El movimiento estudiantil no está
quieto, como el gobierno ha intentado mostrarlo con sus medios masivos de
comunicación, y la MANE no está de vacaciones. Desde la ganancia parcial del
movimiento estudiantil del semestre pasado, los estudiantes nos hemos puesto en
la tarea de buscar la mejor forma de afrontar esta nueva fase de lucha, tanto
en lo organizativo como en lo programático.
Sin embargo somos conscientes que
este proceso no es soplar y hacer botellas. Si bien no hemos empezado en forma
el proceso de construcción de la nueva propuesta de educación, tampoco estamos
esperando que unos pocos lo hagan por nosotros, y es por eso, que desde lo más
local hemos venido adelantando discusiones sobre los caminos que debemos tomar
en esta fase. Pero esto no ha podido darse en todas las universidades, ya que
en varias U´s no se dieron las condiciones optimas para suspender el paro, no
se les repuso el tiempo académico en su totalidad y no se dieron los espacios
para que la comunidad universitaria logrará agendar e iniciar sus discusiones
sobre este nuevo reto, lo que ocasiono que muchas universidades iniciaran el
2012 – 1 hasta la segunda semana de marzo, teniendo limitaciones para elegir
sus delegados y avanzar en el trabajo de las mesas locales.
A pesar de esas grandes piedras
en el camino, este año la MANE realizo un encuentro organizativo que permitió
definir el carácter y papel de las comisiones, la organización del comité
operativo y el nuevo carácter del cuerpo de vocerías nacionales, con la tarea
de debatir y construir desde lo más local para lograr construir un proceso
nacional consolidado.
En este contexto se realizo el
primer comité operativo del 2012 y los encuentros nacionales de la 3 comisiones
de la MANE (comunicaciones, académica y DD.HH.) el pasado fin de semana en
Manizales, con el propósito de avanzar y potenciar los objetivos trazados en la
mesa amplia nacional desarrollada en Neiva y el encuentro organizativo de Ibagué.
Las definiciones de la comisión académica nacional
Entendiendo la necesidad de
avanzar en la construcción de propuesta alternativa, la comisión académica
nacional definió los tiempos y momentos de este proceso, partiendo desde lo
local a lo nacional. El primer momento
es de construcción de exposición de motivos, en el ámbito local se pretende
definir el carácter de la universidad y está programado para desarrollarse
hasta el 1 de abril, en lo regional se propuso el desarrollo de los ejes del
programa mínimo con la participación de demás sectores sociales, su fecha
límite es el 29 de abril; con los insumos que cada comisión local reúna en sus
desarrollos programáticos, el comité dinamizador tendrá la tarea de sintetizar
dichos documentos en aras de construir el borrador de la exposición de motivos
para difundirlo de manera nacional como máximo el 28 de mayo. Finalmente, el
espacio nacional y último de este primer momento es el encuentro del 7, 8 y 9
de junio que tiene como objetivo aprobar la exposición de motivos.
El segundo momento es la construcción de articulado, para lo cual se
conformará una comisión de asesores, quienes conjuntamente con la comisión
académica y tomando como base la exposición de motivos elaborarán el primer
borrador del articulado. Este primer borrador se enviará a las regiones y
escenarios locales hasta el 4 de agosto, con el fin de discutirlo y profundizar
en sus planteamientos, para lograr retroalimentar este borrador y lograr
elaborar un segundo borrador del articulado, con miras a desarrollar un
encuentro nacional del 5 al 7 de octubre en el cual se apruebe el articulado
construido. El 12 de octubre será el lanzamiento del articulado construido por
los estudiantes junto al pueblo.
Las comisiones de comunicación y de DD.HH.
Por su parte, las otras dos
comisiones de la MANE también sesionaron en un encuentro nacional que permitió articular
el trabajo que se ha venido dando en los escenarios locales. La comisión de
comunicaciones definió sus objetivos para este momento de construcción
programática y sus tareas puntuales, que responden al desarrollo de campañas a
nivel nacional que permitan difundir el programa mínimo y el proceso de
construcción de propuesta, además de posicionar a la MANE como organización
gremial unitaria de los estudiantes; esto va de la mano de otras tareas puntuales
como la construcción de una plataforma única de medios de la MANE y la campaña
de la Toma a Cartagena.
La comisión de DD.HH. recalco la
importancia de continuar con un proceso de movilización, y desde el entendido
de que el Estado como estructura que condensa las contradicciones que vive la
sociedad a diario, lejos de preocuparse por nuestra seguridad atenta contra
nosotros y nos persigue en tanto que tratamos de construir una sociedad diferente.
Razón por la cual la comisión va iniciar un proceso de formación nacional en
DD.HH. como parte de la cualificación que permita desarrollar un mejor trabajo
en esta nueva fase de la lucha.
Definiciones generales del Comité Operativo
Los estudiantes construiremos
esta nueva propuesta desde la academia y desde la calle, desde las discusiones
y desde la movilización, posicionando de esta manera las demandas del
movimiento estudiantil expresadas en el Programa Mínimo, para lo cual se
definió una agenda de movilización que permitiera avanzar en la unidad del
pueblo rebelde colombiano, por tanto, se decidió participar en la Cumbre de los
Pueblos como proceso alternativo a la Cumbre de las Américas, la cual expresa
el proyecto imperialista de los EE.UU. en el continente.
