4 de septiembre de 2011

COMO DISMINUYE EL GOBIERNO DE SANTOS LA POBREZA


La noticia sobre la disminución de la pobreza en el gobierno de Juan Manuel Santos nos deja mucho que pensar, primero la disminución de las personas que se encuentran bajo la línea de pobreza no se dio esta vez por medio de falsos positivos como lo hacía cuando era ministro de defensa, segundo la disminución de la pobreza podría deberse a la aplicación de las locomotoras, pero como podría esto suceder si dichas locomotoras no van ni siquiera a media máquina y tercero lograr reducir la pobreza cuando el mundo está a puertas de una recesión económica suena increíble.
Entonces ¿cómo fue que el gobierno bajó el nivel de pobreza? La respuesta es muy fácil si no puedes cambiar al objeto que observas simplemente míralo de otra forma, si ves una vaca muy grande aléjate y la veras más pequeña, es decir la pobreza en el país ha disminuido porque el DANE y el DNP cambiaron su forma de análisis.

Anteriormente se consideraba como persona en estado de pobreza a aquella que tenía ingresos inferiores a $281.384 y como persona en estado de indigencia aquella que devengaba menos de 120.588. Ahora con la nueva metodología una persona pobre es aquella que cuenta con $187.079 y una persona en indigencia cuenta con menos de $103.498
Esta nueva metodología está respaldado por estudios del DANE el DNP y la FAO frente a esto ya todos sabemos como el DANE y el DNP mediante la manipulación de cifras ayudan a conseguir resultados al gobierno y frente a la FAO conocemos su muy ineficiente gestión frente al problema del hambre en el mundo encontrando regiones en África y América Latina con grandes cantidades de personas en especial niños muriendo de hambre.

Haciendo un ejercicio con la nueva metodología encontramos que la pobreza en años anteriores llega a reducirse hasta en un tercio, además mientras encontramos estudios que demuestran que para poder sobrevivir medianamente una familia de cuatro personas necesita casi dos millones de pesos (El equivalente a que todos trabajaran por un mínimo) este nuevo estudio muestra que una familia empieza a verse afectada si se le reduce su ingreso a menos de $748.316.

Lo que se podría esconder bajo estas cifras es la intensión del gobierno por mostrar datos y por otra parte otro argumento para demostrar que el salario mínimo en Colombia es bastante alto.
Leer Artículo Completo

NO MAS ICFES


En domingos como hoy, una gran masa de estudiantes no se siente preocupada por la prueba del ICFES porque saben que a pesar del resultado, por la situación económica de sus familias deberán empezar a trabajar para el estudio de sus hermanos, otro tanto se encuentra sumamente nervioso porque es consciente que necesita un puntaje alto para competir por una beca y lograr estudiar, y otra masa casi invisible va al examen por obligación, ellos quieren irse de viaje antes de entrar a estudiar administración de empresas.


Sin embargo, este examen que busca evaluar la calidad de la educación secundaria en Colombia cumple con ciertos criterios de acreditación del conocimiento, como forma de evaluar la productividad. Para entender mejor la situación, y al calor del fomento de la privatización de la educación nos damos cuenta que según el ICFES para el año 2010, de los 100 mejores colegios 98 eran privados y 2 públicos; un dato que no solo demuestra la precaria calidad de la educación publica secundaria, sino que permite crear un reaking de colegios ubicando a las "empresas educativas" en los primeros 100. 
De esto se desprenden varios aspectos, el primero es que la mayoría de las personas que quieren acceder a una beca necesitan un buen puntaje, y según el ICFES unicamente 2 colegios públicos están entre los mejores 100, por tanto para ganar esta beca tuvo que haber estudiado en un colegio privado, lo cual quiere decir que las becas no se las van a ganar las personas que más lo necesiten, pues su educación no entra en dicha competitividad por la precaria calidad que reciben.


El segundo surge desde el concepto de calidad, porque el ICFES evalua por criterios internacionales de calidad, y lo que busca es que los colegios respondan a ciertas dinámicas argumentativas y própositivas de orden mundial. No es por casualidad que los resultados de estos procesos de evaluación aparescan en la revista dinero, a la par de las 100 mejores empresas. 


Ademas, la creatividad de un estudiante, su propositividad, no se evalua en una hoja y con un lapiz, con métodos que limitan, reducen y focalizan el aprendizaje a lo que puede medirse en el instrumento. La creatividad y la propositividad se forman y se evaluan cuando comprendemos que las problemáticas no son ajenas a la academia, sino que desde el mismo salón reproducimos la segregación, la competitividad y la envidia. 


Es por todo esto, que las pruebas ICFES, tanto saber 11 como las pruebas saber Pro responden a un proceso de acreditación de la mano de obra, con ciertos criterios de competitividad en el marco del mercado. Por eso se debe erradicar la obligatoriedad de estas pruebas, pues son un fomento de la competitividad por productividad entre los centros educativos, dejando de lado muchos aspectos de la formación de seres humanos. 
Leer Artículo Completo

ABUSOS A LOS PRESOS DE LA CÁRCEL LA TRAMACÚA


Mientras los funcionarios del gobierno discuten acerca de los problemas de hacinamiento en las cárceles, sin tomar medidas definitivas, la situación en las mismas es cada vez más precaria.

La cárcel de máxima seguridad, la Tramacúa en Valledupar tiene una capacidad para albergar 1.600 internos ubicados en 6 torres. Actualmente tiene una problemática muy fuerte en cuanto a condiciones dignas para el mantenimiento de la vida de sus reclusos.

Por errores estructurales desde la construcción del penal, siempre han existido fallas en el acueducto del mismo. El acceso al agua para los presos es de 5 minutos cada 48 horas, lo cual los ha expuesto a problemas de salud y a la concentración de olores fuertes, que se ha convertido en una situación insoportable. La situación de salubridad se agudiza teniendo en cuenta que en esta región del país las temperaturas oscilan entre los 38 y 42 grados. A esta problemática se suman los maltratos físicos y psicológicos a los que son expuestos, el maltrato a las personas que los visitan y la violación de su correspondencia. Denuncian también ser víctimas de aislamientos y castigos inhumanos.

A esta situación los presos no han callado, emprendiendo una serie de protestas pacíficas durante todo este año. Desde huelgas de hambre, pasando por amarrarse a las estructuras de las torres, hasta coserse la boca son los actos de resistencia que los reclusos han utilizado para evidenciar su situación y para ser escuchados.
Pero como siempre, estas protestas siempre son reprimidas. En agosto de este año, mientras los presos realizaban una protesta en la torre 2, la guardia de la cárcel sin intentar una mediación lanzó gases lacrimógenos a los protestantes. Acto seguido, los empezaron a golpear causando la caída desde una altura considerable a uno de los reclusos.

