en salud, la mala alimentación, instalaciones no aptas para seres humanos, poco personal para atender la demanda de los presos, demora en los trámites jurídicos y administrativos y la vulneración otros derechos mínimos fundamentales.

Teniendo en cuenta lo anterior, desde el  MOVIMIENTO NACIONAL CARCELARIO se hace  un llamado a la desobediencia nacional de los presos  de todo el país como alternativa posible de exigirle al gobierno nacional y demás ramas del poder una urgente solución a la problemática aquí citada.

En este sentido las exigencias se  fundamentan  en la constitución, la ley y las normas concordantes que garantizan nuestros derechos, los cuales hoy el INPEC y el Gobierno Nacional sistemáticamente vulneran de forma dolosa.

Hoy, 16 años después, persisten el estado de cosas inconstitucionales, fallada en sentencia de tutela T-153 de 1998.

Las cárceles y penitenciarias del país están reventadas por la sobrepoblación, llegada a un tope histórico del 58,3%, atiborradas de condenados y sindicados que se encuentran al interior de los establecimientos penitenciarios en condiciones infrahumanas. “Los denominados cementerios de hombres vivos”.

Desde El MOVIMIENTO NACIONAL CARCELARIO exigimos a nombre de toda la población reclusa del país, como punto de partida para un verdadero tratamiento penitenciario y cumplir así las prerrogativas de la ley, lo siguiente:

1). Instalación de una mesa nacional de concertación como espacio de diálogos del MNC, sociedad y gobierno para tratar la problemática penitenciaria carcelaria y judicial de los presos colombianos.

2). Declaración de la emergencia social y humanitaria, la cual obligue a las soluciones inmediatas de la grave la situación planteada, lo que nos lleva a rechazar la creación de más cupos carcelarios.

3). Apoyo al proyecto de ley 082, de rebaja de penas del 20% a todos los presos del país, sin que este quede supeditado al proceso de paz hoy llevado en la Habana, Cuba. Otorgamiento real y efectivo de todos los subrogados penales y beneficios administrativos para todos los presos.

4). Visita de 8 horas para todos los establecimientos de alta seguridad; acercamiento familiar y procesal para todos los presos y dignificación de nuestras visitas.

5). Solución real, definitiva e inmediata a la grave situación de salud que padecemos todos los presos del país.

6). No a la extradición, si a la repatriación de los connacionales en cárceles extranjeras.

SOMOS PUEBLO TRAS LAS REJAS
MOVIMIENTO NACIONAL CARCELARIO
Leer Artículo Completo

19 de octubre de 2014

CINE REBELDE: “Al Sur de la Universidad”



Hoy con la presentación de la nueva política pública de educación por parte del gobierno nacional, que en poco difiere con el contenido frente a lo que fue la reforma a la ley 30, y la necesidad de plantarle nuevamente el debate de la educación como un derecho fundamental al conjunto de la sociedad colombiana, desde CINE  REBELDE los invitamos a ver “Al Sur de la Universidad”; un largometraje documental  de  95 minutos producido por un estudiante de la escuela de cine y televisión de la Universidad Nacional de Colombia que nos relata desde una mirada muy cerca y amena el origen y desarrollo de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) y sus principales logros, aciertos y dificultades  durante su lucha contra la reforma a la ley 30.

El largometraje en un primer momento intenta hacer un breve recuento de cómo ha sido el devenir del movimiento  estudiantil desde los años setentas, para de este modo pasar a hacer una breve contextualización de las dificultades y desconexiones que sufría le movimiento en ese momento como forma de mostrar el origen del mismo, e  igualmente intenta describir los elementos más lesivos   de la propuesta presentada por el gobierno nacional tal como la continuación de la desfinanciación y autogestión de las universidades, que las ha obligado poco a poco a privatizarse, la falta de democracia al interior de las mismas y la disminución de la calidad académica y las libertades  democráticas al interior de la instituciones como contextualización de lo que es la reforma a la ley 30 contra la que se lucha en el momento.

A partir de esta contextualización frente al surgimiento de la MANE y el proyecto de ley presentado por el gobierno nacional, el film empieza a mostrar como el desarrollo de la MANE, a través de los diferente plenarios, debates, eventos y movilizaciones que van sobreviniendo. Al mismo tiempo presenta las principales fortalezas del movimiento, tales como su imaginación, creatividad  tanto en las movilizaciones realizadas como para poner el debate de la educación al conjunto del  país de una manera sencilla, e innovadora, generando una gran apoyo y simpatía por parte de la sociedad, hecho que será esencial a la hora interpelar al gobierno,  pero a la par también  va mostrando las diferentes dificultades y retos que tiene que ir superando con el tiempo para llegar a derrotar la reforma presentada por el gobierno,  y posteriormente convertir en ley de la republica el articulado hecho desde el estudiantado a base de la construcción programática hecha por este.