Además, teniendo en cuenta que el
gobierno ha venido haciendo presión mediática al movimiento estudiantil, y ha
adelantado discusiones con otras organizaciones como el SUE, se vio imperante
generar un mecanismo de interlocución con el gobierno, desde el entendido que
su carácter no sobrepasa las definiciones de la MANE y por tanto, no tendrá capacidad
de negociación. Desde esta valoración y acorde a las definiciones de Ibagué se
constituyo el cuerpo de vocerías nacional, conformado por 25 delegados de las
diferentes universidades del país.
El Comité Operativo termina con algunos problemas
A pesar de los grandes avances
que se dieron este fin de semana, no podemos desconocer los problemas que aun
existen al interior de la MANE y que son necesarios solucionarlos para lograr
avanzar con pasos de gigante en esta lucha.
Varias IES manifestaron que no
lograron desarrollar las discusiones y por tanto no lograron avanzar en la
elección de sus delegados, lo cual evidencia que no hubo fortaleza en el
momento de suspensión del paro en todas las universidades, y evidentemente, que
no todas las IES tengan delegados se convierte en un impedimento para que estas
participen en la vocería nacional; sin embargo, es necesario recalcar que esta
tarea se había delegado al Comité Operativo desde el 28 de enero, y sabíamos
que si no salíamos con unos voceros nacionales el proceso en general de interlocución,
no sólo con el gobierno, sino con los demás sectores se atrasaría.
Reconocemos que la MANE es
diversa políticamente, lo que es característico en una organización gremial, sin
embargo, nos encontramos desde la diversidad para luchar y caminar juntos por
una educación diferente, para ir construyendo una sociedad diferente desde
nuestra práctica social. Así que la tarea no es sólo gritar unidad, sino
hacerla real, desde la solidaridad y la acción conjunta, teniendo claro que el
enemigo nunca es el compañero, sino es la clase dominante. Por tanto, hacemos
el llamado al grueso del estudiantado a hacer las críticas pertinentes al
proceso, críticas que permitan construir y no destruir, porque sabemos que aún
nos queda mucho por arreglar en casa, pero que tampoco nos podemos detener
porque el enemigo esta arrecho.
Los voceros
nacionales son:
Boris Duarte, Universidad Nacional de Bogotá
Jairo Rivera, Universidad Nacional de Bogotá
Andrés Rincón, Universidad Nacional de Bogotá.
Harrison García, Sena Cali.
Álvaro Forero, Unilibre Boyacá.
Ándrés Montenegro, Unillanos.
Sergio Fernández, Universidad Nacional de Bogotá.
Paola Galindo, Universidad Nacional de Bogotá.
Jhon Mosquera, Universidad Industrial de Santander.
Felipe Marín, Universidad de Cundinamarca.
Ómar Gómez, Universidad Nacional de Bogotá.
Andrés Hernández, Sena Tolima.
Juan Sebastián López, Universidad Externado de Colombia
Yilson Arias, Utech
Julián Rubio, Universidad Externado de Colombia.
Bryan Rojas, Sena Bogotá.
Óscar Aponte, Universidad Nacional de Bogotá.
Amaury Nuñez, Universidad Nacional de Medellín.
Élber Guerrero, Universidad de Cundinamarca.
Diana Salamanca, Universidad Nacional de Bogotá.
Leonardo Lobo, Universidad Francisco de Paula Santander, de Cali.
Carolina Bastidas, Universidad de Nariño.
Leonel Vargas, Uniamazonía.
Cupo indígena (por definir).
Cupo Afrodescendiente (por definir).
Jairo Rivera, Universidad Nacional de Bogotá
Andrés Rincón, Universidad Nacional de Bogotá.
Harrison García, Sena Cali.
Álvaro Forero, Unilibre Boyacá.
Ándrés Montenegro, Unillanos.
Sergio Fernández, Universidad Nacional de Bogotá.
Paola Galindo, Universidad Nacional de Bogotá.
Jhon Mosquera, Universidad Industrial de Santander.
Felipe Marín, Universidad de Cundinamarca.
Ómar Gómez, Universidad Nacional de Bogotá.
Andrés Hernández, Sena Tolima.
Juan Sebastián López, Universidad Externado de Colombia
Yilson Arias, Utech
Julián Rubio, Universidad Externado de Colombia.
Bryan Rojas, Sena Bogotá.
Óscar Aponte, Universidad Nacional de Bogotá.
Amaury Nuñez, Universidad Nacional de Medellín.
Élber Guerrero, Universidad de Cundinamarca.
Diana Salamanca, Universidad Nacional de Bogotá.
Leonardo Lobo, Universidad Francisco de Paula Santander, de Cali.
Carolina Bastidas, Universidad de Nariño.
Leonel Vargas, Uniamazonía.
Cupo indígena (por definir).
Cupo Afrodescendiente (por definir).
No hay comentarios:
Publicar un comentario