Adicional a la petición del mejoramiento de sus condiciones, exigen la presencia de la oficina jurídica de la cárcel una vez al mes y ser trasladados a centros de reclusión más cercanos a sus familias. Además, piden la extensión del horario de visita a todo el día, pues actualmente es de 4 horas que resultan siendo dos por la espera.

Esta es la situación de la cárcel de la Tramacúa, que se replica en muchos otros centros penitenciarios del país. No se debe olvidar que los presos también tienen derecho a una vida y trato digno y que los abusos contra ellos deben ser condenados y repudiados.
Leer Artículo Completo

23 de agosto de 2011

COLOMBIA UN ESTADO POLICIAL

Andar por las calles de Colombia sin encontrar un policía se ha convertido en una misión imposible, esto puede explicarse por varias razones, la primera tiene que ver con que la fuerza militar del Estado  está para cuidar los intereses de la clase dominante y preservar el status quo. La segunda se da por la relación de dependencia que nuestro país tiene con el imperialismo norteamericano y demás potencias extranjeras, esto hace que sea necesario un país altamente militarizado, para poder defender la inversión extranjera. En tercer lugar podemos ver que ante la ineficiencia de la justicia colombiana el estado utiliza una fuerza represiva y altamente violenta, en algunos casos apoyándose en elementos paraestatales para lograr intimidar a sus habitantes.

Ahora bien encontrar un policía en cada esquina no es el único problema, además de esto se debe lidiar con el abuso de la fuerza pública en general, violaciones, asesinatos y cuantos abusos de poder podamos imaginar son cometidos en este país, en los últimos días vimos como un joven que hacia grafitis en el norte de Bogotá fue asesinado  por un policía que le disparó por la espalda, este caso podría parecer un hecho aislado, pero revisemos otros hechos, en el mes de julio  un joven en Chía perdió una pierna por un disparo de la policía hace unos años a unos jóvenes se les prendió fuego en un CAI, para intentar “calmarlos”.
La violencia del Estado se ha convertido en algo cotidiano, el afán de proteger las ganancias de las empresas nacionales y multinacionales, ha conducido a que la guerra contra el terrorismo se convierta en una excusa para atacar a la población, por otro lado podemos observar como las victimas más frecuentes de los vejámenes de la fuerza pública somos los jóvenes,  la presencia permanente de la fuerza del Esmad en la UdeA y en la UIS son un claro ejemplo de esta tendencia.

La pregunta entonces sería ¿hasta cuando los jóvenes y la población en general seguiremos aguantando en silencio los abusos de la fuerza criminal del Estado, que más cosas tienen que pasar para que dejemos de ver como legitima la brutalidad policial?
Leer Artículo Completo

18 de agosto de 2011

Facultad de Enfermeria: Por una lucha articulada

El día martes 8 de agosto en la asamblea de enfermería se decretó asamblea permanente y bloqueo de la facultad debido a las problemáticas que desde semestres pasados venían teniendo los estudiantes en los distintos semestres. La iniciativa que en un primer momento no es articulada a una propuesta de paro universitario de sede intenta resolver la crisis presupuestal, de hacinamiento, baja calidad, bienestar universitario y falta de lugares de práctica.

Los estudiantes organizados y no organizados desde el semestre pasado venían de un proceso de concientización de las mayorías, formación en el tema, movilización por las problemáticas y dialogo con las profesoras que se encuentran en las directivas de la facultad, las cuales en vez de plantear soluciones se salían de tajo con evasivas, promesas falsas y solución a uno que otro problema para romper la iniciativa del semestre, y aunque el semestre pasado no hubo bloqueo de la facultad si se hicieron tres asambleas y se participó masivamente en la marcha de antorchas y la del 7 abril.

Pero este semestre la crisis es tal en la facultad que las cosas si explotaron, lo más curioso fue que no sucedió por la conducción de una u otra organización sino por la iniciativa de los compañeros (en su mayoría no organizados) que estaban mamados de que puertas para afuera tuvieran el referente de la mejor universidad del país y puertas para adentro vivieran el temor de una educación de mala calidad que los dejaba mal preparados para el trato con los pacientes. La copa que rebasó el vaso fue que  de 250 millones que necesita la facultad para ofrecer medianamente los programas que ofrece, solo dispone de 82 para este semestre, en estos momentos solo se está ofreciendo el 25% de las materias del plan de estudios para los 10 semestres que dura la carrera, pero la cosa no termina ahí, si quisiéramos podríamos mencionar mínimo 2 ó 3 problemáticas por semestre (referentes todos a problemas de baja calidad académica, hacinamiento, falta de lugares de práctica y laboratorios)

 Más sin embargo y esta es una de las críticas que le tenemos al proceso que se ha llevado en la asamblea permanente, como revolucionarios consecuentes, atentos a contribuir en los procesos pero capaces de entender los tiempos y las dinámicas de nuestro pueblito, consideramos que una lectura consiente de las condiciones de la facultad no debería fragmentar las luchas en la muestra de sus especificidades sino buscarle  soluciones desde lo más profundo de sus raíces, a tal punto de tocar con lo estructural; sería irresponsable decir que la actividad que heroicamente ponen los estudiantes de enfermería no tendrá que replicarse mil y una veces todos los semestres si no nos articulamos todos los estudiantes universitarios para volcar la nueva ley de educación que se pretende implantar y la ley 30 que rige hasta ahora.

Y es que no es  coincidencial que en todos lados la cosa se ponga dura por situaciones parecidas, lo que pasa es que este sistema de educación no da más, la educación pública capitalista y neoliberal se cae por su  propio peso, la economía tiende a privatizar y quitarle autonomía lo que no esté articulado a sus proyectos de acumulación, los problemas en todos lados tienden a ser los mismos: bienestar universitario, financiación, democracia universitaria…. Y algo muy particular nos articula en la Universidad Nacional con las demás carreras de ciencias de la salud, esto es el hospital universitario, uno que buscamos no por convenio con  Cafam ni con ninguna entidad privada (en donde sólo atenderíamos sus clientes), buscamos un hospital universitario de calidad y que pueda responder a todos los niveles de atención de manera gratuita (que le devuelva algo al pueblito que con su explotación mantiene el orden social de las cosas). Con sus especificidades por universidades y por facultades la crisis que se vive es una crisis general del modelo de educación en Colombia!!!, y atenta tanto a las universidades públicas como a las privadas.