El documental “Al sur de la universidad” no solo consigue rescatar la historia de lo hecho por el movimiento estudiantil en el 2011, sino que deja abierto el final de la historia en cuanto al compromiso y reto de los estudiantes de presentar una nueva ley de educación construida desde las universidades,  dejando igualmente la posibilidad de poner nuevos capítulos a esta historia, tal y como estamos llamados en este momento con la nueva política pública de la educación, que nos pone en la necesidad de poner en el debate público la educación que los estudiantes soñamos y como se contradice con el modelo de educción para el mercado, antidemocrático  y para unos pocos.



  

Leer Artículo Completo

18 de octubre de 2014

Virus Ébola ¿realidad, negocio, conspiración, es tiempo de preocuparnos?



Enfermedad del virus Ébola 
¿realidad, negocio, conspiración, es tiempo de preocuparnos?

Es casi imposible poner cualquier noticiero en la televisión y no encontrar información sobre la enfermedad del virus Ébola (La enfermera en España contagiada que cada vez presenta un peor estado de salud, el nuevo contagiado en Estados Unidos, los casos sospechosos en Brasil más el que se descartó en Cali y el nada esperanzador pronóstico de la OMS de los 10000 casos semanales de Ébola para diciembre de este año.[1]

Frente a esta avalancha de información acerca de esta enfermedad se dicen varias cosas, desde los pronósticos más fatalistas hasta las teorías más conspirativas acerca de esta pandemia que está en curso. Muchas personas acusan a las compañías farmacéuticas de ser culpables y responsables de la expansión del virus del Ébola solamente para aumentar sus ingresos al lanzar al mercado medicamentos que puedan servir como tratamiento, hay quienes afirman que esta expansión del virus ha sido inventada y no es más que una estrategia mediática que no solamente responde a los intereses de los laboratorios farmacéuticos, sino que además favorece a sectores productivos que necesitan el control de África Occidental para que sus negocios sigan siendo provechosos.

A las farmacéuticas se les acusa de descartar un tratamiento descubierto hace más de 100 años por Emil Von Behring y que además de concederle el Premio Nobel de medicina en 1901, ha sido exitoso en enfermedades como la Difteria, el Tétano y dio resultados satisfactorios en pacientes con Ébola durante el brote de 1995. En lugar de usar y/o potenciar este tratamiento que además de tener cierta efectividad resultaría económico para los países que sufren la taza de contagio más alta, las farmacéuticas le apuestan al desarrollo del suero experimental ZMapp, que usa anticuerpos de ratones, genéticamente modificados y desarrollados en una planta transgénica. Que además de resultar ocho veces más costoso al tratamiento mencionado anteriormente, sólo ha mostrado un índice de recuperación de 50%. Sin embargo, el ZMapp es el único suero contra el Ébola aprobado por la OMS para producción.[2]

Además del cuestionamiento que genera este suero experimental aprobado para la OMS, en los últimos días ha circulado por la internet un documento de un africano que firma bajo el pseudónimo de “Nana Kwane” titulado “Ebo-Lie[3]” en el cual dice que el actual brote del Ebola es una mentira, que no existe y que sólo aquellas personas que reciben tratamientos de la Cruz Roja resultan infectadas por el virus. Este texto también explica en cuatro puntos las razones por las que se habría planeado que el brote tuviera lugar en África occidental. La primera razón es la de justificar el arribo de tropas terrestres a Nigeria luego de que se hayan descubierto importantes reservas de petróleo allí. La segunda razón es una huelga de mineros de diamante en Sierra Leona, frente a lo cual el brote de Ébola sería una razón para justificar el ingreso de tropas al país para acabar con la huelga y obligar a los trabajadores a volver a la minería. Los dos últimos motivos hablan de la intención de que sí exista una real epidemia del brote por medio de los tratamientos que brinda la Cruz Roja en los países del occidente de África y que esta sería la razón por la que los médicos vienen siendo expulsados de las aldeas (Hechos que han sido reportados por medios nacionales como Caracol Televisión), la razón de infectar a los habitantes de África además buscar la consolidación del territorio como se explica anteriormente, buscaría beneficiar a las compañías farmacéuticas a la hora de vender el tratamiento a los países afectados.
Si bien el hecho de que la OMS solicite ayuda a países de África central para que pongan en disposición a 3000 soldados que hacen parte de las brigadas de salud, además de aprobar un tratamiento que no es del todo eficaz resulta bastante sospechoso. El Ébola como virus existe y desde su descubrimiento en 1976 hasta el día de hoy ha causado más de 3800 muertes, de las cuales 2300 han ocurrido durante el brote de este año según cifras de la OMS. Los científicos temen que el virus haya (o le hayan) modificado sus genes ocasionando que en un futuro este virus que se contagia por contacto directo con fluidos corporales de quienes están contagiados pueda transmitirse a través del aire, ocasionando un aumento de contagios hasta del 60% en los países más proclives a contraerlo y haciendo más probable un contagio en las grandes ciudades que hasta ahora no se ha dado[4]. Pero esto sólo es una teoría y hasta el momento no se ha comprobado que pueda ser así, sin embargo, la apuesta de la OMS es evitar a toda costa que haya casos de contagio de Ébola en las grandes ciudades.