 Por el momento nosotros desde enfermería seguiremos luchando, esperamos compañeros y compañeras que se vinculen ustedes desde sus lugares de estudio por más recursos, por mejores condiciones para los estudiantes, pero sobre todo para subvertir la escuela, para construir una nueva escuela que discerte con el orden actual de la cosas y se piense nuevos métodos, nuevas prácticas para nuestra Colombia, nuestra Latinoamérica que tanto lo necesita.

¡Por el socialismo y la liberación nacional, a construir en cada facultad el paro universitario nacional!



Leer Artículo Completo

9 de agosto de 2011

LA UN EN PIE DE LUCHA POR UN HOSPITAL UNIVERSITARIO


Desde el cierre del hospital San Juan de Dios los estudiantes de las facultades de ciencias de la salud, han tenido serios problemas para realizar sus prácticas, ya que no se cuenta con un Hospital Universitario propio y como si fuera poco el actual convenio no responde a los intereses y necesidades de la propia comunidad universitaria, ni de la población colombiana en general. Pese a ello, los estudiantes han venido realizando sus prácticas en la clínica Carlos Lleras Restrepo, la cual hoy gracias a los pocos recursos invertidos en salud por parte del estado (ya que la mayoría se van para alimentar la guerra), se enfrenta a su posible cierre, repitiendo la historia del San Juan de Dios: Trabajadores, estudiantes y pacientes pagando la ineptitud de un Estado que no responde a las necesidades de trabajo, salud y educación de la población.

El antiguo hospital universitario San Juan de Dios, fue cerrado aproximadamente en 1999 debido la progresiva crisis sufrida por el sistema de salud desde la implementación de la ley 100, la cual generó que el estado cortara los servicios ofrecidos por los hospitales públicos que en su mayoría beneficiaban a las personas de bajos recursos. De este modo dichos hospitales entraron en un colapso financiero, siendo luego privatizados o cerrados totalmente, como fue el caso del San Juan de Dios. Este cierre dejó a muchos trabajadores sin empleo, a muchos estudiantes sin un lugar digno en donde realizar sus prácticas universitarias y a un cuantioso número de pacientes sin atención medica.

Los estudiantes y trabajadores estuvieron por un largo tiempo resistiendo ante los múltiples atropellos, dando la pelea contra las políticas que daban por acabado el hospital, rebelados contra esas leyes implantadas por la oligarquía que joden a toda la población, pero que son vendidas como la única y mejor solución, esas leyes que aún hoy dejan morir a las personas en las puertas de los hospitales. Sin embargo, como era de esperarse, el gobierno se desentendió totalmente de la situación, no respondió a las demandas de los afectados y permitió la clausura total de la institución hospitalaria.
Hoy, ante este cuento de nunca acabar, los estudiantes nos unimos y manifestamos nuestra rabia e inconformidad contra todas aquellas políticas neoliberales de privatización y exterminio de la educación pública, para ello los estudiantes han venido abriendo algunos espacios de discusión para plantear alternativas de solución y movilización, espacios donde es sustancial la participación de toda la universidad, pues un proyecto de hospital universitario debe ser de orden interdisciplinario, que trascienda las facultades de ciencias de la salud, que garantice a todos los estudiantes una educación mas integra y de calidad y que sobretodo responda a las necesidades del pueblo, para el cual  el hospital debe ser creado.

Así mismo, es nuestro deber extender la información a todo el estudiantado y a la sociedad en general, teniendo en cuenta algunos puntos tocados en la reunión entre  las tres facultades de Ciencias de la Salud que se realizó en la primera semana de julio: En primer lugar se plantea la necesidad de realizar una  difusión profunda  de los  documentos  y de las discusiones que se han dado, así  como  el realizar diferentes medios de comunicación para  difundir la problemática. En segundo lugar efectuar una sesión de discusión de la problemática, convenios y proyecto de Hospital Universitario; en tercer lugar se hace de vital importancia informar sobre la gran problemática que se genera al no tener un centro donde hacer las practicas para que se unifique la postura del estudiantado hacia un hospital universitario teniendo en cuenta  la necesidad inmediata que  es resolver campos de práctica y docentes ocasionales.

Extendemos nuestra voz de solidaridad, exigiendo a las directivas de la universidad y al Estado una respuesta inmediata a esta grave situación que afecta a más de un sector de la población, exigimos un hospital universitario en contraposición de esa pésima política de bienestar universitario (que de bienestar no tiene nada), un hospital que cumpla su papel como espacio de investigación, extensión y educación integral, donde se desarrolle una relación inquebrantable con las necesidades del pueblo.

¡TODOS EN LA LUCHA POR UN VERDADERO HOSPITAL UNIVERSITARIO!
Leer Artículo Completo

8 de agosto de 2011

EMPEZO EL MUNDIAL!! SE ACABARON LOS PROBLEMAS


Hace algunos días Santos afirmaba que nuestro país iba a ser el centro del mundo, que todos los países del mundo tendrían sus ojos puestos en el país del sagrado corazón y que esto se debe a que Colombia es la sede del mundial de fútbol sub 20, sin embargo debemos analizar más a fondo si esto es verdad, porque seamos sinceros un mundial de menores no lo ve todo el mundo, el país no está lleno de turistas y la plata invertida no se va a recuperar.

Podríamos decir que este mundial tiene varios objetivos, el primero y para el gobierno el más importante es mejorar la imagen del país en el exterior, para esto se ha hecho un gran despliegue de policía tanto uniformada como encubierta, se han gastado millones de pesos en cámaras y aparatos electrónicos que ayuden a identificar peligros, además se prohibió transmitir hechos de violencia como enfrentamientos con las guerrillas, masacres paramilitares o errores militares. También se decidió enviar a los habitantes de la calle y a los perros callejeros a ciudades donde no molesten, claro está que el asesinato también ayudó a que las calles quedaran impecables.

El segundo objetivo es el de generar empleo y generar una gran entrada de divisas. Si nos quedamos en los términos uribistas, trabajo si hay, en la mayoría de esquinas hay personas vendiendo banderas, camisetas y cornetas y seguramente las mafias que controlan la reventa de boletas tendrán una muy feliz navidad, en cuanto a la entrada de divisas, podemos ver que el país no está lleno de extranjeros, el dinero por cuenta de imágenes y derechos de televisión se lo lleva la FIFA y los reporteros no es que gasten millones.

Por último, pero no menos importante encontramos que el ultimo objetivo del mundial es desviar la atención de los colombianos de los asuntos que los afectan; tan pronto empezó el mundial se nos olvidó que está en proceso la reforma a la ley 30 y que de ser aprobada la educación pública estaría sentenciada, se nos borró de la memoria que Santos convirtió en un campo de guerra las universidades y que multinacionales como Pacific Rubiales vienen y se lucran, sin siquiera garantizar un nivel de vida mínimo a sus trabajadores.

Que este mundial no se convierta en una excusa para no movilizarnos, ni pensar en un país mejor, hagamos que la desinformación y el desinterés desaparezcan para que así los espectáculos deportivos y culturales no se conviertan en un arma del capitalismo y de los explotadores
Leer Artículo Completo

LA UN EN PIE DE LUCHA POR UN HOSPITAL UNIVERSITARIO


Desde el cierre del hospital San Juan de Dios los estudiantes de las facultades de ciencias de la salud, han tenido serios problemas para realizar sus prácticas, ya que no se cuenta con un Hospital Universitario propio y como si fuera poco el actual convenio no responde a los intereses y necesidades de la propia comunidad universitaria, ni de la población colombiana en general. Pese a ello, los estudiantes han venido realizando sus prácticas en la clínica Carlos Lleras Restrepo, la cual hoy gracias a los pocos recursos invertidos en salud por parte del estado (ya que la mayoría se van para alimentar la guerra), se enfrenta a su posible cierre, repitiendo la historia del San Juan de Dios: Trabajadores, estudiantes y pacientes pagando la ineptitud de un Estado que no responde a las necesidades de trabajo, salud y educación de la población.

El antiguo hospital universitario San Juan de Dios, fue cerrado aproximadamente en 1999 debido la progresiva crisis sufrida por el sistema de salud desde la implementación de la ley 100, la cual generó que el estado cortara los servicios ofrecidos por los hospitales públicos que en su mayoría beneficiaban a las personas de bajos recursos. De este modo dichos hospitales entraron en un colapso financiero, siendo luego privatizados o cerrados totalmente, como fue el caso del San Juan de Dios. Este cierre dejó a muchos trabajadores sin empleo, a muchos estudiantes sin un lugar digno en donde realizar sus prácticas universitarias y a un cuantioso número de pacientes sin atención medica.

Los estudiantes y trabajadores estuvieron por un largo tiempo resistiendo ante los múltiples atropellos, dando la pelea contra las políticas que daban por acabado el hospital, rebelados contra esas leyes implantadas por la oligarquía que joden a toda la población, pero que son vendidas como la única y mejor solución, esas leyes que aún hoy dejan morir a las personas en las puertas de los hospitales. Sin embargo, como era de esperarse, el gobierno se desentendió totalmente de la situación, no respondió a las demandas de los afectados y permitió la clausura total de la institución hospitalaria.
Hoy, ante este cuento de nunca acabar, los estudiantes nos unimos y manifestamos nuestra rabia e inconformidad contra todas aquellas políticas neoliberales de privatización y exterminio de la educación pública, para ello los estudiantes han venido abriendo algunos espacios de discusión para plantear alternativas de solución y movilización, espacios donde es sustancial la participación de toda la universidad, pues un proyecto de hospital universitario debe ser de orden interdisciplinario, que trascienda las facultades de ciencias de la salud, que garantice a todos los estudiantes una educación mas integra y de calidad y que sobretodo responda a las necesidades del pueblo, para el cual  el hospital debe ser creado.

Así mismo, es nuestro deber extender la información a todo el estudiantado y a la sociedad en general, teniendo en cuenta algunos puntos tocados en la reunión entre  las tres facultades de Ciencias de la Salud que se realizó en la primera semana de julio: En primer lugar se plantea la necesidad de realizar una  difusión profunda  de los  documentos  y de las discusiones que se han dado, así  como  el realizar diferentes medios de comunicación para  difundir la problemática. En segundo lugar efectuar una sesión de discusión de la problemática, convenios y proyecto de Hospital Universitario; en tercer lugar se hace de vital importancia informar sobre la gran problemática que se genera al no tener un centro donde hacer las practicas para que se unifique la postura del estudiantado hacia un hospital universitario teniendo en cuenta  la necesidad inmediata que  es resolver campos de práctica y docentes ocasionales.

Extendemos nuestra voz de solidaridad, exigiendo a las directivas de la universidad y al Estado una respuesta inmediata a esta grave situación que afecta a más de un sector de la población, exigimos un hospital universitario en contraposición de esa pésima política de bienestar universitario (que de bienestar no tiene nada), un hospital que cumpla su papel como espacio de investigación, extensión y educación integral, donde se desarrolle una relación inquebrantable con las necesidades del pueblo.

¡TODOS EN LA LUCHA POR UN VERDADERO HOSPITAL UNIVERSITARIO!
Leer Artículo Completo

QUE BONITO ES SER DOCENTE


Actualmente la educación se encuentra en una encrucijada, las políticas neoliberales impulsadas por el gobierno Santos buscan dar la estocada final a la educación pública, los estudiantes de nivel secundaria y superior somos ahora el ojo del huracán, pues desde hace mucho vemos un modelo de país que se venía construyendo y que ahora entra en su recta final; la privatización de la salud, la venta de las empresas públicas, etc, y ahora la privatización de la educación buscan dirigir al país a un modelo neoliberal de desarrollo que sólo busca aumentar la riqueza de unos pocos. 
 
Pero este texto pretende hablar de una crisis concreta, la de la Universidad Pedagógica Nacional y sus estudiantes. Aquí miraremos la crisis presupuestal en la que nos dejo Ibarra y la ley 30 y el reajuste que propone el actual rector Juan Carlos Orozco.

La UPN cuando Ibarra entró en la rectoría tenía un superávit de aproximadamente unos 24.000 millones de pesos1, que durante toda la administración de Ibarra se desaparecieron e incluso se volvieron cifras negativas. Esto se dio por los intereses de la administración y de los empresarios de la calle 72,( sí, los humildes banqueros que se ven afectados con las protestas estudiantiles), de querer mover a la UPN a un lugar donde no fastidien, idea que se materializó con el proyecto de Valmaria, un potrero muy bello en el norte de la ciudad que no se ha terminado y que ahora esta frenado por falta de presupuesto, a pesar de que no es mucho lo que se halla construido allí. A esto se le suma la ampliación de cobertura, que llevo a una crisis de hacinamiento y al pago de arriendos en sedes universitarias cercanas, como es el caso de IDEAS ya que en la universidad no había campo para tanta gente. No solamente no hay salones, también faltan profesores y espacios para la cualificación académica de los estudiantes. Y aun hay más, pues no sólo no se supo invertir bien la plata de la Universidad con el fin de destruirla, sino que al señor Ibarra le gustaba andar de paseo con los dineros de la Universidad, como lo demuestra la investigación de la procuraduría que lo sanciono tan sólo por un mes2, pobrecito!!.