Sin embargo, en el caso de Colombia no es tiempo de entrar en pánico, sólo se han confirmado 16 casos de contagio de Ebola fuera de África de los cuales sólo tres han ocasionado la muerte de los pacientes[5], Colombia recibe en promedio 250 personas provenientes de África anualmente y ninguno llega por vuelo directo, frente a lo cual las autoridades de inmigración están intentando identificar los posibles casos de Ébola que puedan entrar al país antes de que aborden algún avión hacia Colombia.[6] De momento el virus del Ébola no tiene ningún caso confirmado en Latinoamérica y tampoco se transmite por vía aérea por lo que no es preciso tener precaución alguna en las calles. Así que si usted llega a presentar síntomas como dolor muscular, en las articulaciones, fiebre y vómito, no se preocupe, no es Ébola, de todos modos consulte con su médico, puede que se trate de otro virus mucho menos letal. 




------------------
[1] OMS calcula que habrá 10.000 casos de ébola por semana: El colombiano, 14 de Octubre de 2014.
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/O/oms_calcula_que_habra_10000_casos_de_ebola_por_semana/oms_calcula_que_habra_10000_casos_de_ebola_por_semana.asp

[2] Ébola: Las farmacéuticas ocultan el suero efectivo y venden su imitación transgénica. Actualidad RT, 17 de octubre de 2014
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/143793-ebola-farmaceuticas-ocultan-suero-imitacion-transgenica

[3] Ebo-Lie: Man living in Africa confirms Ebola is a Hoax. 16 de Octubre de 2014
http://www.spiritscienceandmetaphysics.com/ebo-lie-man-living-in-ghana-confirms-ebola-is-a-hoax/

[4] What we are afraid to say about Ebola. The New York Times, 11 de septiembre de 2014
http://www.nytimes.com/2014/09/12/opinion/what-were-afraid-to-say-about-ebola.html?emc=edit_tnt_20140911&nlid=745484&tntemail0=y&_r=3

[5] Panorama mundial del Ébola. El Espectador, 10 de octubre de 2014
http://www.elespectador.com/noticias/infografia/panorama-mundial-del-ebola-articulo-521534

[6] Lo que debe saber antes de asustarse con el Ébola. El Espectador, 9 de octubre de 2014
http://www.elespectador.com/noticias/salud/debe-saber-antes-de-asustarse-el-ebola-articulo-521472


Leer Artículo Completo

La Formula de Gobernabilidad Universitaria


La Formula de Gobernabilidad Universitaria 

Manuel Humberto Restrepo Domínguez


Cuando a las universidades públicas les llega el momento de designación de rector, es usual que se fabriquen tensiones, se enrarezca el ambiente laboral -altamente deteriorado ya- y se distorsione la realidad. La comunidad académica y los funcionarios entran en el vaivén de la lógica política reducidos a la condición de apéndices del proceso. Algunos activistas del proceso se atrincheran en directorios políticos, otros refrescan oportunismos y hay los que juegan a varias bandas una partida de única opción. Los más débiles dependientes de un contrato, hablan el lenguaje de lo políticamente correcto disimulando simpatías y previniendo represalias. La desesperanza a veces hace creer que las resistencias son inútiles, que nada cambiará y que es mejor dejarle las cosas al destino.

La política reducida a su expresión electoral ideologiza la academia, deteriora las relaciones personales, superpone cálculos de poder sobre el interés general y anula la capacidad colectiva del orden institucional. En lo que se dice y hace en esta época, subyace un ánimo electoral, que en todo caso ratifica que quienes votan no eligen de verdad, no legitiman a un candidato si no al sistema de designación, que resulta inadecuado para gobernar con autonomía las instituciones de la ciencia y del saber. La consulta a estamentos es un pasaje formal metodológicamente democrático pero desfigurado por sus conexiones y propósitos.

Los cálculos electorales producen tensiones y crispaciones que fragmentan y dividen. La ley 30 de 1993 -con frecuencia confundida con una política universitaria- marcó la diferencia entre el antes en el que el presidente designaba al rector sin mediaciones y el ahora en que hace lo mismo pero basado en una fórmula matemática de mayoría simple entre consejeros. La ley 30 reconoce la autonomía, pero con la formula la suplanta al convertirla en un dispositivo de control político con intervención de agentes externos que finalmente votan la decisión sustantiva. La formula favorece la designación del rector por fuera del contexto y situación concreta de las universidades, con el riesgo de convertir al designado en administrador o gerente de una empresa educativa, lo que dista significativamente de la gobernabilidad en un escenario de conocimiento.

La formula vigente formalmente aparece democrática, aunque con evidentes vacíos de participación, se consulta a los estamentos pero no se atienden sus recomendaciones, ni se pondera el valor de cada voto, todos valen igual. La formula de designación no responde a la naturaleza de la universidad, también existen métodos como el de colegiaturas o el de intervenciones por claustros entre otros. En todo caso la realidad indica que la decisión es de mayoría simple en el Consejo Superior, compuesto con designados y elegidos. Si votan 9 se gana con 5. Aunque la percepción mas extendida es que la mayoría simple se concreta en el lobby político externo, nada parece próximo a cambiar, como tampoco a garantizar la intervención real de los actores académicos, es decir de estudiantes y profesores, prima este tipo de consenso a imagen parlamentaria con notable ausencia de convicciones éticas, que poco o nada parecen importar en el seno de los estamentos.