Continuando se designó un nuevo rector, Juan Carlos Orozco quien para el 2011 realizo un reajuste al presupuesto para no seguir arrastrando un déficit que se venía dando desde años atrás y que no se ha solucionado, ni investigado a profundidad3, esto llevo a la concesión de la cafetería a la fundación Franziska Radke, y a un atraso en el pago de salarios de los trabajadores, como el caso de los empleados de la biblioteca y de los intérpretes para los compañeros con discapacidad auditiva. La situación de los compañeros trabajadores de la Universidad es bastante preocupante debido a que no existen informes sobre las condiciones de trabajo, ni una buena articulación entre estudiantes y trabajadores, lo que se evidenció en el por qué casi nadie sabía los motivos del cierre de la biblioteca, y aquí aprovechamos para hacer un llamado a la articulación entre estudiantes, profesores y trabajadores, pues la crisis de la Universidad afecta a todos los estamentos.

El déficit presupuestal está intentando ser solucionado a la manera capitalista, empeorando las condiciones de trabajo, realizando despidos y contratando a los profesores como catedráticos y ocasionales, empeorando así la calidad académica, ya que no existen profesores de planta para el numero de estudiantes matriculados. 
 
Por eso nos oponemos a las “soluciones” que promueve la administración, que sólo ocultan los robos del anterior rector y su equipo, y que a su vez que le hace juego a las políticas neoliberales al no exigir la adecuada financiación que el Estado debe brindar a la educación pública, no creemos que el déficit presupuestal lo deban pagar los trabajadores y estudiantes de la universidad a costa de su bienestar, exigimos al Estado que financie y salve a la educación pública en general y que la mejore, así como le regala la plata a los ricos (AIS, Congreso, FFMM) que nos de lo que nos corresponde, exigimos un castigo ejemplar para Oscar Armando Ibarra y su equipo administrativo por desangrar a la UPN, también rechazamos la mercantilización y flexibilización de la profesión docente, pero sabemos que son consecuencia de un conjunto de políticas que buscan mercantilizar la vida.

2 http://www.semana.com/nacion/ex-rector-pedagogica-sancionado-procuraduria/143176-3.aspx
3 http://dajimenez1.webs.com/UPN/CARTAS%20viente.pdf
Leer Artículo Completo

Por la defensa, exigencia y reclamación de los derechos de los trabajadores: Puerto Gaitán.


Es difícil creer que en pleno siglo xxi, después de tantos sucesos ocurridos a la humanidad, existan condiciones dadas expresamente por el capitalismo implantado a nivel mundial, como la actual y preocupante situación de nuestros compañeras/os trabajadores de Puerto Gaitán, que en la búsqueda por la reivindicación y la exigencia de sus derechos se encuentran protestando y en cese de sus actividades desde el pasado 20 de junio, enfrentándose a diversas amenazas, despidos masivos y a la fuerte represión estatal de la fuerza pública que se encuentra al servicio de las multinacionales y los intereses capitalistas.

Los trabajadores exigen las condiciones necesarias para un trabajo digno. Pese a que estas están estipuladas en la ley y contempladas dentro de los derechos humanos resultan ser totalmente contrarias a sus condiciones actuales, las cuales van desde turnos de hasta 18 horas diarias, 40 días sin descanso, no pago de salarios a trabajadores en periodo de prueba, salarios retrasados a empresas subcontratistas, robo de salarios de las cuentas bancarias, condiciones insalubres y anti higiénicas de los alojamientos, discriminación en el salario y la duración del contrato entre los trabajadores de la región y los que vienen de otras regiones del país como también entre hombre y mujeres, cambios unilaterales en las condiciones del contrato de trabajo, el sometimiento a desarrollar actividades diferentes para las que fueron contratados, hasta la falta de afiliación a la seguridad social y riesgos profesionales lo que ha llevado a muchos a perder sus trabajos por estar enfermos y estar imposibilitados a recuperar su salud al no estar afiliados a las aseguradoras.

Ante las condiciones paupérrimas, los trabajadores decidieron manifestarse y protestar, para lograr conseguir unas condiciones de vida dignas, pero una vez más son atacados y vulnerados, por el conjunto de la fuerza pública. El ESMAD y el ejército nacional actuaron en conjunto, debido a que esta zona es de gran importancia para las compañías petroleras esta vez se unieron para defender los intereses de una multinacional, atacando a los manifestantes, dejando a su paso cientos de heridos, convirtiendo al municipio en un campo de batalla, y reprimiendo el derecho por la lucha y la reivindicación obrera.

El gobierno juega un papel importante en esta situación, pues además de dirigir y aceptar las acciones de la fuerza pública, no muestra ninguna acción real y contundente ante la situación. En cambio llega a la mesa de negociación representado por Angelino Garzón. En dicha mesa también participaron las Organizaciones como el sindicato USO, CEPCOLSA, ECOPETROL. En este caso podemos preguntarnos ¿cuál será el verdadero papel del gobierno en esta mesa de negociaciones, defender los derechos de los trabajadores y los intereses del país o seguir defendiendo los intereses de las multinacionales que cada día empobrecen más a la nación llevándose los recursos naturales y sus ganancias?

Invitamos a la reflexión sobre la situación que no es otra cosa que una pequeña muestra del auge capitalista, donde resulta más importante el dinero y los intereses de unos pocos, sobre el bienestar, la igualdad, y el respeto de los derechos del trabajador. Acompañamos en la lucha a los compañeros trabajadores de Puerto Gaitán, en la defensa, exigencia y reclamación de sus derechos laborales, haciendo parte de la búsqueda y la construcción de un país más igualitario y con mejores condiciones para el pueblo.

Leer Artículo Completo

¿MAYOR COBERTURA = MAYOR ENDEUDAMIENTO?


La cobertura en educación es uno de los temas que más se discuten en Colombia. El gobierno, para suscitar falsas expectativas y aumentar su legitimidad dice que la cobertura es una de sus políticas, como se supone que lo promueve la reforma a la ley 30. Sin embargo, dicha cobertura no se conseguirá a través de un aumento presupuestal en la educación, sino a través de generar políticas de endeudamiento con institutos gubernamentales como lo es el ICETEX y de créditos con la banca privada como el Grupo Aval y Davivienda.
Pero veamos un poco las cifras en Colombia la cobertura en educación aumentó 12,6% en la última década, mientras que el trabajo infantil creció un 34%; estas cifras ya permiten tener un imaginario de la brecha social que existe en Colombia, donde la educación no es un derecho sino un servicio, donde solo el 1,01% del PIB es invertido en educación. Además, de este aumento en la cobertura de educación superior, solo el 48% responde a educación pública, y esto no implica que sea en un nivel universitario, el 31% realiza estudios en niveles técnicos y tecnológicos, el 64% estudios en pregrado y únicamente el 3% en especialización y el 1% en maestría.
El gobierno dice que va aumentar la cobertura en educación a través del ICETEX y con la creación de un Fondo para la Permanencia Estudiantil en la Educación Superior, los recursos de dicho fondo serán estatales y privados, promoviendo un política de endeudamiento en la población con unas altas tasas de interés para lograr “costear” el servicio a la educación. EL ICETEX cobra 5% de interés durante el pregrado y 12% al ser egresado. Para ilustrar mejor como se desenvolverá esta problemática de endeudamiento, podemos ver el caso de los estudiantes chilenos quienes desde hace ya varios meses han salido a las calles para acabar con la educación con ánimo de lucro y volver a tener una educación verdaderamente pública.
Con esto podemos observar que el gobierno piensa en aumentar la cobertura sin aumentar el presupuesto lo cual generará como lo hizo en Chile el endeudamiento de las familias y la crisis de las universidades públicas, es por esto que se debe realizar un verdadero incremento presupuestal a la educación superior sin olvidar a las universidades públicas, para mejorar la infraestructura, la planta profesoral y crear un verdadero bienestar universitario, esto si lograría un aumento de cobertura, sin tener que endeudar a la población para lograr acceder a un “título” en esa sociedad de consumo, donde todo es inversión, donde todo vale y nada es formación.
Es por esto que reafirmamos nuestro rechazo a las políticas neoliberales de privatización, nos oponemos rotundamente a la reforma de la ley 30, porque promueve la mercantilización de la educación, porque lo estudiantes nos convertiremos en mercancías al servicio de esta sociedad de mercado mediocre donde todo tiene precio. Recalcamos la necesidad de generar un política alternativa a la ley 30 para mejorar el sistema educativo en Colombia, donde se invierta menos en armas y más en libros, menos en la bota militar y más en pupitres, pero sabemos que debemos encaminar estas luchas cotidianas en un proceso de construcción de un sistema diferente, en la construcción de la nueva escuela y de la nueva sociedad.
Leer Artículo Completo

LA CRISIS CHILENA Y LA RESPUESTA DE UN PUEBLO COMBATIVO

La educación chilena y en general todo Chile, vive hoy una grave crisis nacional que ataca desde el sector estudiantil (profesores y estudiantes), hasta el sector laboral (mineros, obreros, trabajadores de la salud, trabajadores portuarios, sindicatos etc), gracias a las políticas neoliberales impuestas por el pinochetismo y continuadas por 20 años de concertación. La dictadura, dejó a Chile sin universidades públicas, convirtiendo la educación en una de las fuentes más lucrativas para la burguesía chilena, lo cual durante mucho tiempo ha generado grandes levantamientos estudiantiles. Sin embargo estos han sido permeados y apaciguados por diferentes reformas impuestas por el gobierno, que como es de esperarse, dichas reformas no solucionan el problema de raíz y por el contrario buscan dar pañitos de agua tibia a la población, rompiendo con los grandes movimientos populares y acallando a todo un pueblo inconforme.
Pero de nuevo, en estos últimos meses, el movimiento estudiantil y obrero chileno se hacen sentir en las calles, pasando a ser un gran hito histórico por la fuerza de su movilización y la contundencia de sus demandas. Y no es para menos, pues por un lado el gobierno quiere nuevamente meter las manos en el movimiento estudiantil con su política del GANE (Gran Acuerdo Nacional de Educación), abriendo las posibilidades de lucro de las universidades privadas; criminalizando la protesta; haciendo acuerdos con los rectores para aislar a los estudiantes (tanto universitarios como secundaristas) e impedir las tomas de las facultades; y apuntando a un Gran acuerdo social por la educación, buscan la negociación con “todos los actores” tratando de hallar una solución que se aleja mucho de las necesidades de los estudiantes y no contempla la financiación total de la educación.
Por otro lado, no solo la educación totalmente convertida en mercancía es objeto de protesta en Chile. Los trabajadores y pobladores también se han levantado contra políticas gubernamentales como el “Gasolinazo” el cual busca aumentar el valor de la energía empeorando la situación de la población teniendo en cuenta el mísero aumento  salarial (5,8%); la lenta reconstrucción tras el terremoto, el caso puntual de despido en menos de 5 años de 2.600 trabajadores de Codelco (Corporación Nacional de Cobre) y su progresiva privatización, lo que provocó un paro en las actividades por parte de los mineros; así mismo contra las medidas de impulso competitivo se alzaron los trabajadores de Valparaíso (empresa portuaria), reclamando trabajo digno, equidad en la repartición de los beneficios económicos y sumándose a las consignas de las demás luchas populares en contra de las políticas neoliberales de los gobiernos de la concertación y de derecha. También cabe anotar, que a las grandes movilizaciones no ha faltado la presencia de la represión estatal por medio de las brutales arremetidas de su fuerza policial.
Todo esto ha sido un duro golpe al régimen político, que se ha demostrado, entre otras cosas, en la renuncia del ministro de educación de Piñera, Joaquín Lavin (el cual fue dueño de la Universidad del Desarrollo) y en la suspensión de 6 medidas sustanciales de impulso competitivo de 50 que conforman la agenda. Aunque los manifestantes son conscientes de que esto no significa un cambio real, ni transforma por completo el sistema educativo y laboral, si es una muestra de lo que puede hacer un pueblo unido en pie de lucha.
Mientras siga existiendo un sistema opresor, de miseria y de explotación, seguirá existiendo un pueblo combativo y rebelde dispuesto a luchar por la construcción de una nueva sociedad.