La decisión final tiende a dejar al margen el reconocimiento efectivo sobre los candidatos. No resultan determinantes las informaciones respecto a sus ideas de gobierno, sus motivaciones de poder, sus conductas éticas anteriores, su historial científico y de gestión, sus posiciones sobre el ethos de la universidad, sus propuestas de organización en su mandato, su visión de la estética y el campus universitario, o las representaciones sobre un intelectual o un estudiante. Hay una indudable injerencia del gobierno central que presta atención a la legalidad del proceso no a la legitimidad del mismo. Los votos de minoría luego del lobby decisorio no resultan útiles, pueden adherirse y aumentar la mayoría, hacer un salvamento o dejarse cooptar a cambio de algún beneficio posterior. El proceso lo viven de comienzo a fin algunos candidatos y adherentes como si se tratara de ganar una alcaldía -pero sin votos populares reales- y no de ocupar la dignidad rectoral orientada por acciones de gobierno que impliquen a los estatutos del saber y de la ciencia, la organización de disciplinas, el compromiso crítico con la sociedad o la conducción de la política basada en el respeto por la inteligencia sin la pretensión de forjar poderes absolutos diseñados para convertir a sus pares en subalternos y menos en electores.

La valoración de la formula no puede ser moral, no es ni buena, ni mala, es simplemente la herramienta principal de un sistema basado en la correlación de fuerzas políticas –no académicas- que actúan mediadas por intereses de poder para gobernar las universidades y hacerse al control de las estructuras político académicas. Los 20 años de aplicación de la formula muestran experiencias afortunadas en las que las universidades salieron fortalecidas con la designación y avanzaron en sus propósitos de formación científica, democratización, respeto por el otro, primacía de las ideas sobre los sistemas de gestión, creación de confianza entre estamentos y compromiso con la transformación de la sociedad con independencia de agentes externos de poder. Sin embargo también las ha habido desafortunadas y aterradoras, como la ocurrida en la Universidad de Córdoba en Colombia, donde el paramilitarismo una vez alcanzó la mayoría simple, desplazó a la inteligencia y a ritmo de muerte, produjo irreparables daños morales, éticos, políticos y de lesa humanidad, inexplicables a la hora de la reparación, porque se atacó a sus intelectuales y al espíritu del alma mater y su condición de librepensadora.

Otra situación es descrita en un reciente pronunciamiento del sindicato de profesores de la Universidad Distrital quienes denunciaron el gobierno de un trío de Consejeros, permanentemente reelegidos, que ni siquiera necesitaban designar rector porque cada uno según la geopolítica interna controlaba su franja de poder que le permitía administrar contratos, organizar privilegios y encuadrar a otros consejeros para completar mayorías.

La formula ha servido en unos casos para tomar acertadas decisiones y en otros para doblegar a los estamentos, reducir a la institución universitaria a la condición equivoca de empresa de servicios en la que los clientes no tienen la razón. La formula con la justificación del poder político, -que trata a las universidades como entidades políticas, no como entes de la cultura y la ciencia-, se ajusta a la democracia representativa, pero no se corresponde con los rasgos de la democracia participativa basada en el debate que salvaguarda el principio de autonomía con democracia universitaria. La formula existe y mientras se mantenga, se impone la mayoría simple sin escapatoria y con injerencia del orden político que anula el orden de la ciencia y sus reglas, a menos que el gobierno abandone la intervención o los estamentos en colectivo ejerciten a fondo su derecho a resistir.
Leer Artículo Completo

4 de octubre de 2014

DENUNCIA PUBLICA ALLANAMIENTO DE LA OFICINA UD - SEDE MACARENA






DENUNCIA PUBLICA ALLANAMIENTO DE LA OFICINA UD - SEDE MACARENA
Bogotá D.C.; 03 de Octubre de 2014



Señores:
Universidad Distrital francisco José de Caldas
Facultad de Ciencias y Educación
Bienestar Institucional
Recursos físicos



Asunto: Denuncia Pública


El día de ayer 2 de octubre entre las 10:30 pm y las 12:00 m aconteció un allanamiento en la oficina de estudiantes de la facultad de ciencias y educación, en donde se encontraban elementos (ver anexo) pertenecientes a dicha facultad. El procedimiento seguido por las administrativas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas: Recursos físicos, control interno y vicerrectoría administrativas, de acuerdo a manifestación verbal del Decano de la Facultad de Ciencias y Educación William Castrillón., Viola el derecho constitucional al debido proceso:

… “Constitución Política Nacional, Artículo 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas. 

Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio. 

En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable. 

Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho. 

Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso”... 

El procemiento se realizó en el momento en que no se encontraba presente ningún estudiante de la universidad, No se dejó evidencia del procedimiento respectivo (Registro fílmico y fotográfico). Como tampoco se contó con la presencia de los organismos de control como la Personería Distrital, la Defensoría del Pueblo, y las entidades encargadas de realizar una adecuada cadena de custodia en el HIPOTÉTICO caso de que allí se encontraran elementos ilegales.

Entre las afirmaciones realizadas por el Decano William Castrillón, se hace mención a que en la Oficina Estudiantil se hallaron 2 kilos de marihuana; Estas afirmaciones carecen de fundamento jurídico, toda vez que no se da cuenta de la existencia de una cadena de custodia, que pruebe esos elementos (sustancias alucinógenas), que se dice fueron hallados y que se especula pertenecen a los “estudiantes implicados”.

Asumiendo que nos encontramos en un estado social de derecho manifestamos preocupación por la falta de un debido proceso, por las acusaciones realizadas desde la administración. Estas constituyen una violación a los derechos fundamentales al igual que la tipificación de las conductas punibles injuria y calumnia tipificadas en el Código Penal Colombiano artículos 220 y 221.

Denunciamos públicamente que: 
Las pertenencias que allí se encontraban, a la fecha estan desaparecidas ya que la administración no da cuenta de ellas; las personas que realizaron el ingreso dejaron en varias botellas de vidrio fluidos corporales (orina). 
Los candados y puertas de la oficina fueron violentados, situación negada por el decano de la facultad. 
Esta situación no es nueva, hace poco más de un año recursos físicos realizó un acto similar y hasta el día de hoy no se ha recibido respuesta por parte de la administración de los elementos. 
La dirección de recursos físicos no se encuentra facultada jurídicamente para realizar este tipo de operativos. 
La universidad tiene pleno conocimiento de las personas que dentro de la institución se dedican al micro tráfico de sustancias alucinógenas. 

Es evidente que los hechos presentados son un acto de persecución política contra los espacios e iniciativas de encuentro y trabajo de los estudiantes de la universidad pues no es un secreto que la administración de la universidad se encuentra inconforme con las diversas propuestas de participación encaminadas por los y las estudiantes, ya que muchas de las personas cercanas a dichas iniciativas de participación se encuentran relacionadas con los procesos de movilización y reforma universitaria.

Solicitamos una rendición de cuentas pública INMEDIATA donde se den a conocer los sustentos de las afirmaciones hechas por la administración de la Universidad Distrital, EXIGIMOS que se de prevalencia a los Derechos Constitucionales al debido proceso a los y las estudiantes de la facultad y que se responda por las elementos que se encontraban en la Oficina estudiantil.


Chazeros afectados, organizaciones estudiantiles e individualidades
Facultad de ciencias y educación Universidad Distrital Francisco José de Caldas



Leer Artículo Completo

30 de septiembre de 2014

AUDIENCIA PÚBLICA: CRISIS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, VERDADES DEL ACUERDO POR LO SUPERIOR 2034.


AUDIENCIA PÚBLICA: CRISIS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, VERDADES DEL ACUERDO POR LO SUPERIOR 2034.





El día 26 de Septiembre, el Movimiento Estudiantil en compañía de los parlamentarios Víctor Correa, Jorge Robledo, Senen Niño, Alberto Castilla y Ángela María Robledo llevaron a cabo la Audiencia Pública: Crisis de la Educación Superior, verdades del Acuerdo por lo Superior 2034.

Las diferentes ponencias estuvieron alrededor de las críticas y falencias que se encuentran en el documento de política pública. Evidenciando la construcción antidemocrática de la política, en donde dejan de lado, no sólo la propuesta alternativa de la MANE, sino a diferentes voces profesorales, académicas y de la sociedad en general.

Esta política tiene el mismo espíritu de la reforma a la ley 30, en tanto no plantea el incremento de las bases presupuestales de las Instituciones de Educación Superior (IES), ni nuevas instituciones públicas para fortalecer la educación gratuita, sino por el contrario, fortalece el ICETEX como principal manera de financiación, al mismo tiempo que aumenta la presión sobre la autofinanciación de las  IES. Profundizando la privatización y el carácter mercantil de la educación superior. Con una vocación al servicio de los grandes poderes económicos del país, principalmente, los referidos a las concesiones multinacionales minero energéticas. Por otro lado, sigue manteniéndose el sentido antidemocrático en la toma de decisiones dentro de las IES, limitando la autonomía universitaria, asegurando a la comunidad –profesores y estudiantes- un solo puesto en la mesa de toma de decisiones.

En la audiencia hubo paso a la participación de sindicatos, organizaciones de padres de familia, rectores de universidades públicas, profesores destituidos por la procuraduría, estudiantes del SENA. Pero la vos ausente, fue la del Gobierno, ya que sólo asistió la Viceministra de Educación, mientras para la audiencia estaban invitados la Ministra de Educación, el Ministro de Hacienda y el Rector de la Universidad Nacional. Lo cual evidencia la poca voluntad política por parte del gobierno para afrontar la discusión que se les plantea en materia de educación.