Leer Artículo Completo

EL CAPITALISMO NOS GOLPEA A TODOS: CRISIS EUROPEA


La crisis del 2007 que estalló cuando la burbuja inmobiliaria reventó, causó destrozos incalculables en la economía mundial, ningún país se salvó, e incluso Colombia se vio envuelta en las medidas de recesión para sobrellevar la crisis,  muchos de los países se vieron inmersos en medidas que no fueron funcionales y por el contrario, gestaron una nueva crisis, que se comenzó a manifestar a mediados del 2010 principalmente en países de la unión europea, como lo son España, Grecia, Irlanda y Portugal; pero  ese estado de crisis actual de estos países, no solo responde a variaciones financieras  de especulación en la banca si no también a una serie de factores políticos enmarcados en políticas neoliberales de acumulación de capital en las manos de la clase dominante, la reducción del gasto social, la venta de las empresas públicas y la total desregulación del mercado laboral son una clara muestra de que la crisis la deben asumir los trabajadores y las capas bajas de la sociedad.
En el caso puntual de Irlanda y Portugal, estos paises desde la década de los 70 se han visto  bajo la implementación de políticas neoliberales de poca inversión estatal, de reducción salarial que conllevaba al endeudamiento familiar con  los bancos  estatales que para solventar la demanda financiera a su vez se endeudaban con bancos franceses, alemanes y británicos incrementando rápidamente la  deuda privada y creando una cortina de humo de un falso desarrollo, además del no cumplimiento de la actividad redistributiva que debería ser impulsada por el Estado y el debilitamiento de la clase trabajadora  por las altas tasas de desempleo; estas políticas neoliberales han ido poco a poco arrastrando a Portugal y a Irlanda al endeudamiento para solventar parte de la deuda privada con el fin de evitar una depresión económica, lo cual llevo a que parte de la deuda privada se convirtiera en deuda pública y redujera las posibilidades de inversión social. Con el alto nivel de endeudamiento estatal las calificadoras de riesgos colocaron a estos países en la mira de la descalificación paulatina afectando las dinámicas de los mercados  y haciendo que lo bonos  adquiridos  con los bancos tuvieran que incrementar los porcentajes de los intereses para pagarlos, haciendo cada vez mas impagable las deudas adquiridas.
Portugal desde marzo de 2010 a implementado  Programas de Estabilidad y Crecimiento, que se han basado en el incremento del IVA, disminución de sueldos para los funcionarios públicos, limitación de beneficios fiscales  y reducción de la ya mínima inversión social, los cuales no han arrojado los resultados esperados para la contribución al pago de la deuda; con un lato nivel de endeudamiento de los cinco bancos portugueses importantes, las calificadoras optaron por bajar de categoría a estos bancos.
En abril del 2010, el ministro de finanzas y el primer ministro portugués consideran que la crisis estaba tocando fondo y que  era necesario pedir al fondo de ayuda de la unión europea, para poder sobrellevar las cargas económicas adquiridas, tras diversos análisis, la UE aprueba un plan de rescate para Portugal por 78.000 millones de euros al 5.5% de interés fijo, lo cual le podrá dar a Portugal mayor liquidez. Tras este programa de rescate, los diversos bancos  portugueses siguen con una deuda altísima lo cual genera que las calificadoras en las últimas semanas haya declarado las deudas portuguesas como bonos basura casi impagables; agudizando así la ya difícil situación portuguesa.
El poder del sector financiero y la debilidad del estado portugués son  la principal causa de la situación actual, la adopción de medidas neoliberales han sido el hundimiento y agravante de la crisis, a esta no se le puede responder con  mas políticas neoliberales de empobrecimiento de la clase trabajadora quien en ultimas está pagando la deuda privada con la disminución de sus salarios, la múltiple oferta de sus empleos y la inestabilidad de estos, la eliminación paulatina de la inversión social, dejando las responsabilidades estatales como la salud en manos de empresas privadas que convierten los derechos en servicios inaccesibles.
Por último, vemos que esta crisis debe llevar a que la gente se organice y logre darle una salida a la crisis, pero no una salida neoliberal o capitalista sino una salida donde las consecuencias no las sufra el grueso de la población sino sus verdaderos culpables.
Leer Artículo Completo

3 de agosto de 2011

UIS EN PIE DE LUCHA Y COMBATIVA

La grave crisis que vive la Universidad Industrial de Santander (UIS) es un reflejo de las políticas de represión que el Estado realiza. La represión es una de las herramientas mas usadas por un Estado cuando sus políticas no son aceptadas por la población, cuando no existe ni legitimidad ni apoyo, es por esto que entre mayor sea el descontento de la población mayor será la represión como medida coactiva.

La comunidad estudiantil colombiana se ha estado manifestando constantemente a lo largo de este año en contra de la reforma a la ley 30 que propone la administracion de Juan Manuel Santos, una ley que institucionalizará la mercantilización de la educación, con la creacion de universidades con animo de lucro y la violación de la autonomía universitaria.

En la UIS el movimiento estudiantil se ha manifestado constantemente en contra de este proyecto de ley de diferentes maneras: movilizaciones, asambleas, murales, tropeles y demás; sin embargo, la fuerza pública que tiene licencia para reprimir ha causado varias lesiones a los estudiantes que se preocupan por el futuro de la educacion en Colombia. Desde estre semestre, la UIS se ha militarizado y la represión ha aumentado, a los estudiantes se les prohibe el ingreso a su universidad si no presentan el carné, además se han prohibido actividades de participacion estudiantil como asambleas, se prohibe repartir chapolas y hacer murales, SE PROHIBE SER UN ESTUDIANTE CONSCIENTE, se intenta reprimir al movimiento para que acepte por medio del miedo infundado las normas dadas por el gobierno.

Las continuas formas de represión, tanta física o psicológica se ha convertido en el pan de cada dia que los estudiantes de la UIS reciben. Los continuos abusos policiales han causado varias lesiones a los estudiantes, detenciones arbitrarias, bolillazos, golpes de gravedad y lanzamiento de balas de goma han causado decenas de heridos en los ultimos días. Por otra parte, la militarizacion dada por parte de la fuerza publica con policias civiles en la universidad no es para mantener el “orden público”, simplemente es una forma de persecución estatal para frenar cualquier chispa de libertad, de igualdad, de justicia, de revolución, para nadie es un secreto que el estado frena este proceso con desapariciones de activistas, amenazando por medio de fuerzas proestatales como los paras.

Por otra parte, en la UIS se encuentra las 24hrs del día el ESMAD, que a cualquier intento de rebelión responde con una violencia reaccionaria, lesionando a varios estudiantes y teniendo acceso constante a las instalaciones de la universidad. Rechazamos esta acción como mecanismo de represión y poder, además porque cada vez que ingresa la fuerza pública en una universidad se encuentra despues de un tiempo camaras ocultas para vigilar todas las acciones de los estudiantes.