La gran conclusión del escenario es la necesaria y justificada disputa por la educación pública de la misma manera que se hizo en el 2011, por medio de movilización y con la confluencia de todos los sectores de la sociedad, porque la pelea es peleando, porque como dice la consigna: Los derechos no se mendigan, se alcanzan al calor de la lucha organizada. Por ello para calentar motores, el 16 de Octubre existirá una gran Movilización Nacional en defensa de la educación y en contra del Acuerdo por lo Superior. Y el 17 de Octubre de 8 am a 2 pm se llevará a cabo otra Audiencia Pública sobre Política Pública Educativa en Colombia, en el Salón Boyacá del Congreso de la República



Leer Artículo Completo

28 de septiembre de 2014

CINE REBELDE: Waiting for Superman (Esperando a Superman)





A propósito de los hechos que se han presentándo paulatinamente a lo largo de la historia en la educación Colombiana recomendamos en está noche de CINE REBELDE la película Esperando a Superman un film que documenta y narra la crisis que sufre la enseñanza pública en las escuelas de los Estados Unidos y las varias dificultades que tiene un estudiante en dichas escuelas.
Este documental se compone de varias historias de niños estadounidenses que literalmente dependen de la suerte participando en una ruleta educativa para poder acceder a  la educación que sueñan.
  
En la película se observa que no existe mucha diferencia en las problemáticas que presenta Colombia con un sistema educativo deplorable donde se priorizan los intereses de unas pocas personas y no los de miles de niños, niñas y jóvenes estudiantes ; es por ello que el documental nos deja retumbando que el gran obstáculo en el futuro de los niños y niñas son los adultos, sin embargo es obligación de aquellos que nos re-pensamos un mundo, un sistema educativo diferente seguir trabajando arduamente, en conjunto y sin descanso para no permitir que ningún ser humano  vuelva a ver o sentir esa “imposibilidad de elegir”. 



Trailer con Subtitulos 

Si desean ver el documental completo podrá verlo con el siguiete link. 

http://miradocumentales.com/385/waiting-for-superman-esperando-a-superman 


Leer Artículo Completo

20 de septiembre de 2014

CINE REBELDE: "El olvido que lleva por nombre Orión"




CINE REBELDE: "El olvido que lleva por nombre Orión"


“Este ejercicio audiovisual es un homenaje a las víctimas 
de las operaciones militares acaecidas en la Comuna 13 
de la ciudad de Medellín.” 
(Descripción del documental)




Hoy, a propósito del debate de control político sobre paramilitarismo, queremos compartir con todos y todas un documental que da cuenta de una de las primeras muestras de lo que serían para el país los tortuosos ocho años de presidencia de Álvaro Uribe. 


Durante los años 2001 a 2003, la Comuna 13 de Medellín, fue objeto de una serie de operaciones militares, coordinadas entre las FFAA y los grupos paramilitares, que buscaban erradicar a las milicias que hacían presencia en este territorio, estableciéndose tras de estas el control paramilitar, y a su paso el ataque y el arrasamiento a los procesos comunitarios. “El olvido que lleva por nombre Orión” es un documental que da cuenta de las experiencias de pobladores victimas alrededor de estos hechos. 


Fue realizado por jóvenes de la comuna 13, la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos – Seccional Antioquia y el Movimiento Nacional de Crimines de Estado - Capitulo Antioquia, como “parte de un proceso de formación audiovisual y en Derechos Humanos con jóvenes de la comuna 13, en el marco de la campaña Soy Comuna 13” (T – 0’:37’’). 


En una primera parte plantean una corta reseña histórica del surgimiento y consolidación de la comuna, entre lo que se desataca sus primeros poblamientos a inicios del siglo XIX, la construcción de los primeros barrios y la intervención desde el principio de las autoridades para “tumbar los ranchos que la gente levantaba”. De la misma manera, se hace referencia al papel de lugares como la Arenera del barrio Eduardo Santos, desde donde se presentaron las primeras desapariciones y torturas en los cuartos de la arenera; así como de la “escombrera” lugar en el que se empezaron a dejar los cuerpos de las victimas del ejército y los paramilitares tras la operación orión.


Lo anterior nos permite ver el documental como una radiografía del territorio que muestra la estructura profunda de los lugares que fueron escenario de graves hechos de violencia. Lo espacial y lo histórico, desde la visión que se nos dan de la Comuna 13, dan cuenta de realidades vivas, de rupturas y construcciones del tejido social. 


Entre tanto, se presentan testimonios de víctimas de la operación Metro y la operación Orión. Sus testimonios dan cuenta de su visión de los hechos, y, por medio de esto, de las sensaciones y las consecuencias que las operaciones militares trajeron para sus vidas. Su testimonio nos acerca a realidades de muy difícil comprensión, pero que en medio del desarrollo del documental permite comunicar experiencias, de hombres y mujeres, jóvenes y viejos, que en su recuerdo guardan episodios como estos: “Pues la imagen que yo más viva tengo es el… es ese, parce, helicóptero que está dando bala a todo el caserío...” (T – 11’:54’’).


Sean estos 24 minutos, tiempo que dura el documental, una oportunidad para cuestionarnos acerca de nuestra realidad y de nuestra Historia. La posibilidad de que estos hechos no se repitan depende de todos y todas las colombianas. 


Parte 1


Parte 2


Leer Artículo Completo

16 de septiembre de 2014

38 AÑOS DESPUÉS Y LOS LAPICES SIGUEN ESCRIBIENDO.





Durante los años 80’s a los latinoamericanos nos empezaron a hablar de dos palabras que distan mucho entre sí, democracia y dictadura. Pero de estas la que más problemas trajo para países como Argentina fue la de Dictadura y esta ordenada bajo un mando Militar. El inicio de la Dictadura Militar por parte del teniente crl. Jorge Rafael Videla, con lo que llamaron “Proceso de Re-Organización Nacional”, trajo consigo un sinfín de problemas socio-culturales y políticos, en donde el común denominador de este proceso, y en general de las dictaduras, fue la Impunidad.

Uno de los muchos sucesos que recordamos los latinoamericanos de esta etapa, fue el que se conoció por el nombre de “La Noche de los Lápices”. Hoy se conmemora en todo Latinoamérica un nuevo aniversario de "La noche de los lápices", una serie de secuestros y desapariciones generalizadas en el país, que llego a afectar hasta a los estudiantes de secundaria y de ahí su nombre. Fueron un total de diez estudiantes de secundaria secuestrados, ocurridos durante la misma noche del 16 de septiembre de 1976 actos que continuaron luego en la ciudad de La Plata, los estudiantes fueron secuestrados por las fuerzas de seguridad de la dictadura, tras participar en una campaña por el boleto estudiantil, campaña que estos 10 valientes lideraban por una educación más justa, y quienes tenían entre 14 y 17 años. 

El operativo fue realizado por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps, que calificó al suceso como lucha contra "el accionar subversivo en las escuelas". 

Los estudiantes asesinados durante ese operativo fueron: Daniel Alberto Racero, María Claudia Falcone, María Clara Ciocchini, Francisco “Panchito” López Muntaner, Claudio De Acha y Horacio Ungaro. Quienes recordamos hoy tras 38 años de su desaparición.

A pesar de esto, cuatro de los estudiantes secuestrados sobrevivieron a las posteriores torturas y maltratos por la dictadura, y quienes permitieron conocer esta desafortunada historia, fueron: Gustavo Calotti, Pablo Díaz, Patricia Miranda y Emilce Moler. La mayoría de ellos pertenecía a la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) de La Plata, agrupación secundarista y comprometida en la lucha contra la dictadura. 

Los jóvenes que aún permanecen desaparecidos desde aquel día que hoy se rememora con el Día de los Derechos del Estudiante Secundario en Argentina, son:


CLAUDIO DE ACHA


Era tímido y gran lector. Se crió en un hogar de trabajadores con ideas de izquierda y con la llegada del camporismo se incorporó a la vida política: participó de la toma del Colegio Nacional de La Plata y se sumó a la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) después de la muerte de Juan Domingo Perón, el 1 de julio de 1974. Tenía 17 años cuando lo secuestraron. 


MARIA CLAUDIA CIOCCHINI


Tenía una formación católica de dónde había tomado el servicio por el otro: fue alumna de colegios católicos y scout en una parroquia de barrio. Su militancia comenzó en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) de Bahía Blanca. A fines de 1975 se mudó a La Plata e ingresó en el Bachillerato de Bellas Artes, donde conoció a María Claudia Falcone. Era oficial de Montoneros y tenía 18 años cuando la secuestraron. 

MARIA CLAUDIA FALCONE


Provenía de una familia politizada y peronista. Era hija del ex intendente de La Plata Ademar Falcone. Casi al mismo tiempo que empezó a estudiar en el Bachillerato de Bellas Artes empezó a militar en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). Dio apoyo escolar e hizo asistencia sanitaria en barrios pobres en La Plata y participó de los reclamos por el boleto estudiantil. Tenía 16 años cuando la secuestraron. 


Francisco López Muntaner 


Militaba en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) en el Bachillerato de Bellas Artes y dio apoyo escolar junto a María Claudia Falcone. El padre de “Panchito”, un trabajador petrolero, había caído preso durante el Plan Conintes (Conmoción Interna del Estado), que aplicó Arturo Frondizi para reprimir la protesta social. Tenía 16 años cuando lo secuestraron.


Daniel A. Racero 


"Encontré una trinchera para luchar por una causa justa", escribió cuando ingresó a la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). Era estudiantes del Normal 3 de La Plata e hijo de un suboficial naval peronista. Lo secuestraron a los 18 años de la casa de Horacio Ungaro. 

Horacio Ungaro 


Provenía de una familia comunista pero en 1974 se sumó a la Unión de Estudiantes Secundariios (UES). Militaba en el Colegio Normal 3 y hacía tareas de apoyo escolar en los barrios pobres platenses. Tenía 17 años cuando fue secuestrado. 



¿SABEN? 

HOY MAS QUE NUNCA, LOS LAPICES SIGUEN ESCRIBIENDO.




Leer Artículo Completo

13 de septiembre de 2014

CINE REBELDE: Documental CAMPAMENTO NUEVA HABANA






Hoy les presentamos este documental, con la intensión de recordar una época muy nostálgica para todos los latinoamericanos: la del gobierno de la Unidad Popular (1970- 1973) del presidente Salvador Allende en Chile.