Sin embargo es necesario seguir estudiando y luchando en contra de la reforma a la ley 30 y en contra del sistema burgues de educación, es por esto que apoyamos la lucha que los compañeros de la UIS estan dando, porque no podemos permitir que la represión estatal nos gane esta batalla, esta batalla que se debe articular a un proceso de lucha revolucionaria en contra del sistema de explotacion. Exigimos que la empresa de seguridad no sea un aliado más de la represión reaccionaria y no solicite la presentación del carné a la entrada de la Universidad, tambien exigimos la desmilitarizacion de la Universidad ya que esto ha causado graves lesiones fisicas y psicológicas a los compañeros, y la oportunidad de ingresar al campus por parte del ESMAD es continua y peligrosa, por sus actos violentos desmedidos. Es necesario romper con los esquemas que los medios de informacion nos han impuesto, de ver quien es verdaderamente el causante de los problemas, que no podemos hablar de “orden publico” cuando hay alguien en la calle aguantando hambre, cuando los niños trabajan en vez de estudiar y cuando se invierte mas en armas y menos en educacion.

Fuerza compañeros en esta lucha, que esta batalla no la podemos perder. A ESTUDIAR Y LUCHAR POR LA LIBERACIÓN NACIONAL.
Leer Artículo Completo

22 de julio de 2011

20 de julio de 2011

ATAQUES INFORMÁTICOS EN EL 20 DE JULIO

El grupo anonymous hackeo la cuenta de twitter de Álvaro Uribe y la cuenta de facebook de Juan Manuel Santos, con el fin de pronunciarse sobre el 20 de Julio y lo que verdad representa. En ambas cuentas se publicó un video en el cual anonymous habla sobre la celebración del 20 de Julio, además también se le atribuye a este grupo la caída de la pagina del bicentenario





Por otro lado hoy  hackers Colombia entró a la base de datos de la policía desencriptó y publicó  datos de algunos policías con los cuales se puede acceder a más información de los mismos, como la placa del carro y la eps, además atacaron los correos de  cientos de policías con más de 250 mensajes  en contra de la falsa independencia, su comunicado termina  con
 HOY NOS HEMOS UNIDO A NUESTROS HERMANOS ANONYMOUS, NO
PERDONAMOS, NO OLVIDAMOS. 

http://pastehtml.com/view/b11j6qs2h.rtxt

RESALTAMOS QUE ESTE ULTIMO ATAQUE NO SE INFORMÓ EN NINGÚN MEDIO DE COMUNICACIÓN
EL REBELDE MEDIOS ALTERNATIVOS
Leer Artículo Completo

15 de julio de 2011

Wilson Arias habla sobre la privatización de ETB

Leer Artículo Completo

14 de julio de 2011

NO A LA VENTA DE LA ETB


El día de hoy, 14 de marzo se realizó una movilización en contra de la privatización de la ETB. Los trabajadores estan luchando por tener una empresa estatal al servicio del pueblo, y rechazan la venta de esta empresa a capital privado y transnacional, como fue el caso de TELECOM.

Es necesario combatir contra las políticas neoliberales de privatización. Organicémonos y luchemos por una ETB PÚBLICA AL SERVICIO DEL PUEBLO.
Leer Artículo Completo

¿Para que están prestando la Universidad Nacional?

A la comunidad universitaria y a la opinion publica en general

El día 14 de junio se encontró a un grupo de personas uniformadas con camiseta blanca, botas militares y pantalón negro realizando una serie de ejercicios en el edificio de ciencias humanas de la Universidad Nacional sede Bogotá. Dichos sujetos eran orientados por una persona quien portaba varios distintivos similares a los que usan la policía y el ejército, entre sus ejercicios se encontraba amarrarse las botas con una mano y subir y bajar escaleras. En las imágenes podemos observar como el grupo de hombres se comporta como un pelotón.

Estos hechos se dan justo en la semana en que la empresa de seguridad VISE, aumentó el control para el ingreso a la universidad exigiendo la presentación del carné, a tal punto de insultar a los estudiantes y halarlos para frenar su ingreso.

Las preguntas que surgen son: ¿Para qué tipo de actividades se está prestando la infraestructura de la universidad? ¿Será que estos sujetos tienen el carnet que los acredita como estudiantes?




Leer Artículo Completo

10 de julio de 2011

LEY DE SEGURIDAD CIUDADANA Y LOS " OBJETOS PELIGROSOS"

         LEY DE SEGURIDAD CIUDADANA

EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA:
  
Artículo 359. Empleo o lanzamiento de sustancias u objetos peligrosos o contundentes. El que emplee, envíe, remita o lance contra persona, edificio o medio de locomoción, o en lugar público o abierto al público, sustancia u objeto de los mencionados en el artículo precedente, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a noventa (90) mese, siempre que la conducta no constituya otro delito.

La pena sera de ochenta (80) a ciento ochenta (180) meses de prisión y multa de ciento treinta y cuatro (134) a setecientos ciencuenta (750) salarios mínimos legales mensuales vigentes, cuando la conducta se realice con fines terroristas.


Esta nueva ley de seguridad, YA APROBADA, es parte de las medidas dictatoriales que nuestro gobierno está adoptando, limitando toda la posibilidad que tiene el pueblo de manifestarse frente a las injusticias del sistema.Ademas de criminzalizar la protesta social, con esta ley entre otras cosas se podrá judicializar a todo aquel que lance "objetos peligrosos o contundentes" (entiendase pim pones, monedas, piedritas); PORQUE ENVIAR UN PIM PON DE PINTURA CONTRA LOS BANCOS ES TERRORISMO, Y ANTENTA CONTRA LA SEGURIDAD CIUDADANA, como lo hace ver esta ley.

Además, como la acción de protesta y la sublevación es sinónimo de terrorismo, esta pena será doble para aquellos individuos que lo hayan realizado con fines terroristas (entiendase por fines terroristas: marchas, plantones, pupitrazos).

Compas, no dejaremos que estas medidas dictatoriales opaquen el poder popular, lucharemos y combatiremos con fuerza este sistema de opresión, reafirmamos la necesidad de las acciones de hecho como mecanismos de transformaciones, y comprobamos una vez más que en este país democrático no existe democracia, no existe justicia y no existe como en todo el mudno capitalista, libertad.

A LAS CALLES A LUCHAR Y COMBATIR AL SISTEMA DE OPRESIÓN Y EXPLOTACIÓN, CON CONSIGNAS, TAMBORES Y PULMONES, PINTURAS Y PIMPONES, CON FUERZA Y ESPERANZA ... Y SI ESTO ES TERRORISMO, NOS DECLARAMOS TERRORISTAS, SOMOS LOS TERRORISTAS DE LA DEFENSA POPULAR Y NO LOS TERRORISTAS ESTATALES DE  EXPLOTACIÓN
                           
                               
Leer Artículo Completo