Para contextualizar un poco hay que decir que el Campamento Nueva Habana fue una experiencia
concreta sobre el autogobierno en una población o “barrio”, asumiendo su conciencia de clase y una igualdad colectiva con lo que se genero un gobierno popular y un control territorial dentro de la ciudad. Su forma de organización fue a través de los comités de manzanas -26 comités-. Además, hubo un directorio que representaba el “parlamento popular”, donde la participación de los habitantes era profunda, y también estaba la jefatura compuesta por 5 miembros. Estos espacios regulaban el buen funcionamiento de los Frentes que se formaron al interior de la pobla, donde todos cumplían una función esencial, por ejemplo estaba el "Frente de salud", compuesto por un policlínico, y una sala de recuperación en su interior. El "Frente Cultural", donde estaban los Subfrentes como el deportivo, el de teatro, el de educación etc. 

Hay que decir que todo este proceso se dio bajo la conducción política del Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR, pues dentro de la pobla vivían algunos militantes miristas, quienes iniciaron un proceso de organización y politización revolucionaria que se manifestó en presión al Estado por soluciones a sus problemas, principalmente habitacionales y de consumo, y en cambios en sus formas de vidas. Así los pobladores del campamento llegaron su máxima de organización y esto por supuesto con claras orientaciones socialistas.

Este proceso se profundizó hasta el quiebre histórico de septiembre de 1973, posteriormente durante los primeros meses de la dictadura militar fue desarticulada bajo una gran represión acusados de guerrilleros del MIR donde murieron muchos de sus lideres y los pobladores tuvieron que dejarlo todo. 

En el documental que compartimos, estos y otros elementos son expuestos desde las propias voces de sus protagonistas. Es por esta razón que nos parece de gran importancia compartir esta experiencia de organización popular, disfrutenla.




Aqui e link del Documental :



Leer Artículo Completo

10 de septiembre de 2014

UN NUEVO ESCENARIO DE LUCHA Y RESISTENCIA VIENE PARA EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL COLOMBIANO



Desde el paro del 2011 donde es tumbado el proyecto de reforma a la educación superior Ley 30, los estudiantes venimos construyendo propuesta de ley alternativa en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil –MANE-, que tiene al día de hoy un borrador de articulado, con base en las discusiones desarrolladas en escenarios locales, regionales, comisiones académicas, seminarios multiestamentarios, encuentros sociales y populares durante el año 2012. 

Pero si los estudiantes corren, el gobierno vuela. Y a la par de la construcción programática y política que llevaba el movimiento estudiantil, el gobierno de Juan Manuel Santos consolidaba su propuesta privatizadora por medio de foros “participativos” a nivel nacional con la supuesta pretensión de conocer las opiniones de la comunidad educativa y de la sociedad en general sobre educación. 

Como resultado de lo anterior, la presidencia por medio del Consejo Nacional de Educación Superior –CESU- organismo colegiado asesor del gobierno en materia de educación superior colombiana, que está conformado básicamente por representantes de las comunidades académicas y científicas, del sector productivo del país y por dos representantes de la comunidad universitaria; presenta el Acuerdo por lo Superior 2034, propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz.

La propuesta de política pública comprende 10 temas: accesibilidad, calidad, ciencia y tecnología, regionalización, formación para el trabajo y el desarrollo humano, bienestar universitario, innovación, internacionalización, estructura y gobernanza del sistema, sostenibilidad financiera. Temas para los que se plantean 136 lineamientos, que serán la hoja de ruta en la implementación de la política pública durante los próximos 20 años.

Diferentes voces de protesta se han levando sobre el Acuerdo por lo Superior. Desde ex rectores como Moisés Wasserman dicen que “ese documento no es un acuerdo y tampoco es una propuesta de política pública”, hasta Universidades públicas como la de Nariño cuyo CSU ya se pronunció contra el Acuerdo. 

Y no es menos el malestar que ha generado la propuesta del gobierno, ya que hacen un diagnóstico mentiroso y desactualizado sobre la educación superior, además con la desfachatez de asegurar que es un Acuerdo “construido con el aporte de todos los sectores sociales y académicos del país”, profundizando la autofinanciación de la Universidades públicas, convirtiendo estas cada vez más antidemocráticas y profundizando la privatización de nuestro derecho a estudiar.

A pesar del panorama, los estudiantes no nos quedamos quietos, y con la alegría, entusiasmo y propuesta que nos ha caracterizado en los últimos años, planteamos una audiencia de control político sobre la educación superior para el día 26 de Septiembre, desde las 9 de la mañana hasta la 1 de la tarde.

El gobierno en dicha audiencia tendrá que responder las grandes falencias que tiene el Acuerdo por lo Superior, las pretensiones de privatización y por fin tendrá que escuchar a los estudiantes y profesores en sus críticas y aportes para hacer de este derecho uno de todos y para todos. Así los estudiantes, tenemos la intención de reabrir de nuevo el debate público sobre la educación en Colombia y levantar la lucha por una educación como derecho fundamental, gratuita y de calidad.



Leer Artículo Completo